Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,454,659

Amilcingo, en resistencia desde la cultura para no perder ms vidas Con murales, el frente de defensa de la tierra mantiene su rechazo a proyecto en Morelos

Hits:3876

Amilcingo, en resistencia desde la cultura para no perder ms vidas
<br>Con murales, el frente de defensa de la tierra mantiene su rechazo a proyecto en Morelos


Foto? Una de las obras muestra a una mujer zapatistaFoto Sergio Hernndez
Alexia Villaseor Enviada
Peridico La Jornada
Domingo 8 de diciembre de 2024, p. 9
Amilcingo, Mor., A casi seis aos del asesinato de Samir Flores Soberanes, quien defendi a su comunidad del Plan Integral Morelos (proyecto energtico que construy una termoelctrica, un gasoducto y un acueducto en la zona de Huexca), el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos redujo la intensidad sus acciones de protesta por temor. Ahora, a travs del arte exigen justicia, una resistencia desde la cultura para no perder ms vidas.

En la comunidad de Amilcingo, del municipio de Temoac, regido por usos y costumbres, donde viven poco ms de 3 mil habitantes, casi todos se conocen y saludan cada vez que se encuentran por las calles. Los adultos mayores toman el sol sentados frente a sus casas, muchos nios y jvenes se mueven en bicicleta, y el aroma a pan recin hecho en hornos de adobe ?especialidad del pueblo? predomina a primera hora de la maana y al atardecer, pues el pan slo se come calentito.

Amilcingo, en resistencia desde la cultura para no perder ms vidas
<br>Con murales, el frente de defensa de la tierra mantiene su rechazo a proyecto en Morelos


Foto? En la casa del profesor Jorge Velzquez, se ven los ahuehuetes amenazados por calaveras que representan a la termoelctrica que ya fue construida, pero no est en funcionamiento.Foto Sergio Hernndez

Es una poblacin en resistencia desde la Revolucin Mexicana, de lucha para la creacin de la normal rural Emiliano Zapata en 1974 y de defensa de sus lugares ancestrales: un sendero de ahuehuetes de ms de 150 aos y una barranca que lleva a un ojo de agua, ambos conectados por un ro cuya brisa aligera el fuerte calor.

Colectivo Tlalmino

Desde la muerte de Flores Soberanes, la comunidad de Amilcingo ha buscado otras maneras de exigir justicia. En colaboracin con el colectivo Tlalmino, conformado por diseadores grficos, arquitectos y dibujantes del estado de Mxico ?que hacen murales para evidenciar problemas sociales y rescatar la identidad de los pueblos?, se elaboraron 19 obras que muestran la lucha de Samir Flores y la esencia de la comunidad, proyecto denominado Caravana Solidaria Muralista en Contra del Olvido.

En un recorrido realizado por La Jornada en diferentes calles, pues los murales estn distribuidos en las bardas de algunas casas de simpatizantes de la resistencia, se aprecia la identidad en los oficios de los pobladores, desde la elaboracin del delicioso pan y obleas, hasta los mensajes de denuncia y la lucha en defensa del territorio.

Sobre las banquetas, artistas de diversas partes de Mxico, pero tambin de Colombia y Chile preparan la pintura para crear tonos ms realistas de los tipos de maz, la piel de los pobladores y diferentes elementos de la naturaleza que utilizarn en las obras pictricas. El colectivo Tlalmino reuni a varios muralistas con quienes han colaborado en otras jornadas culturales: se trata de hacer una red con los artistas, principalmente con sus representantes para que sepan cmo llevar a cabo un proyecto autogestivo, estn conscientes del trabajo que hay detrs y puedan replicarlo en otras comunidades, explic Kevin Reyes. Expuso que muchas veces no se habla del costo de los murales, que ronda seis mil pesos cada uno, por lo cual tienen que realizar trabajos independientes para sustentar estos proyectos.

Durante una semana, del 29 de noviembre al 7 de diciembre de este ao, en el pueblo hubo ms movimiento de lo habitual, desde las 6 de la maana los muralistas comenzaban su labor para avanzar lo ms posible antes de que el sol los limitara. Alrededor de las 3 de la tarde regresaban a la casa del maestro Jorge Velzquez, quien busc a Tlalmino, para comer y compartir las experiencias con los pobladores, pues muchos artistas no haban convivido con movimientos sociales, tambin estn aprendiendo de estos temas, seal el artista Juan Carlos Hernndez.

Por la tarde continuaban pintando. Las personas de las casas o que iban pasando les ofrecan agua, comida y dulces. Otros platicaban con ellos, pues no slo se trata de pintar, es hacer comunidad, aprender de ellos para reflejar la identidad, siempre respetando sus tradiciones, mencion Aurora Servn, integrante del colectivo.

Smbolo de lucha

Uno de los murales tiene el rostro de Samir, en la escuela primaria que lleva su nombre. La sonrisa predomina en su cara, pues l no era serio como siempre lo muestran, en su vida diaria era muy alegre; tambin hay una mazorca de maz morado ?smbolo de lucha de la soberana alimentaria para la comunidad? a la altura del corazn de un cuerpo sin rostro, pues ste puede ser cualquiera que se sienta identificado, dijo Juan Carlos.

Otros muestran el pan tradicional con forma de borrego que se come en lugar del pastel de cumpleaos. Otra pared muestra a docentes dando clase, a mujeres zapatistas y sembrados de maz y amaranto. Uno de los murales est en la casa del profesor Velzquez, se ven los ahuehuetes en primer plano y la termoelctrica en segundo, con unas calaveras que se acercan a los troncos, pues representa la muerte de la naturaleza que implica este megaproyecto.

En tanto, el profesor Velzquez indic que la lucha de Samir fue por la defensa de territorio y de sus lugares ancestrales; la termoelctrica, junto con el gasoducto y acueducto, edificaciones ya construidas, pero que no estn en funcionamiento, seran el corazn de un monstruo, de todo lo que traera la industrializacin, por ejemplo, el drenaje que terminara en el ro de los ahuehuetes. Comprende el temor de la poblacin despus del asesinato de Samir, pero mencion que el movimiento est resurgiendo, pues los compaeros no siguen a una persona, sino defienden a su comunidad.

Buscar