Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,453,744

TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCOATL

Hits:84431

TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCOATL
Alfredo Lpez Austin, Leonardo Lpez Lujn
En las fuentes documentales del Postclsico y de la Colonia temprana, ninguna ciudad portentosa alcanz la fama de Tollan. Sin embargo, la complejidad de su naturaleza ha desafiado a los estudiosos durante siglos, pues abarca, con lmites precisos, los smbolos del mito, la leyenda y la historia.
UNA CIUDAD, UN PERSONAJE
La cada de Tollan-Quetzalcatl ha desafiado durante siglos a los estudiosos de la tradicin lo llamamos mesoamericana y, sin duda, seguir captando su inters durante mucho tiempo, en la medida en que se vaya develando enigmas y planteando nuevas incgnitas. El problema central de esta misteriosa dada es la multiplicidad de sus manifestaciones: la ciudad maravillosa y su sabio gobernante eluden toda publicacin precisa, pues sus referencias no slo aparecen en pocas muy diversas de la historia y el lugar es sumamente distantes de la geografa, sino tambin fuera de tiempo y el espacio de los mortales. Lo anterior obliga a estudiar la diada o ya han yo un Quetzalcatl en su ubicuidad mesoamericana y en su muy amplia duracin. Exige, de igual manera, enfoca el problema desde cada una de sus tres dimensiones: el mito, la leyenda y la historia. Para ello debe distinguirse los caracteres especficos de tales dimensiones, pero sin desarticular los, tarea en la que es necesario precisar los arquetipos mticos-legendarios y explicar los contextos histricos de orden poltico-ideolgico.
En su origen, ciudad y gobernante pertenecen al mbito divino, pues ya como centro csmico y radiador de la luz de la aurora. De dispersin original de los pueblos; Quetzalcatl, dios de mltiples atributos, cuyas representaciones iconogrficas le asignan una existencia milenaria. Vale decir que ante el carcter mtico de la dada los investigadores han optado por interpretaciones antagnicas. Una de ellas, perteneciente a la llamada perspectiva evemerista, propone que una ciudad terrenal llamada ?en los Tules? ue enaltecida a la categora de edificio csmico, y que un personaje de carne y hueso (un hroe cultural) de nombre ?Serpiente Emplumada? fue elevado a la calidad del dios. En cambio, bajo la otra ptica se invierte totalmente el sentido del proceso, afirmndose que el mito fue el que se proyect en la materialidad del devenir histrico, reproduciendo una y otra vez sobre la tierra y sobre los nombres del arquetipo de la ciudad paradigmtica y la debida ejemplar. Desde hace mucho tiempo nosotros nos hemos inclinado por la segunda interpretacin, basndonos en que los antiguos mesoamericanos acostumbraban sacralizar sus ciudades ms importantes como rplicas de lugares mticos (recordemos Colhuacan, Tomachan, Coatepec, etc.), y crean que sus divinidades podan introducirse en el cuerpo de seres humanos privilegiados para convertirlos en hombres-dioses y transformarlos en vehculos de sus designios (Lpez Austin, 1973).

TOLLAN Y SU GOBERNANTE QUETZALCOATL TOLLAN Y QUETZALCOATL EN EL MITO
De acuerdo con las descripciones de las fuentes escritas, principalmente de las procedentes del Centro de México y los Altos de Guatemala, la polla mítica era maravillosa, ?una ciudad fortísima, en una tierra opulentísima?. Los textos exaltan su feracidad sin escatimar admiración. Nos cuentan que allí se cosechaban calabazas ?de una brasa en el redondo?; las mazorcas de maíz eran tan grandes que tienen que cargarse abrazadas, los hombres podían trepar a las matas de los bledos como ramas de árboles; el algodón arma en forma natural pedidos de todos colores, y así nació también el cacao de sus campos. Bellas aves canoras de plumajes policromos cruzaban los cielos en la ciudad. Su gobernante Quetzalcóatl era sabio, virtuoso y dueños de inmensas riquezas. Por morada poseía cuatro palacios. El del oriente estaba recubierto de oro; el del poniente, de esmeraldas y turquesas; el del sur de concha y plata, y el del norte de piedras rojas, jaspes y conchas. En ellos se adivinan los cuatro pilares cósmicos que lucían los colores específicos del en un universo.
En la Tollan mítica se levantaba el célebre ?Monte del Grito?. Desde su justicia se convocaba a la gente ?de más de 100 leguas? de distancia, prodigó un presente en los relatos indígenas actuales que hablan de los seres primigenios. La ciudad de Tollan también era conocida como ?El Cerro Amarillo, el Cerro Verde?, avocando con estos apelativos los colores opuestos y comentarios que simbolizan el ombligo del universo y el momento preciso de la creación. Otros de los nombres de la capital portentosa son Zuyuá en maya yucateco y Vucub-Pec, Vucub-Zuivá en maya quiche.
Esta última designación significa ?Siete-Cueva, Siete Barrancas?, por lo que huyan se identifica con el mítico Chicomoztóc (?En las Siete Cuevas?) de los nahua, útero múltiple el que los pueblos surgen a la vida.
Los fabricantes de soya pertenecían a la totalidad de las raza humanas y hablaban una misma lengua eran grandes artífices, diestros en todos los ?oficios mecánicos?, pues éstos habían sido inventados por el propio Quetzalcóatl. Las fuentes escritas también los denominan ?gente mágica? porque en su historia aparecen seres fantásticos como los hechiceros, gigantes y hasta un mago que hacía bailar a la gente en la palma de la mano.
Pero, como era de esperarse, la armonía y la riqueza paradisíacas de este lugar mítico no podían durar para siempre. Llegaron a su fin cuando los toltecas pecaron, según dicen las fuentes sin dar muchas precisiones. Como consecuencia, tuvieron que abandonar o ya han en la aurora del mundo, antes de la salida del sol. Salieron en grupos y se distribuyeron poco a poco sobre la faz de la tierra. Al dejar la ciudad maravillosa, fueron diferenciándose entre sí, adquiriendo cada pueblo su propia lengua, su dios patrono, sus imágenes divinas, su bulto sagrado, su oficio particular entre la diversidad de las artes? Invariablemente, los viajes de los expulsados resultaron penosos. Las fuentes afirman que algunos pueblos debieron cruzar un brazo del mar; que jamás robaron alimentos en el camino. Al final llegaron a sus destinos respectivos y esperaron con su asentamiento en la tierra prometida la salida prístina del Sol que daría inicio a la historia.
Tollan, por tanto, no sólo fue una ciudad coronada por la gloria. Fue el sitio donde se fragmentó la humanidad genérica, antes del principio del mundo, para dar origen a la diversidad de los pueblos. De manera concomitante, Quetzalcóatl fue el dirigente de toda la humanidad en ese tiempo de gestación.
_______________________
Fragmento tomado de:
http://www.mesoweb.com/about/articles/AM067.pdf

Buscar