Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,448,202

SANTA MARA COAPAN UN PUEBLO NAHUA CONTRA UN BASURERO

Hits:8709


<br>SANTA MARA COAPAN UN PUEBLO NAHUA CONTRA UN BASURERO
<br>
<br>

Madre. Foto: Mario Olarte
MARTN AMARU BARRIOS
Ojarasca/ Peridico La Jornada
Esta comunidad de origen y cultura nahua se encuentra a cuatro kilmetros de Tehuacn, Ciudad de Indios, y forma parte de dicha municipalidad poblana. El ltimo censo arroj una poblacin de 19 mil habitantes que viven en el pueblo y en colonias urbanizadas que forman parte del polgono urbano del municipio.

La mayora de las mujeres nahuas de Coapan se dedican a la elaboracin de tortillas, tacos, memelas, tlacoyos y otros alimentos derivados del maz, con lo que alimentan al sector popular de Tehuacn como obreros y costureras de las maquiladoras y empleados de oficinas y dependencias. En las pocas en que no estn haciendo estos productos, se emplean como obreras en la gran cantidad de maquiladoras que han trado una larga historia de explotacin laboral y contaminacin al medio ambiente en toda la regin.


<br>SANTA MARA COAPAN UN PUEBLO NAHUA CONTRA UN BASURERO
<br>
<br>

El trabajo que ms desempean los coapeos en general es la albailera, y cuentan con fama de ser hbiles y diestros en este oficio de la construccin.

En 1536, en el tiempo en que los franciscanos empezaban a trazar el actual Tehuacn (ya que el pre-hispnico, perteneciente a la cultura popoloca y llamado Nchjian en esa lengua originaria de la regin, estuvo ubicado en la faldas del Tecuancan o Lugar de los Ocelotes o Jaguares, conocido en tiempos posteriores y actuales como Cerro Colorado, en lo que ahora es el pueblo campesino y obrero de San Diego Chalma), ya estaba presente Santa Mara Coapan, pueblo nahua, que tiene una gran variedad de negocios de barbacoa, antojitos y dems variedad de alimentos. Su fiesta ms conocida es la del 6 de enero, donde se llevan a cabo batallas entre los huehues, cuaxoxime o cabezas de olla, que pertenecen al squito del Rey Herodes y los Reyes Magos. En estas guerras de carnaval se llevan a cabo dilogos entre ambos grupos dentro de un escenario de sincretismo entre lo indgena y lo castellano catlico.

Han sido precisamente tanto San Diego Chalma como Santa Mara Coapan los pueblos que han sufrido los ms graves daos ambientales y ecolgicos que la globalizacin capitalista ha trado con la industria maquiladora de la mezclilla, todo con el apoyo de gobiernos municipales que han llevado a cabo una poltica racista y abusiva contra el mundo indgena y campesino de Tehuacn.

En la dcada de los ochenta del siglo pasado, San Diego Chalma se convirti en la letrina y el drenaje de Tehuacn, mediante un convenio abusivo del gobierno panista de Edilberto Garca Paredes con el gobierno auxiliar de dicha poblacin y su Ncleo Ejidal, que permite que todo el drenaje de la ciudad riegue sus campos de cultivo. Esto se agrav poco despus, ya que desde los noventa del siglo XX, con la aparicin de la industria de la moda de la mezclilla deslavada, diariamente se inundan todos los campos de cultivo de maz y hortalizas de la comunidad con las cancergenas descargas de aguas azules de las lavanderas de ropa de mezclilla que pertenecen al sector de las empresas maquiladoras, y se juntan con las aguas negras urbanas.

El conflicto que se vive actualmente en Coapan se empez a gestar en 1993, cuando el gobierno tricolor del alcalde tehuacanero de ese trieno, Arturo Barbosa Prieto, logr establecer un ?Convenio de Cooperacin para la Preservacin del Medio Ambiente y Construccin de un Relleno Sanitario Municipal?, acordado con el entonces Comit Administrador de Bienes del Pueblo y Vigilancia de dicha comunidad.

En 1995, la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Puebla aprob un Manifiesto de Impacto Ambiental para dicho basurero, que dictaba las reglas de operacin que consistan en preparar el terreno, construir taludes, crcamos de lixiviados, biodigestores, trabajos para replantar las plantas cactceas endmicas como los sotolines o patas de elefante, cactus candelabros entre otros, as como los lineamientos ms importantes actualmente, que son el abandono de sitio y la remediacin del impacto y dao ambiental que este basurero a cielo abierto sigue produciendo hasta el da de hoy en Coapan, Tehuacn y la regin.

Tanto el gobierno municipal de Tehuacn como el ?Organismo Operador del Servicio de Limpia de Tehuacn? (OSSE[1]LITE), uno de los organismos pblicos municipales descentralizados creados para privatizar los servicios establecidos en el artculo 115 constitucional, y que fueron creados bajo la tutela de Manuel Bartlett Daz (gobernador de Puebla en esos aos), jams cumplieron con estas reglas de operacin para el cuidado del medio ambiente, ya que la filtracin de lixiviados altamente txicos que produce este colosal basurero a los mantos acuferos de la zona es el dao ms grave que se ha generado.

El permiso que otorg el Comit de Bienes del Pueblo y Vigilancia de Coapan para que la municipalidad tehuacanera arrojara la basura en ese pueblo nahua se venci en 2008. Pero, desde entonces, se celebraron convenios ilegales para prolongar el uso del territorio de esa comunidad nahua como basurero de Tehuacn, como el celebrado ilegalmente por el ladino alcalde auxiliar de Coapan, Miguel ngel Flores Albino, en 2014, con la presidencia municipal de Tehuacn, bajo la alcalda de la presidenta Ernestina Fernndez Mndez. Ella hizo este trato pisoteando el sistema normativo indgena del pueblo, que extenda el uso del territorio por doce aos ms, sin consentimiento del pueblo, violando la decisin de la asamblea comunitaria.

Ante el grave problema ambiental y de salud, el Comit de Bienes del Pueblo y Vigilancia, que es una autoridad indgena tradicional, empez una lucha hace tres aos para defender su autonoma indgena y decidir sobre el cuidado del medio ambiente o la Casa Comn, la Madre Tierra, contra el grave problema ecolgico y de salud para los nahuas de Coapan. Como efecto de la contaminacin de dicho basurero, su poblacin ha padecido enfermedades como cncer y un medio ambiente contaminado por las secuelas que un basurero, municipal e industrial, les ha provocado en su entorno y su comunidad.

Qu pelean los Bienes del Pueblo y Vigilancia y actores locales como la radio comunitaria Radio Coatl y las mujeres nahuas de la localidad agrupadas en Tlaxcalchipak (La Tortilla Limpia)? Que las instituciones, dependencias y autoridades municipales del Estado mexicano y la Cuarta Transformacin hagan la clausura oficial de este basurero, abandonen el sitio y hagan la remediacin de este grave problema ambiental que ha producido este mugrero capitalista, donde convergen desperdicios de hospitales, casas, rastros y sobre todo, plstico y desechos de maquiladoras y lavandera de mezclilla.

En meses pasados, Bienes del Pueblo y Vigilancia gan una suspensin definitiva contra la Junta Auxiliar de Santa Mara Coapan, en donde el Juez Federal estableci que la municipalidad auxiliar ladina de ese pueblo no puede meterse en el sistema normativo indgena. Esto ocurri cuando Antonio Dolores Ignacio, alcalde auxiliar, quem el basurero para ocultar ante las dependencias federales la contaminacin ?global? que la maquila y otras empresas han generado en la comunidad. l ha sido promotor del megaproyecto Hidroelctrico Coyolapa-Atzala de Minera Autln en la Sierra Negra, contra el cual peleamos.

Por si fuera poco, Semarnat, Profepa y el gobierno municipal se andan tirando la pelota de un lado a otro, con el fin de evadir responsabilidades de sanear ese territorio, que por cierto est dentro de la Reserva de la Bisfera Tehuacn Cuicatlan.

sta es una lucha por la autodeteminacin indgena y por el cuidado de la Madre Tierra.

Buscar