La poblacin
Del origen y significado de la palabra "otom" existen diversas versiones; algunos estudiosos aseguran que deriva de la voz nhuatl totomitl, "ave flechada", que aplicada al gentilicio se traduce como "cazadores que llevan flechas", o bien que proviene de otoac, "el que camina", y mitl, "flecha", es decir, "los que caminan cargados de flechas". Otros sealan que proviene de dos vocablos de su propio (idioma, otho, "que carece de todo", y mi, "pueblo sin residencia". Y una versin ms seala que deriva del nombre de un caudillo del grupo, llamado Oton. Sin embargo, los otomes utilizan dos trminos para autonombrarse como grupo, nyh', "los que hablan la lengua nativa", y ha', "los que hablan la lengua nasal".
De acuerdo con la clasificacin de Swadesh y Arana, el otom pertenece al grupo Otomangue, tronco Otopame .y familia Otom-Mazahua. Sus tres variaciones lingsticas ms notables coinciden con su distribucin: la que se habla en los valles de Mxico y Toluca; la del valle del Mezquital, que comprende una porcin occidental del estado de Hidalgo y una parte del oriente de Quertaro; y la serrana, que abarca principalmente la porcin ms oriental de Hidalgo, y algunos municipios de la Huasteca veracruzana y del sureste de la sierra Norte de Puebla.
El XI Censo general de poblacin y vivienda (1990) registr, a nivel nacional, una poblacin global otom de 346 651 individuos, de los cuales 66 413 pertenecan al grupo etario de cero a cuatro aos, y 280 238 al de cinco aos y ms.
En el estado de Hidalgo se cens la poblacin mayoritaria con un total de 117 393 hablantes de lengua otom de cinco aos y ms, en donde los municipios de la regin occidental con mayor concentracin fueron Tlanchinol, Cardonal, Tehuacn de Guerrero, San Salvador, Santiago de Anaya, Chilcuautla, Tasquillo y Huazalingo; en la porcin ms occidental hidalguense, destacaron los municipios de Acaxochitln, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.
El Estado de Mxico ocupa el segundo lugar en poblacin hablante de otom de cinco aos y ms, con 99 864 integrantes, concentrados principalmente en los municipios de Toluca, Temoaya, Acambay, Juquipilco, Otzolotepec, Morelos y Chapa de Mota.
En Veracruz se registraron 15 986 mayores de cinco aos de edad, la totalidad de ellos localizados en la regin huasteca, en los municipios de Ixhuatln de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatln.
En Quertaro son 17 254 los individuos de cinco aos y ms detectados, la mayora repartidos en los municipios de Amealco, Tolimn y Cadereyta, y en el estado de Puebla, la cifra es de 7 688 otomes, casi todos localizados en los municipios de Pahuatln, Pantepec y Chila-Honey.
Las condiciones ambientales de esta gran rea geogrfica en que se distribuyen los otomes presentan variables contrastantes, pues abarcan altitudes que van desde los 1 000 hasta los 3 000m snm, entre valles y terrenos accidentados, climas semiridos, templados y tropicales con componentes biticos que corresponden a estas variables, tales como vegetacin semidesrtica, bosques y selvas. Asimismo, existen diferencias en cuanto a las condiciones de bienestar social que imperan en las distintas regiones otomes y cierta heterogeneidad en sus patrones culturales.
En relacin con este ltimo punto, vale la pena sealar que la actual religin otom est notablemente influida por el catolicismo; no obstante, an sobreviven diversos rasgos prehispnicos manifiestos en la asociacin de deidades nativas y cristianas, en el culto a los muertos y en las ceremonias agrcolas propiciatorias, aunque es en la prctica de la medicina tradicional donde se refleja con mayor nfasis el complejo mgico-religioso de la etnia.
Es as que los terapeutas otomes, junto con otros mdicos indgenas que comparten su territorio, han conformado desde 1990, cinco organizaciones de practicantes de la medicina tradicional, con el propsito de conservar y difundir sus conocimientos, obtener la legalizacin de su prctica mdica y as brindar una mejor alternativa de salud a sus comunidades. Estas agrupaciones son: la Asociacin de Mdicos Tradicionales del Estado de Mxico T'zicumu A C (AMTEMT), con 85 agremiados; la Organizacin de Mdicos Indgenas de la Sierra Norte de Puebla (OM1SNP), con 60 integrantes; la Organizacin de Mdicos Indgenas de Amealco-Las Flores Ar Deni (OMIA-Las Flores) en Quertaro, con 19 miembros; La Organizacin de Mdicos Indgenas de la Sierra Gorda (OMISG), con 28 integrantes; y la Organizacin de Mdicos Tradicionales Indgenas de la Huasteca Veracruzana (OMIHV), con 43 miembros. Por su parte, los terapeutas otomes de Texcatepec, localidad de la Huasteca veracruzana, formalizaron en 1991 la Organizacin de Mdicos Tradicionales Otomes de Texcatepec (OMTOT), la cual cuenta a la fecha con ms de 30 asociados, quienes han conseguido, entre otros logros, abrir nuevos espacios para atender las demandas de salud de las comunidades otomes de la regin.
Tomado de:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=otomi&mo=&demanda=&orden=&v=