Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,417,063

Migrantes indigenas ante el retorno a sus comunidades

Hits:8922

Migrantes indigenas ante el retorno a sus comunidades
Magdalena G?mez
La Jornada
28 enero 2025
La muy cr?tica situaci?n legal y humanitaria de los migrantes de diversos pa?ses que residen y trabajan en Estados Unidos, sin contar con el estatus jur?dico que avale su permanencia en ese pa?s, los ha colocado en la mira del nuevo presidente Donald Trump, que ha decidido expulsarlos a toda costa, sin ning?n miramento , al considerar su presencia como invasi?n. En el caso de nuestro pa?s, el gobierno federal y algunos estatales est?n empe?ados en dise?ar una estrategia que desde los consulados nuestros en aquel pa?s respalden la defensa que sea posible para evitar la salida forzada y, para el caso inevitable de la misma, instalar albergues para recibirlos en la frontera.

Migrantes indigenas ante el retorno a sus comunidadeshttps://www.youtube.com/live/fbbc7It5ElI?si=-RiNB6dphx_xykAP

Tambi?n se ha anunciado un apoyo ciertamente simb?lico inicial, as? como el ofrecimiento de un programa de empleos. Este ?ltimo requiere concretar la ubicaci?n de los mismos, pues los migrantes provienen de diversas entidades. Se trata de una situaci?n de emergencia, por lo que se est? reaccionando con ese car?cter y sin duda est? presente la contribuci?n de organizaciones civiles y religiosas que por muchos a?os han aportado respaldo, defensa y acompa?amiento en albergues que sobre todo en la zona fronteriza ya son hist?ricos.

Esos s? lo son, porque hoy por hoy se ha convertido en lugar com?n la calificaci?n de hist?ricos a las acciones oficiales que quiz? sean in?ditas, hasta ah?. Tambi?n ya es lugar com?n hablar de la complejidad de los procesos y en efecto la situaci?n que se vive desde la poblaci?n migrante lo es, pero ello no debe constituirse en justificante para eludir que sin duda se est? ante una asignatura pendiente, pues si bien el presidente Trump ha escalado su pol?tica de agresi?n antihumanitaria, el Estado mexicano por d?cadas se ha convertido en mero observador, incluso se ha visto favorecido en su econom?a por las remesas que han enviado nuestros paisanos.

Ya est? emergiendo en estos d?as un fen?meno que ha sido tel?n de fondo de la movilidad forzada hacia el pa?s del norte ,eufem?sticamente llamado sue?o americano. Se trata de los llamados polleros cuyas redes y servicios dentro y fuera del pa?s han estado presentes y su operaci?n no ha merecido intervenci?n estatal. La frontera es muy amplia y ellos tienen ubicadas las v?as para vender el cruce. En la emergencia actual no est?n pasivos y los migrantes prefieren ese riesgo ante el escenario de regresar a sus lugares de origen. Coloco ya otro escenario que tampoco est? ni ha estado presente en las consideraciones oficiales. Se trata de las personas de origen ind?gena cuyas condiciones socioecon?micas las han llevado a emprender el camino de la migraci?n, pero no s?lo eso: hay regiones en el pa?s donde ese camino ha sido la salida para la sobrevivencia ante el desplazamiento forzoso promovido por la delincuencia que por distintas v?as y en diversos ?mbitos se ha instalado y mediante violencia y despojo ha impuesto proyectos extractivos, por ejemplo, pasando por encima de la voluntad individual y colectiva de las comunidades.

Dejo aqu? un factor que a muchas de las personas deportadas les impedir? plantearse el retorno. Existe adem?s otro factor que podemos imaginar ajeno a la problem?tica descrita y tiene que ver con las normas comunitarias que establecen la obligaci?n de aportar para sus integrantes ya sea en cargos, en obras u otros proyectos definidos en sus asambleas. Es vital el aporte de las remesas para las familias que se quedan en las comunidades, pero eso no exime a sus integrantes de las obligaciones aun desde fuera. Conocemos muchos casos en que los paisanos migrantes se re?nen e impulsan proyectos en beneficio de la comunidad de origen, pero tambi?n conocemos otros en que se desentienden de esas obligaciones colectivas, la comunidad ya no les reconoce sus derechos colectivos, deja de ser comunero por ejemplo.

Sabemos que las comunidades subsisten y persisten gracias a su autonom?a y resistencia.

Recordemos la situaci?n que se vivi? durante la pandemia que dej? sin empleo a personas que desde las ciudades buscaron refugio en sus comunidades y muchas por temor al contagio de covid no les permit?an la entrada o les colocaban en una cuarentena virtual en las afueras. Alg?n funcionario lleg? a declarar que eso era ilegal. No lo era a partir de las normas propias que establecieron protocolos para el cuidado colectivo.

No ser? sencillo, sobre todo para los gobiernos de los estados fronterizos del pa?s, que reduzcan su colaboraci?n a lo que se est? llamando operaci?n cami?n: subir a los deportados al veh?culo que los traslade de regreso a sus entidades de origen. Justamente al lugar donde virtualmente fueron expulsados. Sabemos que los m?rgenes para lograr la suspensi?n de la cruzada trumpista son muy estrechos y los mayores costos ser?n para quienes han apostado a un sue?o americano que hoy por hoy es una real pesadilla.

Buscar