Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,088,715

Lo mestizo en Ecuador: la imaginación de la superioridad

Hits:7932

«No debemos seguir viviendo contradicciones en nuestra identidad negándonos quienes somos, esto es descendientes de indígenas, y de personas de otros continentes biológicamente y/o culturalmente».

* Valeria Roura es ecuatoriana:  valeriaroura@gmail.com (Fragmernto).

Actualmente existe un racismo que justifica la opresión de unos en contra de otros. En la ideología mestiza persisten dichos prejuicios cuando lo que debemos hacer es enorgullecernos de todas nuestras raíces. De no ser así nos ubicamos en una no-posición, en un limbo de ideas que nos niega como personas plenas.

 

Introducción

El ser mestiza es una ventaja en una sociedad en dónde se diferencian a las personas por la tez de su piel o su apariencia. No obstante, es una ventaja incompleta si se niega parte de la identidad, si no se indaga en ella y no se re-valorizan todas las raíces. Si no recapitulo y analizo mis orígenes me quedo en la ambigüedad de hasta avergonzarme de mí misma, como si existiera algo obscuro en mí presente y en mí pasado.

Algo así como sentirme una ciudadana de segunda.  Por esto acepté la propuesta de mi sobrino de escribir sobre el tema del mestizaje desde un punto de vista crítico y se lo dedico como un camino de reencuentro.

El rememorar a la ascendencia europea debe significar verla con mucha profundidad, en nuestro caso, el abuelo independista catalán José María Roura Oxandaberro (hijo de una vasca y un catalán) se asombró de la belleza y no solo de la de su terruño. Contempló y pintó lo que encontró de único en Ecuador y en varios países de América y Europa. Además, escribió. Como caso típico, refiriéndose a los torrenciales inviernos del litoral del Pacífico ecuatoriano en Palenque describió lo siguiente:

“La tierra se estremece todavía bajo el impulso de los truenos que se alejan, haciendo crujir las chacras y en ellas acurrucados en pobres hamacas o por rincones, atemorizados, rezan mezclando sus oraciones incomprensibles con los nombres de sus difuntos, las sencillas gentes de la selva. Todo queda sumergido en el misterio”.

Esa es la actitud del que se maravilla de lo que se es y se vuelve a enamorar de lo ajeno, de lo distinto y lo nuevo. Y lo nuevo para este abuelo era la abuela mestiza de América con su raigambre, como mi padre solía decir: descendiente de indígenas, afrodescendientes y europeos.

El presente artículo describe mi reflexión personal acerca del concepto “mestizo” desde el campo de la ideología del ciudadano en general y su análisis por las ciencias sociales.  Esta reflexión parte del supuesto de que en la conformación de este concepto existen imprecisiones, su origen es discriminatorio y colonial.  El objetivo es acercarme a una autodefinición étnica.

Esta propuesta está conformada por los siguientes puntos: 1. ¿Quién es la mestiza y el mestizo en Ecuador? Aquí presento una definición desde el prejuicio; 2. Orígenes del supuesto de superioridad. En este acápite me baso en el análisis del concepto “mestizo” en la colonia de Latinoamérica según Guillermo Bonfil Batallas para decir que, esta noción colonial mantiene cercanías en la percepción de la población actual en Ecuador; 3. Discriminamos a las personas que explotamos. Este contenido se basa en una cita de Alberto Flores Galindo acerca de José María Arguedas y su tesis del término “mistis” en Perú que me

ayuda a visibilizar el origen de las diferencias en el Ecuador racista, por las características parecidas en los dos países; 4. El no ser del

mestizo. Esta es una reflexión de la falta de claridad en la significación del “mestizaje” que nos excluye de los procesos históricos.  Parto de la descripción de Lynn Hirschkind sobre cómo en la colonia, los indígenas de lo que ahora es Cañar buscaba liberarse de los tributos abandonando sus etnias y de las constituciones de Ecuador y Bolivia para realizar mi crítica acerca del sujeto de estas cartas magnas; 5. Racismo y fenotipo.  En este punto resalto la necesidad de utilizar y analizar acerca del término fenotipo; 6.

El existir a pesar de la ambigüedad de la autodefinición. En último lugar hago algunas afirmaciones sobre el tema de este artículo; conclusiones; bibliografía.

Palabras clave:  mestizaje, racismo, fenotipo. ¿Quién es la mestiza y el mestizo en Ecuador?

Una primera aproximación no tan positiva, pero cierta, según mi opinión, es el siguiente enunciado:

mestizo en Ecuador es el descendiente de dos o más etnias o pueblos que generalmente se avergüenza de la posibilidad de su ascendencia indígena y afrodescendiente por el pasado y presente de segregación que existe.

Esto a pesar de que son los pueblos originales del continente los que articulan su identidad histórica.

Es verdad que no necesariamente se puede conocer directamente la ascendencia, no obstante, ahora con las nuevas tecnologías ya se consigue conocer qué grupos humanos han contribuido a la herencia de una persona.

Después del origen genético tenemos que tomar en cuenta el origen cultural y/o social para no quedarnos solos socialmente.

Parte de nuestra cultura la podemos visibilizar en fundamentales como la alimentación.  Como ecuatorianos no podemos dejar de consumir nuestros principales alimentos (la papa, el tostado, el mote, el choclo y otras variantes del maíz, el chocho, la quinua, el

cacao, el tomate, el ají, etc.). En apariencia esto no es tan importante, pero no es así. El levantamiento indígena de 1990 me hizo dilucidar la  importancia de  la relación mestizo–indígena en este aspecto.  Esta relación abarca un intrincado complejo de correlaciones culturales y económicas.

Las organizaciones indígenas paralizaron el país por días (principalmente la  Sierra) y  con esto  los  mercados  empezaron  a desabastecerse (incluidos los de la  ciudad  de  Guayaquil).  Fue como, si de un momento a otro, nuestras  cocinas  hubieran  sido clausuradas  y  empezamos  una nueva  etapa:  la  toma  de  consciencia  de  la  convivencia  con  el hasta entonces silencioso pueblo

indígena (silencioso, por lo menos, en el período que comprende desde el retorno a la democracia al año 1990) como un nuevo actor político a nivel nacional.

No debemos seguir viviendo contradicciones en nuestra identidad negándonos  quienes  somos,  esto  es  descendientes  de indígenas, y de personas de otros continentes  biológicamente  y/o culturalmente.

____________________

Tomado de:

http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-141.pdf

 

Buscar