Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,081,005

La Astronomía en los mantos de Paracas

Hits:29912

La Astronomía en los mantos de Paracas
Emerita Bucher Fernandez
www.apulaya.com
?El verdadero viaje de un descubrimiento no está en la búsqueda de nuevos países, sino en el ver con nuevos ojos.? Marcel Proust (1871 ? 1922)
En este estudio he analizado un manto de la cultura Paracas como ejemplar, demostrando su complejidad estructural y numérica asociada a los ciclos astronómicos. Las investigaciones de William Burns (2010) acerca de los códices en los artes pre-colombinos guiaron mi mirada hacia los textiles originarios con un énfasis matemático, buscando la lógica del diseño, de las agrupaciones y repeticiones de sus componentes.

Tom Zuidema (2015) analizó los textiles Chuquibamba de la época Inca, examinando los múltiples calendarios precisos que están representados en ellos. Partiendo de los conclusiones de William Burns y Tom Zuidema, empecé a examinar los mantos de la cultura Paracas, encontrando un arte fascinante e impresionante que emplearon los paracas para visualizar ciclos solares, lunares y planetarios, hasta ciclos más complejos y largos como el gran ciclo Ahau y la Cuenta Larga, que se encuentran en los calendarios Mayas.

In this study I have analyzed a mantle from the Paracas Culture as a sample, demonstrating its structural and numerical complexity associated to the astronomical cycles. The research by William Burns (2010) on codices in pre-Colombian arts, guided my attention towards the original textiles with a mathematical emphasis, as I sought the design´s logics, as well as that of its components´ associations and repetitions.

Also, Tom Zuidema (2015) analyzed Chuquibamba textiles from the Incan time period, as he examined the multiple precise calendars represented in them.
b
Parting from the conclusions obtained by William Burns Glynn and Tom Zuidema, I started to examine the Paracas Culture´s mantles, and found a fascinating and impressive art the Paracas people used to visualize solar, lunar and planetary cycles, and even more complex and long cycles, such as the Great Cycle ?Ahau? and the ?Long Count Calendar?, found in the Maya calendars.

La Astronomía en los mantos de ParacasPacha, el espacio ? tiempo

En la lengua quechua, el término ?pacha? es traducido como ?tiempo, suelo, lugar? (Gonzalez Holguín 1952 [1608]: 268), dando a entender que es un término tanto espacial como temporal. El análisis de las derivaciones de la categoría ?pacha? según el diccionario de Diego Gonzalez Holguín, nos muestra su complejidad semántica:

Gon?alez Holguín (1560 ? 1620) varía la ortografía de pacha, lo cual era común en esta época. En el quechua actual se pronuncia estos términos como pacha o p?acha.

Vemos que la estructura espacial siempre lo es también temporal, y es en la astrofísica donde se utiliza el término ?espacio-tiempo?, que en realidad es la expresión más adecuada para el término ?pacha?.

Los estudios arqueo-astronómicos realizados en el Santuario pre-hispánico de Pachacamac, situado al sur de Lima, nos muestran una astro-arquitectura precisa, donde el tiempo está integrado en el diseño espacial arquitectónico de manera inseparable:

?Pachacamac? es también un gran santuario astronómico: El territorio y los templos registran el ciclo anual del Sol y el gran ciclo de la luna (18 años), la salida de la Cruz del sur hacía Pucusana, el Inti Raymi hacía Lomo de corvina? El templo del Sol además del solsticio de verano señala la constelación de Escorpio llamada Amaru por los Incas? la gran serpiente celestial. Sus ocupantes ritualizaron el ciclo de las estaciones y los astros? armonizaron su vida con la naturaleza? (Pinasco, 2013).

Partiendo del término ?pacha?, se nos abre una vista fascinante hacía los textiles pre-hispánicos, en los cuales las civilizaciones andinas plasmaron el espacio con su tiempo. Estos textiles formaron parte de una mnemotécnica altamente desarrollada, aplicando un arte científico de visualizar los períodos temporales-espaciales. Observar sus textiles, es acceder a un conocimiento visualmente, donde la matemática es introducida de manera artística y estética, donde el cálculo es movimiento, ritmo, diseño y color.

En mis análisis de los textiles paracas he aplicado la numerología del calendario Maya, lo que resultó exitoso y afirma la conclusión de Wiliam Burns en su análisis de una clavina paracas: ?Fijaron un calendario de 360 días y conocieron también un período de 260 días recuerda al Año Sagrado o Año Mágico de los Zapotecas y los Mayas? (Burns 2010: 316).

Entendí que la numerología Maya es la base de una metodología para encontrar el pulso y los ritmos del cosmos, dando paso a las celebraciones del calendario. Así, he concluido que el denominado calendario Maya no solo fue utilizado en centro-américa, sino, esta numerología fue aplicada también en el antiguo Perú, tal como vamos a ver con el análisis de este textil de Paracas, que expongo como un ejemplar de un sistema matemático-astronómico, lo cual, según mis análisis, es aplicable para la mayoría o quizás para todos los mantos de la cultura paracas.

El manto expuesto es de la fase Paracas Necrópolis (ver fig. 1).Es un tejido llano de urdimbre y trama discontinua, anillado cruzado y bordado en estilo Bloque de color, hecho de fibra de camélido. Tiene una extensión de 252 x 109 cm. (Museo Chileno de Arte Precolombino 2015: 83).

Esta relación de tamaño que se representa en este textil es muy interesante, porque coincide exactamente con la relación geométrica-astronómica del espacio-tiempo solar, que consiste en la representación de los ?ángulos? solsticiales que son provocados por la declinación del eje terrestre de 23.5 °:

------------------------
TOMADO DE:
https://www.apulaya.com/blog/es/la-astronomia-en-los-mantos-de-paracas?fbclid=IwAR1sJxTGXfgZpjC3DJesw8eeWZa1cji9PF8p9_GpYUw8HQOe02hDUi0oyPg

Buscar