Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,455,141

Tlachinollan: hablar de derechos humanos, un logro en la Montaa Alta de Guerrero

Hits:4319

Tlachinollan: hablar de derechos humanos, un logro en la Montaa Alta de Guerrero

Foto? Miembros de colectivos de bsqueda de personas desaparecidas en Guerrero ayer, durante el foro Historias luminosas en tiempos de infortunio, celebrado en el saln Marsil, municipio de Tlapa de Comonfort, en el contexto del 30 aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaa Tlachinollan.Foto Sergio Ocampo
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Peridico La Jornada
Domingo 8 de diciembre de 2024, p. 22
Tlapa de Comonfort, Gro., Los logros del Centro de Derechos Humanos de la Montaa Tlachinollan en estos 30 aos no son slo de nosotros, son colectivos, producto de la lucha social en Guerrero y el pas, afirm ayer su director, Abel Barrera Hernndez, durante la celebracin de la organizacin, en la cabecera municipal de Tlapa de Comonfort, en la Montaa Alta de Guerrero.

Tlachinollan: hablar de derechos humanos, un logro en la Montaa Alta de Guerrero


Una de las conquistas ms importantes de Tlachinollan, destac Barrera Hernndez ?es que en la Montaa de Guerrero los pueblos indgenas hablen de derechos humanos, de dignificar la lucha de las vctimas de la guerra sucia; colocar temas importantes en la agenda pblica para la Montaa.?

Una contribucin colectiva, expuso, no es exclusiva de Tlachinollan, ms bien estamos en esta corriente con la gran fuerza de los pueblos y hemos alentado los movimientos de resistencia, visibilizando las luchas e impulsando su organizacin y reivindicando los derechos colectivos. Se trata de hablar de los derechos humanos, como una cultura, no como una bandera poltica.

Ayer realizaron una marcha que parti de la catedral de San Agustn, donde antes se celebr una misa con la presencia de los colectivos, encabezados por padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa y alumnos del plantel.

Abel Barrera manifest que el panorama para Tlachinollan y en general para los organismos defensores de los derechos humanos es muy complicado, porque hay una postura para desacreditar nuestro trabajo.

Denunci que el gobierno nos trata como organizaciones que buscramos desacreditar a sus instituciones, pero no es as. Nosotros nos hemos nutrido del movimiento social, la fuerza que tenemos no es nuestra, es de los pueblos.

Seal que sus races vienen de abajo, su legitimidad no es de arriba, porque est cimentada en asambleas, en las organizaciones y colectivos, o con el movimiento de vctimas; ese es nuestro bastin, y nuestra trinchera.

El activista dijo lamentar que actualmente hay una visin muy centrada, con una corriente poltica que ha aglutinado, en este caso, el partido Morena, que ahora siente que tiene las banderas de la lucha social; pero, ms bien se trata de una bandera partidista que ha retomado algunos planteamientos del movimiento social, indic.

Reproch que el movimiento social es algo ms amplio, no est en la lucha por el poder, sino que lucha por la justicia, la verdad, la igualdad, la equidad y por el respeto a los derechos humanos.

A la celebracin acudieron integrantes de organizaciones civiles, as como representantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico, la Red por los Derechos de la Infancia, entre otros. El acto inici el viernes con el foro Historias luminosas en tiempos de infortunio, en el que los colectivos intercambiaron sus experiencias y narraron las atrocidades que han vivido en la bsqueda de sus familiares desaparecidos.

Buscar