La poblacin
Segn fuentes histricas, el vocablo "pame" ?"pami" o "pamie"? es la denominacin con que los espaoles llamaron a este grupo tnico y cuyo significado es "ya no", aludiendo a la frecuencia con que usaban esta negacin. Actualmente la etnia se autodesigna xi'i o xiyi, al parecer derivacin de yui, "hombre".
De acuerdo con la clasificacin de Swadesh y Arana, su lengua pertenece a la familia Pame-Jonaz del tronco Otopame y grupo Otomangue, emparentada con el chichimeco-jonaz. Entre las mltiples variaciones dialectales, se distinguen dos: el pame septentrional o del norte, que se habla en San Lus Potos y una porcin adyacente de Quertaro, y el pame meridional o del sur, variante casi extinta de los estados de Hidalgo, Guanajuato y Quertaro.
De acuerdo con el XI Censo general de poblacin y vivienda, la poblacin pame en 1990 ascendi a 6 841 individuos, de los cuales 1 109 entraban en el rango etario de cero a cuatro aos, y 5 732 en el de cinco aos y ms. Sin embargo, estos datos sugieren una seria disminucin poblacional o un registro incompleto de sus integrantes, si se comparan con el censo levantado en 1977 por el Centro Coordinador Indigenista de la regin pame, el cual detect alrededor de 11 000 hablantes.
El actual territorio xi'i, tambin conocido como pamera, se ubica en la regin montaosa y desrtica de la sierra Madre Oriental del estado de San Lus Potos y en una pequea porcin norte de Quertaro. Los municipios en los que se asienta la mayor parte de la poblacin pame pertenecen al estado de San Lus Potos, y son: Santa Catarina, Rayn, Tamasopo, Alaquines y Ciudad Maz, adems de una pequea fraccin que se ubica en el municipio de Aquis-mn y algunos cientos que viven en el lmite norte de Quertaro.
Esta regin presenta variaciones altitudinales que van de los 350 a los 1 400m snm; en ella se pueden distinguir tres tipos constrastantes de vegetacin, segn el clima, precipitacin pluvial y altitud. En las zonas ms elevadas de los cinco municipios potosinos, en donde impera el clima templado con lluvias en verano, predomina una vegetacin boscosa de encino y pino. Gran parte del municipio de Tamasopo y el este del de Ciudad Maz presentan un clima templado con lluvias todo el ao y una vegetacin tropical de hojas perennes en donde el palo mulato, cedro rojo, encino y roble son elementos arbreos importantes. Por ltimo, en parte de los municipios de Ciudad Maz y Alaquines existen zonas de clima clido con escasas lluvias en verano y una vegetacin de tipo matorral submontano con especies como gobernadora, mezquite, huizache y palma real, adems de diversas especies de cactos y agaves, entre otras.
Una larga lista conforma el inventario faunstico de la regin; entre las especies favoritas para la caza, actividad que se practica ocasionalmente, cabe mencionar: venado burro, venado chacal, jabal, tlacuache, zorrillo, armadillo, conejo y ardilla real, adems de aves como la chachalaca y la gallina de monte.
La ocupacin ms importante en la estructura econmica pame es la agricultura, actividad fundamentalmente de subsistencia; los principales cultivos son: maz, frijol, chile y calabaza; en tierras con clima clido-hmedo tambin se siembra en pequea escala caf y caa de azcar; en los terrenos semidesrticos se practica el cultivo del nopal para el aprovechamiento de la penca y la tuna, y del maguey para la extraccin de fibra y savia.
La recoleccin de plantas silvestres como el chamal, quelite, verdolaga y guamchil, as como la cra de ganado bovino, caprino y ovino, y la apicultura con especies nativas, son actividades destinadas a satisfacer las necesidades domsticas, aunque tambin suelen representar una fuente de ingresos a la economa familiar.
Buena parte de los asentamientos pames son de tipo disperso, situados en las alturas de los cerros; slo en los municipios de Alaquines y Ciudad Maz habitan en poblaciones ms urbanizadas y predominantemente mestizas. La vivienda rural es una construccin tradicional cuyos materiales varan de acuerdo con los elementos naturales a su disposicin. Pueden ser de forma rectangular o cuadrada, o bien redondeada de uno o ambos lados; de una pieza o con cocina y dormitorio independientes.
Las paredes se erigen de troncos de diversos arbustos y arbolitos, carrizo, caas de maz o azcar, comnmente enjarradas con lodo, o de tablones de mezquite, cedro, encino, o de adobe en los poblados ms urbanizados. Los techos son siempre de dos vertientes y pueden ser de hojas de palma, lmina de asbesto o galvanizada y, con menor frecuencia, de caa de maz y junco.
La pamera se encuentra comunicada por la va frrea San Lus Potos-Tampico que atraviesa Ciudad Maz, Alaquines, Crdenas y Tamasopo; existen adems dos carreteras nacionales que cruzan la regin: la que va de la capital del estado a Tamaulipas y pasa por Ciudad Maz, y la carretera San Lus Potos-Valles-Tampico, en la que convergen una vasta red de brechas y carreteras de terrecera y rurales que comunican con diferentes ncleos poblacionales como Rayn, Crdenas, Alaquines, Ciudad Maz, Lagunillas, Santa Catarina, Santa Mara Acapulco, Canoas, Tamasopo, Las Palmas y otras ms.
Casi la totalidad de las comunidades pames carecen de los ms elementales servicios como agua potable, energa elctrica y drenaje, que se presentan slo en las cabeceras municipales. La cobertura de la atencin mdica institucional es tambin insuficiente; la regin cuenta con algunas unidades mdicas rurales, entre las que destacan por su afluencia de pacientes pames las ubicadas en Vicente Guerrero del municipio de Rayn, en La Palma del municipio de Tamasopo, en La Caada del municipio de Alaquines y en Santa Mara Acapulco del municipio de Santa Catarina. Las enfermedades gastrointestinales y de las vas respiratorias, las parasitosis, desnutricin y otras enfermedades pluricarenciales, as como los partos prematuros, fiebre puerperal y abortos, figuran entre las causas de demanda de atencin ms comunes.
Pese a que la cultura pame ha sufrido mltiples cambios por el contacto con la cultura ibrica, la penetracin de la religin catlica y la influencia de otros grupos mestizos e indgenas vecinos (huastecos, otomes y nahuas), an forman parte importante de su visin del mundo, ciertas creencias y prcticas religiosas. Veneran al dios Sol, a quien identifican con el dios catlico; al venado mayor, quien determina la suerte de los cazadores; a deidades ntimamente relacionadas con sus labores agrcolas, como la madre tierra y, en especial, el dios del trueno, a quien ofrendan, imploran y agradecen las lluvias y las buenas cosechas. Suponen la existencia de entes sobrenaturales encarnadas en las piedras, seres vivientes necesitados de alimento a los que hay que ofrendar; aquel que omita esta obligacin, corre el riesgo de pagar con enfermedad e incluso con la muerte; de hecho, en los municipios de Tamasopo y Rayn, existen ciertos montculos de piedras considerados como lugares sagrados; stos se encuentran en las partes altas de los ranchos o cerca de un cementerio. Tambin sobrevive la creencia en los "encantos", seres preternaturales que fungen como los dueos de los ojos de agua y quienes son los responsables de que no se agote el lquido vital.
Adems de los rituales tradicionales, tales como la peticin de lluvias, el agradecimiento por las cosechas y el que se lleva a efecto con motivo de la siembra, en la pamera tambin se celebran diversas fiestas catlicas, entre las cuales la Semana Santa, la fiesta de los Muertos y la Santa Cruz cobran especial importancia.
Tomado de:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=pame&mo=&demanda=&orden=&v=