Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,471,739

QUINES SON LOS MERCADERES?

Hits:44394

En la historia de la humanidad los individuos y los pueblos se han debatido entre una visin espiritual o una visin materialista. Dos formas de entender y significar el mundo y la vida.

De hecho los seres humanos estamos constituidos de espritu y materia. Los Viejos Abuelos toltecas le llamaron a este par de opuestos complementarios Quetzalcatl (Espritu) y Tlloc (materia) en el mundo visible. Pero en universo interior humano le llamaron Quetzal (Espritu) a la parte superior del cuerpo humano, del ombligo a la cabeza y estaba asociada a la parte espiritual y su contacto con el cielo. Y a la parte inferior, del ombligo a los pies le llamaron Catl (materia) y tena que ver con las fuerzas telricas que unen al ser humano con el mundo material.

Un para de opuestos complentarios de donde se desprende, simblicamente, la figura filosfica del ?Quetzal-catl? que pude encarnar todo individuo que llegue a equilibrar esas dos partes opuestas y al mismo complementarias que nos dan la totalidad, armona y equilibrio.

Todas las civilizaciones, pueblos y culturas han luchado por ?equilibrar? este par de opuestos complementarios. La materia como un medio de expresin y desarrollo del Espritu. Sin embargo, en los diez mil aos de civilizaciones humanas un grupo muy reducido de seres humanos se han empeado en ver solo el aspecto material de la vida. En efecto, el poseer riqueza a travs, no de la produccin, sino del comercio. Extindase, comprar barato y vender caro, quedndose con una mayor ganancia que los productores. Este acto ha sido calificado como un delito y altamente inmoral por la mayora de las civilizaciones antiguas de la humanidad, quienes permitieron el comercio con muchas restricciones y lo toleraron como ?un mal necesario?.

Durante miles de aos los ?mercaderes? estuvieron fuertemente vigilados y sometidos a las leyes y autoridades de los gobiernos. Sin embargo, a partir de finales del siglo VIII los ?mercaderes? migraron de las regiones que estaban entre los ros Eufrates, Nilo y Tigres y llegaron a la pennsula europea del continente Euroasiticoafricano invitados por Carlo Magno. De ese tiempo a la fecha han desarrollado una estrategia que se antoja casi ?fantstica? por destruir el Viejo orden Mundial del desarrollo espiritual y han logrado imponer un nuevo orden mundial donde el culto a la materia y la veneracin al dinero no ha tenido lmites.

Los ?mercaderes? son todas aquellas personas, sin importar su etnia, cultura o nacionalidad que ven en el dinero el dios supremo de su existencia yen el comercio y la explotacin el medio para ?legalmente?, a travs de ?las democracias?, tener como esclavos embrutecidos a los pueblos del mundo.

Rendirle culto al ?becerro de oro? es una visin materialista, economicista e individualista de la vida y el mundo. Es ver a las personas como ?clientes? y a la Tierra como una fuente ilimitada de explotacin de recursos. Los ?mercaderes?, ms que una ideologa tienen un culto perverso por el dinero y el poder que de l emana.

Son enemigos de las tradiciones y costumbres ancestrales de los pueblos del mundo. Las combaten con la supuesta ?moderidad?, que no es ms que vivir enajenado trabajando comprando y pagando. Detestan que la gente sienta y piense, para que puedan actuar impunemente. Son enemigos de las antiguas religiones y proliferan sectas de todos colores y sabores. Desprecian a las personas espirituales y alientan el fundamentalismo consumista.

En los ltimos 12 siglos se han apoderado, primero de los pueblos salvajes y guerreros de la pennsula europea y a partir del siglo XV de los pueblos del mundo. Los ?mercaderes? han creado su ?propio pas? y ha sido el refugio histrico de los miserables del mundo que se van a Norte Amrica, abandonando sus familias, sus amigos, sus pueblos, sus tradiciones y costumbres por venerar al Becerro de Oro.

Los ?mercaderes? inventaron ?la democracia? y estn en contra de todo gobierno que no rinda pleitesa al Becerro de Oro. Con sus caoneras recorren los mares y cielos del planeta, y como una plaga caen contra quienes no piensan como ellos. A los pueblos los someten, destruyen sus milenarias formas de organizacin social, su cultura e imponen la ?democracia y la modernidad?. Lo mismo en el siglo XVI con los pueblos de frica y Amrica, que con los asiticos en el siglo XIX. Sea la Tenochtitln o Bagdad, todos los gobiernos caen derrotados o derrocados por sus poderosos recursos econmicos o militares que llegan a cualquier parte del mundo.

Los ?mercaderes? no tienen pas, frontera, idioma, cultura, solo se empean en adorar fanticamente al becerro de Oro, sin importarles degradacin del genero humano, la destruccin de los pueblos, las culturas y el mismo planeta. Los ?mercaderes? con el paradigma de la democracia y la modernidad han ido poco a poco embruteciendo al ser humano y apoderndose, no solo del mundo fsico, sino fundamentalmente del mundo espiritual.

Los ?mercaderes? son los enemigos del ser humano y del Espritu. Viven en todas partes y se unen entre s por el inters econmico. Explotan a los seres humanos y al planeta Tierra sin limitacin ni medida. Asombra su destruccin, pues actan, ms como un virus que como seres humanos. Son astutos y poderosos, se esconden en las selvas de las sociedades annimas, los capitales variables y las mega corporaciones trasnacionales.

Controlan los medios masivos del planeta. Usan como tteres y gerentes de piso a los polticos. No tienen ninguna obligacin histrica o social con sus pueblos explotados. Pretenden mantener ?entretenidos? a los pueblos con los espectculos artsticos, deportivos, las novedades y el consumo, pero fundamentalmente es la televisin la que logra penetrar a las mentes de millones de personas al mismo tiempo.

Sin embargo, por ms poderosos que se muestren los ?mercaderes?, paradjicamente son muy dbiles. Su debilidad radica en la fortaleza de la conciencia de los seres humanos y los pueblos. Su fuerza radica en la ignorancia y la enajenacin de los pueblos.

En esta seccin se pretende ir desenmascarando a los seores del dinero, a los adoradores del Becerro de Oro.

Buscar