Hits:9
Jorge A. Pérez Alfonso y Rubicela Morelos
Corresponsales Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 7
Cientos de personas y organizaciones sociales marcharon en Oaxaca y Morelos para exigir alto al exterminio del pueblo Palestino, al cumplirse dos años de este genocidio en Gaza.
En Oaxaca, más de mil 500 manifestantes partieron de la Fuente de las ocho regiones hacia la explanada del templo de Santo Domingo de Guzmán. A su paso gritaron consignas, portaron banderas, pintaron mensajes y pegaron carteles. Recriminaron a la ONU su “tibieza”.
Hits:10
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos.
Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.
METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.
METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
Hits:11
La modernidad y su calidad de colonizadores-colonizados los ha dejado indefensos, vulnerables, frágiles. Sin memoria histórica, sin identidad cultural, sin tradiciones y costumbres, sin lengua Madre. Exaltando lo ajeno y despreciando lo propio. Permanentemente despreciados por sus colonizadores y despreciando al mismo tiempo sus hermanos colonizados. Perdidos en “el laberinto de la soledad”.
Hits:21
La civilización del Anahuac, con diez mil años de existencia colmada de sabiduría, que ha beneficiado no solo a sus hijos en el Anahuac, sino a la humanidad con aportaciones como el maíz, el chocolate, la cuenta del tiempo y para no seguir de largo, que ha dejado un conocimiento muy elevado de la conciencia de que lo humano pace a ser sagrado.
Hits:18
En el marco de la Teoría del Control Cultural de “lo propio y lo ajeno”, del Dr. Guillermo Bonfil, podríamos suponer que en “el espacio cultural, comunitario y familiar”, las culturas anahuacas respetan estrictamente a las autoridades y las leyes “no escritas propias”. Y en el espacio de lo ajeno, el anahuaca rechaza y corrompe a las leyes e instituciones coloniales y neo coloniales. Lo que produce una sociedad esquizofrénica y bipolar, en permanente estado de tensión y sumamente explosiva.
Hits:17
“El oro no se bebe, el agua, sí”, entre las consignas de los participantes
Foto▲ Manifestantes en la moviliza-ción del municipio de Rayón al de Pantepec, el viernes, aseguraron que de autorizarse trabajos de explotación, se va a acabar el agua en la zona en poco tiempo.Foto cortesía Saúl Kak
Elio Henríquez Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 6 de octubre de 2025, p. 35
San Cristóbal de Las Casas, Chis., Ante la amenaza de que se reactive la explotación minera en la zona, cientos de pobladores de varios municipios realizaron dos marchas en Rayón, Tapalapa y Pantepec, en el norte del estado de Chiapas.
Hits:39
Para 1519 la ciudad más grande del mundo era Tenochtitlán. Los conquistadores calcularon que había entre 60 y 120 mil hogares. Suponiendo familias de siete integrantes la ciudad debió contar entre 420 y 840 mil habitantes. Se calcula que la extensión de la ciudad era de 10 km cuadrados. Poseía los logros y adelantos de una ciudad moderna. Agua potable, drenajes, calles, calzadas, canales, todos perfectamente orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Había escuelas, bibliotecas, museos, zoológico, templos, mercados, edificios administrativos, casas oficiales, etc.
Hits:44
Gloria Muñoz Ramírez
Periódico La Jornada 2025
Los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez
Periódico La Jornada 2025">
Al término de la Batalla de Tenochtitlán Cortés envía a un puñado de españoles con miles de “aliados y vencidos” anahuacas a “visitar” es los tlatoanis de los Altépetl en busca del oro. Así es como comenzó la verdadera conquista del Cem Anáhuac. La dirigieron un puñado de españoles que más o menos obedecían a Cortés, -entre sus traiciones y luchas de poder-, y decenas de miles de guerreros tlaxcaltecas, texcocanos, mexicas, xochimilcas, etc. El caso de la traición a Cortés por Cristóbal de Olid es el ejemplo clásico de las relaciones entre los mercenarios.
Así como relatamos como Ixtlilxóchitl se pasó voluntariamente al bando de Cortés, así mismo lo hicieron muchos Tlatoanis en todo el Cem Anáhuac. Para no perder el poder en sus Altépetl y mantener sus privilegios y canonjías, aceptaron, no solo sumarse a los españoles, sino aceptar su religión, su idioma, su cultura y mantenerse en el “nuevo orden” como autoridad.
Esto fue hecho por convicción, como el caso referido de Ixtlilxóchitl o por simulación, como el caso tlatoani zapoteco de Tehuantepec, Cocijopij, quién no solo se convirtió a la religión católica y fue bautizado, sino para demostrar su devoción religiosa a los españoles, pagó de su propio patrimonio la construcción del templo y convento de Santo Domingo de Guzmán en Tehuantepec, pero siguió en su casa profesando la religión ancestral, hasta que fue descubierto por la Santa Inquisición.
Debe recordarse que, a lo largo de toda la Colonia, el número de españoles o peninsulares fue muy bajo. En el censo de 1800 se reportan 15 mil peninsulares en el Virreinato. Por lo que en las primeras tres décadas después de la caída de Tenochtitlán, muchos tlatoanis se mantuvieron en el poder en el nuevo orden colonial y fueron desplazados poco a poco, conforme los peninsulares, los criollos y hasta los mestizos empezaron a ocupar los puestos de autoridad, especialmente en los lugares más alejados e inaccesibles de la Ciudad de México y ciudades del interior del virreinato.
Esta “conversión” de las autoridades resultó ser un factor muy importante en la conversión de los anahuacas “del ala y la cola”, es decir, de los macehuales que veían como la clase dirigente abrazaba la cultura y religión de los invasores. Se transformaban y trataban, no solo de hablar, vestir y comer, igual que los conquistadores-colonizadores, sino que empezaron a asumir sus valores y principios como propios.
En efecto, la propiedad privada, el comercio, el consumo de alcohol y los productos “de castilla”, así como la explotación de los macehuales, fue el nuevo orden al que se “adaptaron” y comenzaron a jugar el papel de “colonizados-colonizadores”, es decir, aceptar sumisamente la explotación del colonizador, pero en la primera oportunidad, jugar el papel de feroz colonizador con aquellos que están más abajo en la escala social del sistema colonial.
Esta práctica viciosa y perversa nos ha hecho mucho daño. Ha permitido la formación de una cultura “mestiza” de abuso y violencia. Una cultura de la ilegalidad, la corrupción y la simulación. Una sociedad de “vencedores y vencidos”. De “chingones y chingados” hasta en el más mínimo espacio, acabando con nuestra cultura de respeto, solidaridad y fraternidad.
5. El mal uso y el abuso que se hizo de la milenaria herencia cultural del pueblo por el absoluto respeto y la estricta obediencia a las autoridades civiles y religiosas.
La civilización del Cem Anáhuac, desde Nicaragua hasta el Norte de E.U. y durante más de tres mil quinientos años, mantuvieron su desarrollo humano a través de los valores como el del “servicio a la comunidad, el respeto a la autoridad, el trabajo disciplinado por la comunidad, la solidaridad y la espiritualidad a través de las prácticas religiosas”.
Esto se logró inculcar en sucesivas generaciones a través del sistema educativo. En efecto, el primer sistema de educación, obligatorio, público y gratuito se desarrolló en el Cem Anáhuac, mucho antes de que existiera la cultura griega. El primer sistema de educación pública en Europa surgió en Italia hasta 1596 d.C.
Las escuelas, el telpochcalli, ilpochcalli y el calmécac, entre otras, a través de la pedagogía tolteca inculcaron en la niñez y adolescencia anahuaca los siete valores de la educación tolteca: responsabilidad, disciplina, respeto, el desarrollo de la atención-concentración-abstracción, trabajo en equipo, comunicación oral-pictográfica y la conciencia comunitaria.
Gracias a estos valores y principios no solo se formaron los individuos, las familias y los Altépetl, sino se pudo lograr los grandes proyectos espirituales esculpidos en la materia a través de cientos de años, como es el caso de lo que hoy conocemos como “la zona arqueológica de Monte Albán, en Oaxaca”, en donde a lo largo de 1350 años, de generación en generación, de manera sistemática y continua, se construyó en una montaña a 400 metros de altura un centro de estudios e investigación. Pero existen cientos de estos maravillosos recintos en lo que hoy es México.
Estos inconmensurables esfuerzos humanos, se pudieron lograr gracias a que los Viejos Abuelos poseían sistemas muy avanzados y decantados en los renglones de: “alimentación, salud, educación y organización”, que son conocidos como la Pirámide de Desarrollo Humano del Anáhuac y que estaba muy interiorizada en todas y cada una de las diversas culturas existentes en el Cem Anáhuac.
Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las ideas y valores de los carceleros. Descolonizar es dignificas.
Hits:46
Los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez
Periódico
Una de las experiencias más notables del mundo de la autonomía y de la posibilidad de una vida anticapitalista, es sin duda la que decenas de miles de tojolabales, tsotsiles, tseltales, choles, zoques, mames y mestizos construyen desde hace más de 30 años en las comunidades zapatistas de distintas regiones de Chiapas, en las que hay un esfuerzo diario por la edificación de clínicas de salud, escuelas, cooperativas de café y de artesanías, proyectos culturales y una cadena enorme de emprendimientos que hacen que sea posible imaginar una cotidianidad a contracorriente de la que se impone en el mundo de la guerra.
Hits:43
De la Redacción
Periódico La Jornada
Sábado 4 de octubre de 2025, p. 4
Cerca de 200 integrantes de la comunidad cultural de México, y algunos del extranjero, emitieron ayer un pronunciamiento público para exigir el respeto a la autonomía zapatista y la restitución de sus territorios.
Lo anterior derivado de la preocupación que generó el reciente comunicado en el que la Asamblea de Colectivos Autónomos Zapatistas (ACGAZ) Gobiernos en Común denunció el despojo de territorios por parte de fuerzas estatales y federales, incluido el Ejército.
Hits:79
Combate a la corrupción rinde frutos al aumentar ingresos // “Soy un pésimo neoliberal”, define el funcionario
Georgina Saldierna, Jessika Becerra y Andrea Becerril
Periódico La Jornada
Jueves 2 de octubre de 2025, p. 17
Hits:69
Ante este caos religioso, ideológico y mortandad, muchas de las autoridades, primero en el Altiplano Central y después de 1521, en todo el Cem Anáhuac, decidieron unirse al bando de “Cortés-Quetzalcóatl” y se sumaron a la invasión, luchando contra pueblos y culturas que resistieron y siguen resistiendo la agresión hasta nuestros días.
Hits:129
Fue en cambio un cisma filosófico-religioso que venía desde la partida de Quetzalcóatl a mediados del Siglo IX y las transgresiones ordenadas por Tlacaélel al sobreponer a Huitzilopochtli por encima de Quetzalcóatl en la creación de la ideología mixtico, materialista, guerrera de la Triple Alianza, las que fueron usadas hábil y perversamente por Cortés.
Posteriormente vino el apoyo fundamental y decisivo que recibieron del texcocano Ixtlilxóchitl, quien había sido desposeído del Altépetl de Texcoco por Moctezuma, ya que Nezahualpilli (hijo de Netzahualcóyotl), decidió antes de morir, que lo sucedería su hijo Ixtlilxóchitl. Moctezuma cabildea e impone a su sobrino (hijo también de Nezahualpilli y una hermana de Moctezuma). Texcoco se divide y Ixtlilxóchitl entra en conflicto con Moctezuma y antes de que Cortés llegue a la Ciudad de Tenochtitlán se le presenta con trescientos mil guerreros para luchar en contra de Moctezuma.
Hits:160
Luis Hernández Navarro
Periódico La Jornada
30 septiembre 2025
Heriberto Pazos Ortiz fue ejecutado la mañana del 23 de octubre de 2010 en la ciudad de Oaxaca. Viajaba a bordo de su camioneta y era custodiado por escoltas. Gobernaba el estado Ulises Ruiz, al que sus paisanos apodaban el carnicero de Chalcatongo. La ejecución extrajudicial sacudió a la entidad.
Heriberto Pazos era fundador y dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT). Fundado formalmente en 1981 como expresión de un largo proceso de luchas de resistencia previas, el MULT es una de las más importantes organizaciones etnopolíticas de Oaxaca.
Heriberto Pazos era fundador y dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT). Fundado formalmente en 1981 como expresión de un largo proceso de luchas de resistencia previas, el MULT es una de las más importantes organizaciones etnopolíticas de Oaxaca.
Hits:156
“Escribo para pacificar mis sueños”, compartió el escritor tsotsil Mikel Ruiz en charla con La Jornada
Foto▲ El narrador conversó con La Jornada después de la presentación de su libro de ensayos Incensarios.Foto Elio Henríquez
Elio Henríquez Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 4
San Cristóbal de Las Casas, Chis., La generación de creadores de pueblos originarios “a la que pertenezco ha usado la palabra como arma de lucha ante nuestra historia, la sociedad y los problemas sociales que tenemos”, afirmó el escritor tsotsil Mikel Ruiz.
Hits:186
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos.
Hits:178
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos.
Hits:171
2. Después de la invasión, abrazar la nueva cultura y religión. Aceptando las nuevas leyes, autoridades e instituciones, olvidando la práctica comunitaria, familiar y personal de las bases culturales de la Toltecáyotl.
Asesorado eficientemente por Malinche, quien fue una mujer preparada y muy ambiciosa, Hernán Cortés se asume y se presenta como el “capitán de Quetzalcóatl”, diciendo que había sido enviado del otro lado del mar por Quetzalcóatl, (a quien asocia perversamente con el rey de España), para rectificar las desviaciones filosóficas-religiosas que había implantado Tlacaélel. Que Quetzalcóatl tenía un poderoso reinado del otro lado del mar, por dónde se había ido y que estaba preocupado por lo que sucedía en el Anáhuac.
Hits:165
El verdadero comandante en jefe de todos los aliados anahuacas de Cortés fue Ixtlilxóchitl. Cortés no podía comandar los ejércitos porque no hablaba y no entendía la lengua y menos “los usos y costumbres” militares del Anáhuac. Ixtlilxóchitl ha sido “borrado” literalmente de la historia hispanista de la conquista, pero él fue el que lideró las batallas, convocó a los pueblos del Altiplano a sumarse a su causa y puso el ejemplo a los demás tlatoanis de convertirse a la fe cristiana. A tal punto que, amenazó de muerte a Yacotzin, su propia madre, porque ella no aceptaba bautizarse y españolizarse.
Hits:208
Ojarasca/ 341
Periódico La Jornada
GLORIA MUNOZ RAMIREZ Y AXEL HERNANDEZ
Mujeres de Eloxotitlán de Flores Magón, Oaxaca, exigen la liberación de sus compañeros y alto a la criminalización de la comunidad. Fotos: Axel Hernández
Mujeres de Eloxotitlán de Flores Magón, Oaxaca, exigen la liberación de sus compañeros y alto a la criminalización de la comunidad. Fotos: Axel Hernández