Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,304,211

HUASTECOS (TEENEK).

Hits:74051

La poblacin

La palabra "huasteco" deriva de una voz nhuatl que para algunos autores es el gentilicio de Huaxtln, "lugar donde abundan los huaxis", planta leguminosa cuyas vainas son comestibles; otros sealan que proviene de Cuextln, "en los cues", montculos o plataformas redondas hechas de piedra y arcilla sobre las cuales los antiguos habitantes de la regin erigieron sus templos y viviendas. En su lengua se llaman a s mismos teenek, "hombres", y a su territorio Teenek tsabal, "la tierra de los teenek" o "donde habitan los teenek".

De acuerdo con Swadesh y Arana, la lengua huasteca se clasifica dentro del grupo Maya-Totonaco, tronco y familia Mayense, subfamilia Yaxu. Cabe destacar que es el nico idioma separado geogrficamente del resto de las lenguas mayenses.

Los datos recabados por el XI Censo general de poblacin y vivienda, en 1990, revelan una cifra global de 14 7264 huastecos a nivel nacional, de los cuales 26 525 entran en el rango de cero a cuatro aos y 120 739 son hablantes de la lengua con cinco aos y ms. De estos ltimos, la mayora se concentra en San Luis Potos, con 68 733 integrantes, y en Veracruz, con 46 897, adems de 1 888 en Tamaulipas y 109 en Hidalgo; en calidad de migrantes, destacan 870 registrados en el Distrito Federal, 788 en el Estado de Mxico, 407 en Nuevo Len y cifras menos significativas en otros estados de la repblica.

El actual Teenek tsabal comprende una porcin del noreste de San Luis Potos, con diez municipios, y otra porcin del noreste del estado de Veracruz, ambas contiguas y ubicadas en la regin geogrfica conocida como la Huasteca. Los municipios potosinos con mayor poblacin teenek son Aquismn, Tanlajs, Ciudad Valles, Huehuetln, General Pedro Antonio de los Santos (antes Tancanhuitz de Santos), San Antonio, Tamun, bano y Tanquian de Escobedo. En Veracruz, los municipios mayoritarios son Tantoyuca y, en menor proporcin Tempoal y Tantima.

El clima que predomina en el territorio huasteco es clido hmedo con lluvias en verano y una previa temporada de sequa. La temperatura media anual oscila alrededor de los 23.5C, con un registro mnimo de 0C y un mximo de 45C, y variaciones diarias drsticas en los meses de noviembre a febrero. La precipitacin pluvial vara ao con ao en las distintas reas del territorio, en un rango de 800 a 4 000 mm promedio anual. Las tierras teenek estn provistas de una vasta red hidrogrfica, compuesta principalmente por una gran cantidad de arroyos estacinales que alimentan a diversos ros, entre los que destacan el Moctezuma, el Valles, el Huichiuayn, el Koy, el Puhal, el Tempoal, el Tamun y el Pnuco.

Los registros altitudinales van desde los pocos metros sobre el nivel del mar hasta los 2 000; sin embargo, la mayora de los asentamientos huastecos se encuentran de los 60 a los 500 msnm entre la planicie y las elevaciones de la sierra Madre Oriental.

La variabilidad de las condiciones climticas y altitudinales en la Huasteca es la responsable de la distribucin y diversidad de las asociaciones vegetales. En el rea teenek predominan los bosques tropicales en alturas de los 50 a los 800 msnm, donde son elementos arbreos caractersticos el ramn, palo mulato, ceiba, palo santo o mult chicozapote, copal, frijolillo, zocohuite, jobo, sabino y palo de rosa, entre muchos otros. En altitudes de los 600 a los 2 000 msnm, la vegetacin corresponde a bosques templados con diversas asociaciones de pinos, encinos y liquidmbar. En una reducida rea del noreste del territorio teenek se presenta un bosque espinoso en el que bano cern y gabilla constituyen las especies dominantes.

La base de la economa familiar del grupo huasteco es la agricultura, practicada bajo la forma tradicional de roza-tumba y quema. Maz, frijol, calabaza, yuca y camote son sus productos agrcolas y de recoleccin bsicos de subsistencia; entre los de carcter comercial sobresalen los cultivos de caa de azcar, ajonjol, arroz y cacahuate, adems de frutales como naranja, pltano, pia y mango. En las estribaciones de la sierra el cultivo del caf representa una importante fuente de ingresos a la economa familiar. Otras entradas complementarias se obtienen por la venta de artesanas ?tales como morrales, petacas, hamacas, mecapales, tapetes y cestos? elaboradas con fibra de henequn, zapupe, maguey y palma, adems de diversos artculos de alfarera y prendas tradicionales bordadas con motivos tpicos.

Vale la pena destacar que la productividad agrcola de las tierras teenek es cada vez menor debido, entre otros factores, al creciente deterioro y contaminacin de su medio ambiente, que aunados a la insuficiencia de tierras en relacin con el incremento poblacional, dan pie a un alto ndice de migracin, principalmente hacia los estados de Nuevo Len, Distrito Federal y Estado de Mxico.

La vivienda teenek posee una sola habitacin de forma circular que se usa como dormitorio, cocina y almacn, construida con paredes de varas atadas con bejuco y a veces recubierta con barro; el techo es cnico, y se arma con zacate o palma sobre una estructura de horcones de madera. Alrededor de la casa, se encuentra un solar donde se cran animales domsticos y se cultivan diversos rboles frutales, hierbas y hortalizas que complementan las necesidades domsticas.

La disposicin de los servicios bsicos en los asentamientos de la etnia en cuestin, vara de una poblacin a otra y, al menos en San Luis Potos, se encuentra muy por debajo de los niveles de bienestar promedio estatal. Por ejemplo, se estima que en el municipio de San Antonio ?el ms marginado? slo un 4.8% de las viviendas cuentan con servicio de agua entubada, 3.3% con drenaje y 29% con energa elctrica.

En relacin con las vas de comunicacin, la Huasteca potosina posee dos caminos pavimentados: la atraviesa de sur a norte la carretera Mxico-Ciudad Valles-Laredo, y de oeste a este la carretera Xolol-Tamun, de las cuales parten caminos rurales y de terracera que van a las distintas cabeceras municipales y a otras localidades. En Veracruz, la principal carretera pavimentada que cruza la Huasteca es la de Pnuco-Tuxpan, en la que convergen caminos de terracera, herradura y brechas que conectan con distintos poblados huastecos.

En los ltimos aos, las instituciones de salud pblica han incrementado su cobertura con la apertura de unidades mdicas rurales del IMSS-COPLAMAR (actualmente IMSS-Solidaridad), adems de los ya establecidos centros de salud de la SSA en cada cabecera municipal. En San Luis Potos, la atencin de segundo y tercer nivel es proporcionada en Ciudad Valles, Tamazunchale y la capital del estado, e incluso en la ciudad de Tampico, en el estado de Tamaulipas. Segn datos recabados en la Jurisdiccin Sanitaria No. I (Pnuco) del estado de Veracruz, que abarca la zona teenek de dicha entidad, las diez principales causas de morbilidad son las infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales y las mal definidas, ascariasis, amibiasis, traumatismos y envenenamientos, dermatoficosis y dermatomicosis, enterobiasis, hipertensin arterial, angina estreptoccica y tricuriasis.

Con el propsito de presentar una alternativa organizada de salud y legalizar sus prcticas mdicas, los terapeutas teenek, junto con otros indgenas de la Huasteca, han conformado tres organizaciones ?una en la porcin veracruzana y dos en la potosina?. La Organizacin de Mdicos Indgenas Tradicionales de Ejidos de Pujal Coy Fase II (OMITEPCOY) que inici sus actividades en 1990 en Santa Martha Tamun, y actualmente est integrada por 40 mdicos nahuas y teenek de tres nuevos centros de poblacin ejidal de los municipios de bano y de la Huasteca potosina; la Organizacin de Mdicos Indgenas Tradicionales Timauitz (OMITT), con sede en Tancanhuitz de Santos; se cre en 1991 y agrupa alrededor de 79 miembros de ocho municipios del centro de la Huasteca potosina, al sureste del estado; finalmente, la Organizacin de Mdicos Tradicionales Indgenas de la Huasteca Veracruzana (OMTIHV), con sede en Chicontepec, se fund tambin en 1991, y cuenta con ms de 40 asociados de los distintos municipios que comprende dicha regin.

La vida religiosa y ceremonial actual de los huastecos ?basada en elementos prehispnicos y catlicos-trasciende a aspectos cotidianos de su existir y de su entorno. En ella son fundamentales y complementarios los puntos cardinales, particularmente el este del teenek tsabal mtico, lugar en que descansan las almas de los curanderos, msicos y danzantes, y de donde provienen las lluvia; as como su contraparte, el oeste, que aloja las almas de la gente comn; asimismo sus cuevas, entrada al mundo de las potencias divinas, constituyen lugares de culto y comunicacin con lo sobrenatural.

Como elemento caracterstico de las etnias campesinas dependientes de los recursos que les proporciona su medio ambiente, veneran particularmente a los dioses relacionados con el ciclo agrcola: el trueno (dios de la lluvia), la tierra (diosa de la fertilidad), el Sol y la Luna.

Para los teenek, cada uno de los componentes de la naturaleza se encuentra impregnado de potencias benficas y peligrosas, dependiendo de cmo se usen; el comportamiento de ciertos animales es indicador del futuro, de la venida de las lluvias y del xito en las cosechas; asimismo, a travs de ciertas plantas pueden conocer el pasado o el futuro y de diagnosticar una enfermedad.

La danza constituye un elemento de expresin artstica y ceremonial muy peculiar entre los nahuas y teenek de la Huasteca; en ellas los nahuas aluden a la conquista, mientras que los huastecos representan a sus seores antepasados. Destacan la "danza pequea" o tzacan-son, la danza de las Varitas, la Malinche, el Rey Colorado, el Gaviln o el Volador, entre otras, cada una con un significado particular.

Dentro de las ceremonias y festejos importantes en los que ejecutan sus danzas, se encuentran las relacionadas con las actividades agrcolas; en ellas se pide colectivamente permiso a la naturaleza para la siembra, se solicitan las lluvias y una buena cosecha. Tambin se baila en la fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos, y en las particulares celebraciones a los santos patronos de cada pueblo, como san Jos, san Isidro, Santiago Apstol, san Agustn y san Miguel, entre otros.

Tomado de:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=huasteco&mo=&demanda=&orden=&v=

Buscar