Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,882,811

Concentra 10% de la población 75% de la riqueza del planeta: FMI

Hits:4473

Concentra 10% de la población 75% de la riqueza del planeta: FMI
Sufren hambre más de 780 millones
Dora Villanueva
Periódico La Jornada
Miércoles 5 de junio de 2024, p. 20
Tres cuartas partes de la riqueza mundial están en manos de sólo una décima parte de la población; en tanto, más de 780 millones de personas enfrentan hambre y las economías en desarrollo ya no están alcanzando los niveles de ingresos de las avanzadas, expuso Karolina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI)

La desigualdad económica es demasiado alta dentro de los países y entre ellos, reconoció la funcionaria en un artículo publicado en la revista del organismo, dedicada al 80 aniversario de su creación (en julio de 1944, producto de los acuerdos de Bretton Woods) y a las opiniones que apuestan por reformarlo.

Concentra 10% de la población 75% de la riqueza del planeta: FMI

Luego de consignar que alrededor de mil 500 millones de personas han salido de la pobreza en las últimas tres décadas, Georgieva admitió que ha habido errores políticos, en particular falta de distribución de la riqueza, que alimentan la discusión sobre un nuevo multilateralismo.

Ha habido errores de política, especialmente la falta de distribución más amplia de los beneficios del crecimiento y la ausencia de medidas suficientes para apoyar a los duramente afectados por las dislocaciones derivadas de las nuevas tecnologías y el comercio, escribió la directora gerente en su artículo, titulado Posibilidades económicas para mis nietos, en alusión a un ensayo casi homónimo de John Maynard Keynes.

El FMI llega a su 80 aniversario con críticas (no nuevas) a su función, sobre todo tras la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus. La arquitectura financiera mundial es anticuada, disfuncional e injusta. Ya no es capaz de satisfacer las necesidades del mundo del siglo XXI, comentó el año pasado António Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas.

Advierte sobre creación de bloques económicos rivales

Pensemos en la manera en que el multilateralismo del siglo XXI podría volverse más abierto a nuevas ideas y más representativo, con un mejor equilibrio entre las economías avanzadas y las voces de los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Y pensemos en cómo podemos actualizar las instituciones multilaterales, incluido el FMI, añade el texto.

Advirtió que las tensiones geopolíticas podrían llevar a la economía mundial a fragmentarse en bloques rivales, dejando nuestro mundo más pobre y menos seguro. Trágicamente, esto ya está sucediendo.

De acuerdo con los escenarios elaborados por el FMI para los próximos 100 años, hay dos vertientes. En el mejor de los casos, el producto interno bruto mundial sería 13 veces mayor y los niveles de vida serían nueve veces más altos. En el opuesto, estas métricas serían sólo tres veces y dos veces mayores, respectivamente.

Buscar