El punto de este artculo es analizar las condiciones de vida que tuvieron los anahuacas, por lo menos tres mil aos antes de la invasin, y las condiciones de vida que actualmente tienen ?los mexicanos?, entendidos como los ?anahuacas inconscientes? y ajenos a s mismos, producto de los quinientos aos de colonizacin mental, cultural y espiritual.
S analizramos, haciendo a un lado la ideologa criolla, la calidad de vida de un anahuaca de 1521 con la de un europeo de esa poca, resultara que un habitante promedio de Tenochtitln tena una calidad de vida muy superior a la de un madrileo o un parisino promedio.
En efecto, la calidad alimentaria, la higiene, la salud, la educacin y el sistema de organizacin social, era mucho ms alta en Tenochtitln que en cualquier ciudad europea de aquellos tiempos a pesar de que se estaba viviendo el periodo ms intenso de decadencia cultural las transgresiones que los mexicas hicieron al pensamiento espiritual tolteca. Los niveles de suciedad, precaria alimentacin, sin acceso a la educacin, as como la injusticia social que vivan los siervos europeos en comparacin con la opulencia de la monarqua eran verdaderamente dramticos.
En cambio, en el Anhuac la vida tena otro significado. La espiritualidad y la bsqueda del bienestar comunitario eran las grandes avenidas en las que transitaba el desarrollo humano. Poco sabemos y poco nos ha interesado estudiar con un sentido crtico y analtico la historia que han escrito los conquistadores-colonizadores. Los tendenciosos escritos de Hernn Corts y Bernal Daz del Castillo ?entre muchos otros- siguen siendo ?fuentes fidedignas? de la historia oficial de los colonizadores y neocolonizadores.
La colonizacin mental y espiritual ha sido tremenda. En pleno siglo XXI seguimos llamado ?indios? a los anahuacas, a su historia le llamamos ?prehispnica? y a la derrota del invasor-conquistador ?La batalla de la noche triste?. La colonizacin mental nos ha anulado y ha castrado para sumirnos en el laberinto de la desolacin de ser extranjeros incultos en su propia tierra. Despreciando furibundamente lo propio y exaltando desquiciadamente lo ajeno.
Pero tratemos de hacer un anlisis de la situacin de vida de nuestros Viejos Abuelos anahuacas, con nuestra realidad de ?mexicanos tercermundistas?.
Los anahuacas tenan un slido sistema alimentario. No eran vegetarianos, pero coman muchos vegetales, frutas, semillas, insectos, poca carne de guajolote, xoloescuincle, pato, conejo y venado. No se coma con manteca y menos con aceite. Eran autosuficientes y tecnolgicamente solventes en la produccin de sus alimentos. Los mexicanos comemos fritangas, alimentos chatarra, refrescos, dulces y golosinas, grasas polisaturadas, alimentos con colorantes, saborizantes, conservadores qumicos. Hemos perdido la autosuficiencia alimentaria, importamos alimentos y tecnologas.
Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidura del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonizacin con las ideas y categoras de los carceleros. Descolonizar es dignificar. Como persona, familia y como comunidad, somos lo que recordamos. La memoria histrica y la identidad cultural ancestral son los elementos culturales que nos dan ?un rostro propio y un corazn verdadero