Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,884,900

El arte siempre tiene un objetivo: la conmoción

Hits:5963

El arte siempre tiene un objetivo: la conmoción


Mardonio Carballo convocó a sus amigos en Bellas Artes para presentar el libro Ni xochitl ni kuikatl
Foto? El poeta nahua Mardonio Carballo (quinto desde la izquierda), estuvo acompañado por Jacaranda Correa, Fernando Laposse, Natalia Toledo, Lucina Jiménez, Renata del Riego, Adam W. Coon, Alonso Arreola y Emmanuel Pina.Foto José Antonio López
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada
Jueves 30 de mayo de 2024, p. 4
Durante la presentación de su poemario y libro de arte Ni xochitl, ni kuikalt/La canción de las flores en el Palacio de Bellas Artes, el poeta y promotor cultural nahua Mardonio Carballo sostuvo que ninguna creación artística serviría de nada si no se pone al servicio y convoca a los amigos, si no los conmueve ni los confronta.

El arte siempre tiene un objetivo: la conmoción

En la sala Manuel M. Ponce repleta, el aplauso fuerte y sostenido del público dio pábulo a una velada donde se abordaron los vínculos entre un viñedo francés y la milpa mexicana, entre la poesía y la música, los cariños y el canto, la investigación y presencia de las lenguas originarias y las ideas de igualdad.

Carballo recordó que desde hace años estaba trabajando el asunto de los árboles y en la pandemia reflexionó que "el ser humano se ha apoderado de la narrativa de la vida y dice que la única que importa es la del ser humano. No hay nada más falso". Son esenciales "la tierra y otros elementos que hacen que la vida sea posible, como los árboles".

El poeta resaltó la importancia del hermoso laberinto creativo: "el arte siempre tiene un objetivo: la conmoción, que lejos de ser una situación trágica, sólo te mueve de sitio", se dedicó a replicar esta emoción en sus escuchas mediante la lectura de varios de sus poemas incluidos en Ni xochitl, ni kuikalt.

La autora zapoteca Natalia Toledo dijo que el hermoso poemario de Carballo "nació para estar en la cocina, sobre la mesa de dormir o para llevar a la milpa, porque sus hojas también están hechas de maíz. Es un libro dedicado a la flor del amor. Mardonio desgrana las ausencias, las faltas que no se trasplantan con otros corazones. Están los amores que nos hacen torcerle el cuello al colibrí, pero también al amor maternal de Natolia".

La describió como una obra antigua y moderna al mismo tiempo por la poesía que contiene, "como ese Sol que nos alumbra, viejo pero renovado cada día, y que nos brinda la posibilidad de tener una flor nueva. Por sí solo vale la pena tenerlo. Sutilmente ilustrado con flores que apenas se transparentan en cada hoja, me recuerda el jardín de mi infancia".

En su intervención, el diseñador Fernando Laposse se refirió a cómo ocurrió que la compañía francesa Perrier-Jouët comisionara el poemario en náhuatl, que se editó en tres versiones, con traducciones al español, francés e inglés.

"De empezar a hacer un libro que analizaría la poesía clásica de Nezahualcóyotl, llegó a la idea de que la poesía náhuatl sigue viva. No tiene que ser un ejercicio antropológico de ver al pasado, tenemos comunidades que mantienen su cultura, hablan sus lenguas, y excelentes poetas contemporáneos que siguen escribiendo en náhuatl."

Luego de encontrar en Carballo un poeta idóneo, continuó Laposse, dialogaron sobre cómo plasmar sus textos en el libro, ?desde la forma que tiene una talla muy vertical, para acomodar la estructura de los magníficos poemas de Mardonio, hasta el papel, por ejemplo, que fue hecho con maíz molido y parte de las uvas, para hacer esta especie de maridaje entre la cultura francesa y mexicana.

"Era importante no caer en los clichés de lo que puede verse como un libro de poesía indígena y darle una actualización estética para decir cómo se ve la identidad indígena en el siglo XXI."

Para concluir los comentarios, Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, dijo que el texto muestra que muchas de las culturas que nutren este planeta comparten la idea de reconocer que la biodiversidad y la bioculturalidad constituyen hoy uno de los recursos fundamentales de los que depende la vida.

Jiménez explicó que el volumen conjuga lo sutil y lo efímero, lo contundente y lo vital en una sola forma. "Flor y poesía, poesía y canto, canto y flor, todo ello encierra la palabra poética de Mardonio Carballo, quien ha hecho este trabajo alrededor de esas flores que habitan en un viñedo, pero que transitaron por el mundo global para recoger lo que muchas almas sintieron al leerlo, al acariciarlo, al olerlo, al tenerlo".

Para ella, la musicalidad que acompaña a Carballo le viene de "sus ancestralidades que él ha sabido modelar y conducir a un sentido de contemporaneidad total, con la irreverencia, el sentido del humor, la capacidad de abrazar todos los mundos aun cuando no compartamos mucho de aquello que los ordena".

Alonso Arreola y Emmanuel Pina ofrecieron un recital como epílogo de la presentación, acompañados en algunas piezas por la voz del poeta Mardonio Carballo.

Buscar