Hits:89
El Estado trata infructuosamente de legalizarse, porque se sabe intruso e impostor. Al dejar de existir los anahuacas, su civilización desaparece y México se materializa, deja de ser imaginario y pasa a representar al pueblo mestizo, la mayoría de los mexicanos según el Estado son mestizos. El mexicano habla español, tiene una identidad única y común, tiene símbolos patrios que lo identifican, una única identidad cultural que se la ha dado el cine, la televisión y la radio, posee una historia ?prehispánica? con la cultura mexica y el origen del país está en México-Tenochtitlán, por tanto, su raíz ancestral va de mexica a mexicano. Educayotl AC.
Los resultados de la SEP son ambiguos en estos cien años. Si se analizan desde la perspectiva de la cultura dominante neocolonial de ideología criolla, ha cumplido cabalmente con su objetivo de creación. Pero si se analizan sus resultados desde una perspectiva descolonizadora, han sido nefastos y le han hecho mucho daño a los pueblos y culturas de la civilización del Anáhuac.
Hits:45
Armando G. Tejeda Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de marzo de 2023, p. 5
Cádiz. Como si se tratara de un paciente sentado en el diván frente a su terapeuta, académicos y escritores se hicieron una pregunta seca y primigenia: ¿Cómo se llama nuestra lengua? Sobre todo cuando hay un consenso más o menos extendido entre académicos y escritores de que seguirla llamando español o castellano es un arcaísmo, el cual no responde a la realidad actual del idioma y que, además, tiene una connotación de dominación colonial. Durante la segunda jornada del Congreso Internacional de la Lengua Española se escucharon incluso algunas propuestas, como denominarla hispanoamericana o ñamérica.
En España se calcula que hay algo más de 45 millones que lo hablan, y en América Latina se calcula que son más de 430 millones, a los que debe sumarse los casi 2 millones de Guinea Ecuatorial y los más de 50 millones que la poseen como primera o segunda lengua y que viven en Estados Unidos. De ahí que muchos se pregunten por qué tiene que seguir llamándose español o castellano a una lengua común que trasciende dichos gentilicios.
El escritor argentino Martín Caparrós aseveró que ?la palabra ?español? tiene muchos problemas, aunque no sea fácil decirlo en castellano. La del nombre es una vieja polémica, pero una que se mantiene como tal sin que le busquemos solución. Quizá sea hora de actuar. ?Castellano? es en última instancia el nombre del dialecto y la región que se extendió, pero no alude a ningún Estado nacional. ?Español? es lo contrario: el gentilicio y el adjetivo de lo que pertenece al reino de España. Es lógico, sería lógico, que 430 millones de personas que pertenecen a otros países no quieran pensar que hablan la lengua de otro. Ahí está el punto: una consecuencia de los siglos coloniales es que hay muchos países que hablan el idioma que todavía lleva el nombre del país conquistador. El inglés y el francés, por supuesto, y también el español?.
Hits:105
Foto? Juan Villoro, el novelista y periodista argentino Martín Caparrós y la catedrática mallorquín Carmen Riera, durante una mesa dedicada al mestizaje lingüístico en el contexto del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebra estos días en la ciudad gaditana de Cádiz, donde el escritor mexicano sugirió que nuestro idioma debería llamarse hispanoamericana; Caparrós se inclinó por ñamérica, mientras Carmen Riera aseguró que aunque muchos no lo crean así, España no impuso la lengua castellana en América hasta el siglo XVIII.Foto cortesía CILE
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de marzo de 2023, p. 5
Cádiz. Entre lo que más inquieta a los académicos y lingüistas es la destrucción de lenguas vernáculas, sobre todo en regiones con mucha riqueza idiomática, como América Latina. Es el resultado de una convivencia compleja y difícil con la lengua dominante, el español, que se volvió universal a partir de los procesos de Independencia. En el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Cádiz, se puso sobre la mesa un problema cuya solución pasa por volver a mirar y fomentar a las lenguas originarias.
Hits:64
Agradece la Federación al cuerpo de Carabineros italianos por ayudar a recuperar nuestro patrimonio
Foto? Figura antropomorfa en barro, perteneciente a la cultura olmeca, región del altiplano central, que data el periodo preclásico (1200 aC-500 aC).Foto tomada de la cuenta de Twitter de Alejandra Frausto
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de marzo de 2023, p. 6
En este sexenio México ha recuperado 11 mil 505 piezas arqueológicas que habían sido sustraídas o traficadas ilegalmente del país, lo que representa un hecho histórico en esta época, informó la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto.
Ayer, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria demandó a nombre del gobierno federal suspender la ilegal e inmoral subasta de 83 piezas de las culturas olmeca, tlalilca y otras que está programada para el 3 de abril en la casa de subastas Millon Maison de Ventes Aux Enchères, en París, Francia.
Hacemos un enérgico llamado para que esta subasta se detenga, pa-ra que los posibles compradores pongan sus ojos en el arte de los pueblos actual. Existen extraordinarias piezas del arte de los pueblos que pueden estar ornamentando las casas más lujosas del mundo. El arte contemporáneo en México también es una potencia. Visiten y vean este arte que se está creando en este momento, ahí sí que hay un mercado posible. Esto (la subasta) no solamente es ilegal, es inmoral y nos ofende profundamente.
Estas históricas piezas, parte del patrimonio nacional, se ponen a la venta como si fueran un artículo de lujo para adornar una casa, como una mercancía.
Hits:114
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio
Hits:54
La evidencia arqueológica del tejate requiere la presencia simultánea de cacao y maíz. Los compuestos de metilxanthina, como la teobromina y la cafeína, son estimulantes botánicos; la teobromina es la predominante en las especies de Theobroma, y es la que nos da la evidencia de residuos de bebidas de cacao en recipientes fechados.
Restos de granos de almidón se han identificado recientemente en semillas de Theobroma sp. (Zarrillo et al., 2018) y los arqueólogos han distinguido semillas y pulpa de Theobroma.
Esto es importante para entender la historia del cacao y las cocinas que lo emplean. Bebida de cacao ofrecida durante una ceremonia de matrimonio.
Hits:99
Son los mascarones monumentales de Kohunlich, rostros de casi dos metros de altura modelados en estuco (cal y arena) que destacan en la cara principal del templo más importante del sitio, construido en la cima de una colina repleta de árboles y corozos.
Los cuatro mascarones que flanquean la escalinata presentan características humanas y atributos asociables a retratos de personajes reales, al tiempo que incluyen elementos no humanos: enormes ojos, orejeras complementadas con cuatro escualos y fauces serpentinas a ambos lados.
Hits:111
Ambos, la estatua y la base en que se sienta, están cubiertas por grabados de flores y hongos sagrados (Psilocybe aztecorum), tabaco (nicotiana tabacum), semillas de la virgen "Ololiuhqui " (rivea corymbosa), sinicuichi (heimia salicifolia), el cacahuaxochitl (Quararibea funebris), y una flor no identificada. Wasson, Schultes, y Hofmann confirman que Xochipilli representa una figura en medio de un éxtasis enteogénico.
La posición y expresión del cuerpo, en combinación con las representaciones muy claras de plantas que se conocen por haber sido utilizadas por los Mesoamericanos en contextos sagrados avalan esta afirmación.
Hits:53
Dentro de la concepción de la Gran Madre, un arquetipo para aquellas mujeres que morían al dar a luz en su primer parto. Se trata de las Cihuapipiltin "mujeres nobles" o Cihuateteo "mujeres divinas".
Estas valientes mujeres o mocihuaquetzque, eran divinizadas y adoradas con amplias facetas de índole mágica; de tal manera que partes de su cuerpo (se consideraba sobrenatural) eran preciados objetos para los guerreros y magos que veían en ellos instrumentos mágicos.
Hits:125
Piedra de Tízoc
Este célebre monumento mexica y la Piedra del Antiguo Arzobispado (hoy conocida como Piedra de Moctezuma), posiblemente esculpida por órdenes del tlatoani Axayácatl, han tenido un accidentado y significativo devenir desde la caída de Tenochtitlan en 1521 hasta nuestros días, la talla la ordenó Tízoc entre 1481 y 1486 d.C.
El monolito, actualmente en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, es un cuerpo cilíndrico de andesita que se define por su gran magnitud: 94 cm de altura, 265 cm de diámetro y unas 9.5 toneladas de peso.
Hits:109
Luz y Guillermo Marín">
Luz y Guillermo Marín">
La colonización mental es abrumadora. El lenguaje es un medio con el que se describe el mundo y la vida. El leguaje describe lo cierto y lo verdadero. El lenguaje es un universo de realidades. Para el caso de los pueblos invadidos y colonizados, el lenguaje impuesto, es, además de violento, brutalmente colonizador, porque actúa subliminalmente, sin darnos cuenta, estamos percibiendo el mundo, como el invasor opresor desea que lo veamos.
Por ejemplo, la cultura dominante, desde el siglo XVI, no ha querido nombrar a los invadidos por el nombre que ellos se dan a sí mismos. Comenzando por Cristóbal Colón, que, en 1493, cuando vio a los anahuacas les llamó ?indios?, porque él necesitaba llegar a la India, según el contrato que estableció con la corona de Castilla, con las llamadas Capitulaciones de Santa Fe. Desde el siglo XVI, se les sigue nombrando a los invadidos con el epíteto de indios, después, se han inventado otros nombres, menos violentos, pero efectivos para no llamar por su nombre a los anahuacas, porque el ardid colonizador es, ?si no te nombro, -te desconozco-, no existes?. Así, ahora se les llama ?dulce y decentemente? a los invadidos-descubiertos, indígenas, y hasta ?ciudadanos originarios?, porque pertenecen a los llamados pueblos originarios, pero nunca jamás anahuacas del Anáhuac. Nombrarlos como corresponde, es aceptar el genocidio y el epistemicidio realizado por la invasión europea.
El mismo continente, que durante siglos los anahuacas llamaban Cem Anahuac o Tawantinsuyo, los invasores le han impuesto el nombre de América. Y como la cultura del invasor es de violencia, los estadounidenses a partir del siglo XX, se apropiaron del nombre y ahora, América, es Estados Unidos y americanos son sus ciudadanos, los invadidos colonizados ahora somos?latinos de América latina. ?Como usted diga y mande, patrón?.
Hits:104
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos. Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han
privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer
los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente
nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.
METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
El contacto personal con el instructor es a través de WhatsApp
por mensaje de voz y de la misma manera será contestado.
La base del curso, es la asesoría personal y directa del
instructor, no son grupos, el objetivo es una atención
personalizada y que el estudiante disfrute la historia
de manera autodidacta.
Al final del último módulo se le enviará por correo electrónico un diploma de participación otorgado por Educayotl AC.
CARTA DESCRIPTIVA DE LOS 29 MÓDULOS
1. CIVILIZACIONES ANCESTRALES
2. CIVLIZACIÓN DEL ANÁHUAC
3. PIRÁMIDE DE DESARROLLO HUMANO
4. SISTEMA ALIMENTARIO
5. SISTEMA DE SALUD
6. SISTEMA DE EDUCACIÓN
7. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
8. CULTURA OLMECA
9. ESPLENDOR DEL ANÁHUAC
10. LOS 6 ELEMENTOS CULTURALES
11. LA MECÁNICA CELESTE
12. EL QUINCUNCE Y EL EQUILIBRIO ARMÓNICO
13. LA TOLTECÁYOTL LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
14. LOS GUERREROS DE LA MUERTE FLORECIDA
15. EL CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA MUERTE
16. LO SAGRADO Y LO DIVINO
17. LOS TRES NIVELES SUPERIORES
18. CULTURA TEOTIHUACANA
19. LA DECADENCIA EN EL ANÁHUAC
20. LA PARTIDA DE QUETZALCÓATL
21. EL ESTADO SUYUANO Y LAS MIGRACIONES
22. LA LLEGADA DE LOS SIN ROSTRO
23. LA TRIPLE ALIANZA
24. LAS REFORMAS DE TLACAÉLEL
25. LA INVASIÓN
26. MALINCHE, IXTLILXÓCHITL, XICOMECÓATL
27. LA GUERRA CONTRA TENOCHTITLÁN
28. LA OCUPACIÓN DEL ANÁHUAC
29. DESCOLONIZACIÓN
Hits:109
El profesor vasconcelista llegaba como ?misionero cristiano? a civilizar a los salvajes. Su sagrada misión era salvarlos de las ancestrales y primitivas prácticas culturales, que impedían el progreso y el bienestar que ofrecía la modernidad. Prohibió hablar las lenguas madres, introdujo, con el ejemplo, el consumo de productos y artículos producidos en las ciudades. Cambió en las asambleas la toma de decisiones que tradicionalmente eran por consenso, y las cambió por la de la mayoría. Desplazó a las personas sabias y reconocidas por sus conocimientos y servicio a la comunidad, por ser analfabetas.
El profesor fue el agente de cambio y el sistema educativo, el Caballo de Trolla con el que se agredió contundentemente las milenarias culturas de la civilización del Anáhuac. Lo que no hizo la encomienda, la Santa Inquisición, el hacendado, lo hizo la SEP en cien años. Pero el factor que le dio poder al profesor en las comunidades anahuacas del país, indiscutiblemente fue el sistema político. Al tiempo, el profesor se convirtió, además, en un operador político. El conocimiento es el poder, en este nuevo orden, habiendo desplazado a las autoridades tradicionales, el profesor se convirtió en el operador político, su función más importante para el Estado mexicano, fue, que el profesor organizaba las elecciones en las apartadas comunidades. El profesor es el que sabía y entendía ?eso de la democracia?, por ello, él realizaba el trabajo operativo y con la consigna de voten por el de la banderita, la suma de votos al partido oficial era enorme. De esta manera, el profesor llegó a ser presidente municipal y en algunos casos hasta gobernador. El Estado usó y pervirtió al magisterio al incorporarlo a la maquinaria política, y, por supuesto, creó a un super sindicato de gran fuerza política a nivel nacional.
Hits:87
Alonso Urrutia y Emir Olivares
Periódico La Jornada
Martes 28 de marzo de 2023, p. a10
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, informó que en las semanas recientes se ha logrado el rescate de diversas piezas arqueológicas que estaban diseminadas en Europa. Mencionó que la semana pasada, la embajada de México en Francia recibió de algunos particulares piezas muy valiosas del oriente de México.
Durante la conferencia matutina presidencial, Prieto anunció que este lunes arribarían a nuestro país otras piezas que fueron devueltas de Italia, las cuales se suman a otro cargamento que se envió a México la semana pasada procedente de Alemania.
Por otra parte, reconoció que la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) enfrenta una problemática denunciada por estudiantes sobre el rezago en el mantenimiento del plantel.
Hits:108
Los millones de personas que viven en lo que hoy se conoce como ?México?, en general, tienen una noción muy vaga y pobre, o muchas veces nula de sus orígenes y evolución como pueblo, culturas y civilización. Este fenómeno es sumamente grave y perjudicial para conformar lo que es la Identidad Cultural, la Identidad Nacional y la conciencia de la Nación. Así como es el principal elemento que permite la injusticia, la enajenación y la explotación.
Hits:71
El segundo meta objetivo es la desaparición de la civilización del Anáhuac. Un sueño hispánico que no lograron los gachupines y que han intentado los criollos. En efecto, de manera imperial, racista y xenofóbica, los invasores rechazan no solo la existencia de una gran civilización que vinieron a intentar destruir, sino, además, negar su herencia cultural en los sobrevivientes al genocidio. A principios del siglo XIX, mayoritariamente estos territorios estaban ocupados por personas descendientes de la civilización del Anáhuac, en sus múltiples y diversas culturas. A pesar de que en los primeros cien años de la Colonia, de cada diez anahuacas que había al inicio del siglo XVI, solo quedaba uno. Para inicios del siglo XIX, el pueblo de este país, mayoritariamente era anahuaca. Los anahuacas en los tres siglos de Colonia se recuperaron del genocidio y volvieron a ser mayoría.
La presencia omnipresente de la civilización ancestral del Anáhuac, es total e histórica, se necesitaría asesinar hasta el último anahuaca, para que desapareciera la civilización originaria de estas tierras. Y las manifestaciones culturales de sus múltiples y diversas culturas saturan y modifican los espacios de la cultura criolla, que siempre ha pretendido ser cosmopolita, europea, norteamericana y recientemente de Oriente Medio. Lo anahuaca está en la comida, en la lengua, en los olores, colores y texturas, pero, sobre todo, en los espacios íntimos y profundos de la otra parte de la individualidad de la visión criolla del mundo y la vida.
Hits:81
Su obra reivindica los movimientos populares y las luchas de los pueblos originarios
Foto? Jorge Alonso Sánchez, doctor en antropología, recibirá este lunes el premio Tenamaztle que otorga el campus norte de la Universidad de Guadalajara por su labor en favor de los pueblos originarios.Foto cortesía del investigador
Juan Carlos G. Partida Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 27 de marzo de 2023, p. 29
Guadalajara, Jal., Por su contribución al estudio antropológico de comunidades originarias, movimientos sociales, partidos políticos y convergencias, el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara premiará este lunes con el galardón Tenamaztle al investigador emérito Jorge Alonso Sánchez, en un acto que se enmarca dentro del encuentro de especialistas de la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas y se realiza cada año en el campus ubicado en Colotlán.
El Tenamaztle se entrega a personalidades que han realizado aportaciones académicas para comprender la región norte de Jalisco desde el ámbito lingüístico, antropológico, histórico, arqueológico y social. Alonso Sánchez, uno de los antropólogos más reconocidos de México, luego de recibir el premio dictará la conferencia magistral: Algunas notas sobre el capitalismo actual.
Hits:140
Martín Hernández Alcántara
La Jornada de Oriente
Periódico La Jornada
Lunes 27 de marzo de 2023, p. 27
Puebla, Pue., El Tribunal Superior de Justicia dictaminó juzgar de nuevo al activista Miguel López Vega, defensor del río Metlapanapa, comunicador nahua y representante comunitario de Zacatepec, por los delitos de obstrucción de obra pública y ataques a las vías de comunicación, delito agravado por el supuesto uso de armas y explosivos, cargos de los que fue absuelto y salió de prisión en 2020, denunciaron los Guardianes del río Metlapanapa, Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-PMT).
Acusaron que la resolución contra el también opositor al Proyecto Integral Morelos, concejal del Congreso Nacional Indígena e integrante del FPDTA-PMT, es por presión de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en Puebla (CEAS) para que se construya un colector de desechos industriales que desemboque en el río Metlapanapa, afluente del Atoyac.
Hits:71
Denuncian colusión de autoridades
Señalan amenazas de muerte y ataques incendiarios contra vehículos, negocios y casas
Foto? Una de las construcciones en las faldas de un cerro de la comunidad de San Andrés de la Cal, municipio de Tepoztlán, Morelos. Pobladores han denunciado que se viola reiteradamente la prohibición de comprar o vender terrenos en esa zona.Foto Rubicela Morelos
Rubicela Morelos Cruz
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 27 de marzo de 2023, p. 27
Tepoztlán, Mor., Habitantes de la comunidad indígena de San Andrés de la Cal que luchan contra la venta irregular de predios y las construcciones en las faldas de los cerros de su localidad han sido objeto de agresiones y amenazas de muerte.
Acusaron que la violencia en su poblado, antaño tranquilo, es producto de un entramado entre compradores y vendedores, en colusión con autoridades comunales y de los tres niveles de gobierno.
La paz se acabó hace tres años en San Andrés de la Cal, localidad de mil 500 habitantes ubicada a 31 kilómetros del centro de Cuernavaca, donde la mayoría de sus habitantes son campesinos que se dedican al cultivo de maíz, frutos y flores y a la producción de miel.
Hits:86
Manuel Pérez Rocha L.*
Periódico La Jornada.
27 marzo 29023.
Animadas por bufetes de abogados que actúan como aves de carroña, empresas trasnacionales, principalmente mineras, tratan de sacarle el último jugo al viejo TLCAN. Como expliqué aquí (1/8/22), los mecanismos de solución de controversias inversionista-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés) del capítulo 11 del TLCAN permanecen en el T-MEC hasta el 31 de junio de este año. Pero, como advierten abogados a sus clientes, la verdadera fecha límite es este 31 de marzo dado que el artículo 1119 del TLCAN requiere que inversionistas interpongan una notificación de intención de demandar 90 días antes de interponer una demanda (https://bit.ly/40bIw6E).
Veremos esta semana cuántas notificaciones de intención de demandas a México se podrían dar. Por lo pronto, durante este marzo se ha presentado una notificación de intención y se ha interpuesto una demanda de dos empresas mineras.