La poblacin
Los mayas constituyen un numeroso grupo indgena, culturalmente homogneo que se asienta en la pennsula de Yucatn, en los estados de Campeche, Yucatn y Quintana Roo. Uno de los factores que ha contribuido a mantener esta uniformidad cultural entre los indgenas de estos tres estados, es el hecho de que dicha pennsula constituye una provincia fisiogeogrfica y, desde el punto de vista poltico, se mantuvo como una sola unidad por largo tiempo; en 1858 se hizo la primera divisin para constituir el estado de Campeche, y en 1902 se hizo la segunda, para formar el territorio de Quintana Roo, que 72 aos despus se convirti en una entidad ms de la Repblica.
Su lengua, el maya peninsular, pertenece al grupo Maya-Totonaco, segn la clasificacin propuesta por Swadesh y Arana. Esta lengua no slo es el idioma de la poblacin indgena; tambin un numeroso sector mestizo la habla por considerarla de gran utilidad y como un elemento de prestigio.
Los datos proporcionados por el XI Censo general de poblacin y vivienda (1990), revelan una poblacin maya de 860 897 individuos a nivel nacional, de los cuales 147 377 corresponden al estrato de cero a cuatro aos de edad y 713 520 son hablantes de esta lengua de cinco aos y ms. De estos ltimos, 70 247 se registraron en Campeche, 120 846 en Quintana Roo y512518en Yucatn; tambin se detect un nmero considerable de mayas, en calidad de migrantes, en el Distrito Federal, Estado de Mxico, Tabasco y Veracruz.
La pennsula de Yucatn se sita en el extremo sureste del pas y abarca 140 303 km2, de los cuales 50 952 corresponden a Campeche, 38 508 a Yucatn y 50 843 a Quintana Roo. Se trata de una extensa planicie calcrea con ligeras ondulaciones y cubierta por una delgada capa de suelo; que carece de escurrimientos superficiales, salvo en la parte sur de Campeche y Quintana Roo; por lo comn, el agua disponible es obtenida de pozos naturales y artificiales, aguadas y cenotes que abundan en la zona. El clima predominante es clido hmedo con una temperatura media anual de 26C y una precipitacin que flucta entre 750 mm en el noroeste y 1 500 mm en el sureste. La cubierta vegetal est compuesta por distintas asociaciones de tipo tropical; en Campeche y Quintana Roo se encuentran las selvas de mayor talla, donde algunos de los principales componentes florsticos son: caoba, cedro, ramn, guanacastle, chechem, ceiba, palo mulato, chico zapote, guarumbo, guayacn, tsalam, copal, diversas especies de palmas y epfitas, entre muchos otros. Asimismo, existe una gran abundancia de ecosistemas inundados en forma temporal o permanente, constituidos por distintos tipos de mangle, gramneas, leguminosas y palmas, entre otras especies. En el estado de Yucatn, las asociaciones vegetales se caracterizan por una altura ms modesta, con muchos de los elementos florsticos antes mencionados. La fauna es rica y variada; dentro de los mamferos se encuentran el venado cola blanca, venado yucateco o temazate, jabal, tejn, tepezcuintle, cereque, mono araa, mono aullador, armadillo, jaguar, puma, tigrillo y ocelote. Las aves tambin son abundantes, sobre todo en las regiones pantanosas y selvticas cercanas a la costa; entre ellas se pueden mencionar diversas especies de garzas, cigeas, ibis, esptulas, aves de rapia, gallinceas y canoras. Cocodrilo de pantano, cocodrilo de ro, iguanas, lagartijas, serpientes y varias especies de tortugas conforman el grupo de los reptiles.
La principal actividad de subsistencia de los campesinos mayas es la agricultura, que se practica siguiendo la tcnica de roza, tumba y quema; el uso de maquinaria agrcola es casi nulo debido a que la capa de suelo es muy delgada y pedregosa. En promedio, cada familia cultiva un terreno de 3 a 4 ha por un mnimo de dos o tres aos que posteriormente abandonan debido al gran nmero de malezas que lo invaden. El maz, que es el principal cultivo se intercala con frijol, chile y calabaza, productos que constituyen parte importante de la dieta maya; asimismo cultivan hortalizas y rboles frutales como papaya, naranjo, limn, mandarina, aguacate, guanbana, pltano, coco, guayaba, nanche, ciruela y guaya, cuyos excedentes suelen vender en las plazas pblicas. Eventualmente, la cacera contribuye al mejoramiento de la dieta en cuanto al suministro de protena de origen animal, aunque a veces las piezas son vendidas para obtener algunos ingresos. La cra de ganado mayor es muy escasa y nada recomendable debido al bajo rendimiento que permiten los ecosistemas de la pennsula, por lo que los mayas se limitan a la reproduccin domstica de aves y cerdos. Por su parte, la apicultura destaca como una de las principales actividades que generan ingresos importantes a la economa familiar. La explotacin de maderas preciosas como el cedro y la caoba para fines de ebanistera, y de maderas duras como el chechem y chicozapote para la fabricacin de durmientes, se sigue practicando, si bien las concesiones han cado en manos de particulares. Otras actividades que generan una importante cantidad de ingresos son la extraccin de! ltex del chicozapote para la elaboracin del chicle, y el corte de hojas de guano para el techado de casas y dems construcciones.
Pese a lo anterior, la creciente-disminucin de la productividad de los suelos, aunada a otros factores, ha influido para que gran nmero de campesinos jvenes abandonen las labores agrcolas para emplearse como asalariados en distintos oficios en las cabeceras municipales y ciudades importantes de la pennsula.
Para los quintanarroences, la pesca merece una mencin aparte, pues quiz esta actividad sea la que mayores ingresos genere, en particular para los que se dedican a la captura de langosta, cuyo mercado est dirigido fundamentalmente a la exportacin y a los centros tursticos de la misma entidad, vendindose el producto a precios muy elevados.
La vivienda tpica del pueblo maya es la palapa, una estructura hecha a base de troncos con techo de dos aguas sobre una superficie apisonada. Las paredes se construyen con troncos delgados amarrados con bejucos, y el techo, con hojas de guano entretejidas; las casas normalmente cuentan con dos puertas opuestas para permitir a circulacin del aire. Cada vivienda se encuentra rodeada por un solar en el que se cultivan diversos frutales y hortalizas. Otras construcciones anexas son la cocina, el gallinero y la porqueriza.
Los servicios primarios de agua entubada y energa elctrica, estn disponibles en ms del 50% de los poblados indgenas, no as el drenaje, que slo existe en las cabeceras municipales y ciudades importantes. Los tres estados se encuentran bien comunicados por una vasta red de caminos pavimentados, de terracera y brechas que comunican a los distintos asentamientos. El correo y las telecomunicaciones estn presentes en la mayora de los pueblos importantes.
Asimismo, los servicios de salud estn polarizados a las zonas urbanizadas y sus alrededores; tal el caso de Mrida y poblados circundantes en el estado de Yucatn, en donde se concentran ms del 70% de los esfuerzos institucionales de salud pblica en dicha entidad. En Yucatn existen 43 unidades mdicas del IMSS-Solidaridad que dan atencin a poblacin indgena; en Campeche se cuenta con 35 de estas unidades, adems de los menos numerosos centros de salud de la SSA que proporcionan atencin en los tres estados de la pennsula.
Dentro de las principales causas de morbilidad reportadas en 1991 por la Secretara de Salud en jurisdicciones que cuentan con ms de 40% de poblacin indgena, en los tres estados que conforman la pennsula, destacan: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales y las mal definidas, ascaridiasis, amibiasis, dermatofitosis y dermatomicosis, traumatismos y envenenamientos, angina estreptoccica, diabetes mellitus, paratifoidea y otras salmonelosis, hipertensin arterial, sarna, conjuntivitis viral y varicela.
Los tres estados cuentan con organizaciones de mdicos indgenas: en Yucatn se encuentra la sede de la OMIMPY (Organizacin de Mdicos Indgenas Mayas de la Pennsula de Yucatn) constituida en 1989, que trabaja en cuatro regiones ?Maxcan, Peto, Sotuta y Valladolid? las cuales operan coordinadamente y agrupan a ms de 240 practicantes de la medicina tradicional.
En Campeche estn el Consejo de Mdicos Indgenas del Camino Real (COMICAR), integrante de la OMIMPY, constituido en 1992, con 90 agremiados y una cobertura de 32 localidades de los municipios de Calkin, Hecelchakn y Tenabo; y el Comit Local de Mdicos Indgenas de Los Chenes, tambin integrante de la OMIMPY, fundado en 1986 que agrupa a ms de 65 terapeutas de la regin de los Chenes.
En Quintana Roo se encuentran la Organizacin de Mdicos Tradicionales de Quintana Roo (OMTQR), creada en 1989, con 70 curanderos de Felipe Carrillo Puerto, Nuevo X'Can y Jos Mara Morelos; y la Organizacin de Mdicos Tradicionales Indgenas de la Zona Norte del Estado de Quintana Roo (OMTIZNEQR) "Jul-Kin", con sede en Nuevo X'Can y con ms de 40 integrantes de los municipios de Lzaro Crdenas y Cozumel.
Pese a la notable influencia del culto catlico, los mayas conservan an profundos rasgos de sus antiguas creencias, particularmente en lo relativo a la existencia de ciertos seres sobrenaturales, como las deidades que protegen los poblados, las selvas, los animales del monte y las milpas. Estos son los yumtziloob, los balamoob, los chaques y los alux, a quienes hay que ofrendar y reverenciar con ceremonias o actos propiciatorios para as ser recompensados con buenas cosechas y xito en otras actividades como la caza y la apicultura; pero si, por el contrario, se cometen faltas a las obligaciones con dichos entes preternaturales, stos tienen motivo suficiente para castigar al trasgresor mediante enfermedades.
Tomado
de:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=maya&mo=&demanda=&orden=&v=