El mundo como lo conocemos, no ha sido esttico. Las formas y los acuerdos sociales cambian, como cambian los valores y las ideas. Todo cambia. Mucha gente piensa que los seres humanos que nos han precedido en estos diez mil aos de ?civilizacin humana? pensaron como hoy nosotros pensamos, y eso no es totalmente cierto.
En efecto, han existido ideas y conceptos ?fundadores y comunes? a todos los pueblos. Por ejemplo, el arco y la flecha, la lanza, la red, el caracol como instrumento sonoro, pero tambin otros ms abstractos y que no son utilitarios, como es que el oro y la luz, que han sido usados por todos los pueblos antiguos del mundo (sin ponerse de acuerdo) como representaciones de lo divino y de lo sagrado.
Todos los pueblos del mundo, as como todos los seres humanos, no importando el tiempo y el espacio de su existencia han tenido un fin supremo, comn y compartido. Nos referimos a la trascendencia espiritual de la existencia. En efecto, cuando un ser humano o un pueblo, maduran, crecen, alcanzan su nivel ms alto de desarrollo humano, todos piensan, sin importar su cultura, su origen racial o geogrfico o su tiempo histrico?todos buscan la trascendencia espiritual de la existencia material.
Los pueblos y las personas poco desarrolladas se quedan empantanadas y atascadas en el mundo material, en la inmediatez de la vida, en el dinero, en el tener, en el ?gozar??sean placeres carnales u obsesiones mentales como poseer todo lo posible para poder ?ser alguien en la vida?. En general, cuando todo ser humano siente que la muerte lo ronda?se preocupa por la trascendencia existencial, solo al final cuando ya hay poco que hacer.
Pero volviendo al punto de nuestra entrega, en la historia de la humanidad, desde la aparicin del ?Homo erectus? hace apenas 140 mil aos (el tiburn tiene 200 millones de aos), EL BIEN COMN fue lo que permiti no solo la evolucin de la especie humana, sino su propia supervivencia. En efecto, ?el bien comn? es el inters y valor ms importante de un grupo humano, pues en l se condensa todas las aspiraciones de subsistencia y trascendencia. En el bien comn estn los objetivos y las metas ms importantes para que el grupo humano no solo sobreviva, sino que le de sentido trascendente a la existencia material.
A fin de cuentas, penselo bien amable lector, eso es lo nico que realmente nos diferencia de los animales, nuestra conciencia por trascender espiritualmente nuestra existencia. El potencial espiritual es lo que realmente nos hace superiores a los dems animales. El nacer, crecer, reproducirse y morir lo hacemos todos, animales y seres humanos, unos mejor que otros pero todos lo hacemos. En cambio la bsqueda conciente de la trascendencia espiritual solo se encuentra en ?algunos seres humanos?.
Pues bien, EL BIEN COMN es todo lo que se refiere a aspectos materiales e inmateriales (ideas, conocimientos, sentimientos) que nos ayudan, por una parte, a garantizar la supervivencia material, y por la otra a trascender espiritualmente la existencia. El bien comn va desde la habitacin, la alimentacin, el vestido, pasando por la salud, la educacin, la organizacin, hasta niveles superiores y abstractos como la religin y el Estado de Derecho. El BIEN COMN nos hace ?ser? y trascender?. El bien comn es patrimonio de todos y esta sobre todos los individuos de la comunidad y sus intereses personales.
Y ese es el punto. Cuando un puado de individuos tiene ?una iniciativa privada? que lesiona, vulnera, daa el inters pblico y el bien comn, estamos frente a un choque de intereses, que atentan contra la VIDA.
En las seis civilizaciones madre del mundo, la ?iniciativa privada? no estaba permitida y s exista, estaba estrictamente regulada por el Estado, que era el garante del BIEN COMN. No se permita que un minsculo grupo de individuos daaran el BIEN COMN de las mayoras. Por ms ricos que fueran, jams su poder poda atentar contra el poder de la comunidad y del Estado. La iniciativa privada era tolerada como ?un mal necesario? y estaba totalmente restringida, no tenan LIBERTAD de hacer lo que quisieran, pues ante todo estaba el inters pblico y el poder del Estado.
Para el caso de los mexicas en el Periodo Postclsico en el Anhuac, ?los mercaderes? o ?pochtecas? estaban bajo estrictas normas en las que no se les permita el acceso al poder por la va econmica, tena que hacerlo por medio de las armas a travs de las ?batallas floridas?. S un pochteca era prepotente o abusaba de su poder econmico, era muerto en el acto y por ejemplo, los pochtecas tenan que introducir sus riquezas de noche a la Gran Tenchtitln, para no ofender a los masehuales o pueblo comn con la ostentacin de su riqueza. Todo esto hizo crisis y en su momento los pochtecas de Tlatelolco se enfrentaron por el poder poltico con los tenochacas y fueron derrotados en un guerra interna.
El problema de nuestros tiempos es que un puado de personas en todo el mundo, se han adueado del dinero y de los medios masivos, y con es poder estn cambiando milenarias estructuras humanas que ponen en peligro, no solo a la humanidad, sino al planeta Tierra. En efecto, la ?iniciativa privada? de estos pocos individuos esta cambiando los valores y paradigmas de la existencia humana. El consumismo ciego, el individualismo, la explotacin despiadada de las personas, la depredacin de los recursos naturales y la contaminacin ambiental, ya han condenado a la extincin a la especie humana y al planeta. Es cuestin de poco tiempo y no se exagera el peligro.
El caso de Mxico es verdaderamente pattico y nos revela, por una parte, el grado de explotacin que sufre el pueblo de Mxico por la despiadada colonizacin, y por otra parte, nos habla de la gran riqueza que genera el pueblo y sus recursos naturales. En efecto, el hecho de que un libans avecindado en Mxico sea EL HOMBRE MS RICO DEL MUNDO nos habla del grado de explotacin que existe en Mxico.
La ?iniciativa privada? de Carlos Silm Hel es capaz de depredar a un pueblo pobre y dejarlo en la verdadera orfandad existencial. El poder personal de un slo hombre esta por encima de los gobiernos, las leyes, los ciudadanos. La iniciativa privada del Seor Slim puede poner en jaque al gobierno federal o a cualquier gobierno estatal o municipal, pero por supuesto que acaba abrumadoramente a cualquier ciudadano que no se atenga a ?sus leyes? o atente contra sus intereses. El seor Slim y su ?iniciativa privada? atenta contra el BIEN COMN, y permite que existan 20 millones de personas en extrema pobreza o ms de la mitad de los mexicanos no tengan la bsico indispensable.
El seor Slim tiene esa cantidad de dinero gracias a la corrupcin, a la injusticia social, al la inequidad, a un Estado Colonial, pero sobre todo, gracias a la IGNORANCIA DEL PUEBLO que l explota. La ignorancia del pueblo es el ?bien ms preciado de los mercaderes y polticos?, gracias a la ignorancia unos explotan despiadadamente a todos y otros usufructan el gobierno indebidamente. Los polticos son siempre los tteres y empleados de ?los mercaderes?, en Mxico y en todos ?los pases democrticos? Porque como hemos sealado en este espacio, la democracia es la forma en la que ?los mercaderes? gobiernan en nombre de los pobres a travs de los polticos.
La riqueza del Sr. Slim representa el smbolo ms oscuro de la explotacin y la injusticia humana. La cuanta de su riqueza (el hombre ms rico del mundo) representa la dimensin de la injusticia en Mxico. El tamao de nuestra pobreza es el tamao de nuestra ignorancia. Por eso en este pas, gente como Hank, Nacif, Bailleres, Salinas, Azcarraga, Harp, Saba, Surcar, hacen lo que quieren y lo que les conviene impunemente. Su ?iniciativa privada? pasa (legalmente) por encima del BIEN COMN de las mayoras. El ?Estado de Derecho? garantiza esta desviacin humana. Las leyes, las instituciones y las autoridades estn diseadas para que esto funcione as, para que un hombre pueda ganar (legalmente) 18 millones de dlares diariamente al exprimir a decenas de millones de personas y al mismo tiempo 20 millones de personas no tengan qu comer.
Como puede ver el amable lector, este pas no le pertenece a las mayoras. Este pas lo hicieron en 1821 los criollos para los criollos. Su ?iniciativa privada? es legal y esta por encima del BIEN COMN de 100 millones de personas.