Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,449,973

LA FILOSOFIA TOLTECA.

Hits:89135

La filosofa es la base de cualquier civilizacin. La estructura fundamental de la sociedad se encuentra en una compleja explicacin, que le da significado y sentido a la vida y al mundo. Para el caso de la civilizacin del Anhuac, es el punto en el que existe la mayor intolerancia y cerrazn del colonizador de ayer y de hoy. Pocos son los autores que en nuestros das se han planteado la existencia de un complejo y profundo sistema de ideas del mundo y de la vida, que expliquen cabalmente la existencia del ser humano, la vinculacin con la naturaleza, el cosmos y sus creaciones materiales, y fundamentalmente, el camino para encontrar la trascendencia espiritual de su existencia a partir de la conciencia.

?Me siento fuera de sentido,

lloro, me aflijo y pienso,

digo y recuerdo: Oh,

si nunca muriera,

Si nunca desapareciera...

Vaya yo donde no hay muerte,

donde se alcanza victoria

!Oh, si nunca yo muriera,

Si nunca desapareciera...?

(Ms. Cantares Mexicanos.)

Una filosofa que explique e integre en un todo congruente, el desarrollo humano a lo largo de siete mil quinientos aos. Un planteamiento filosfico que interprete y vincule la creacin material, (pirmides, estelas, esculturas, cdices, cermica, frescos, etc.), con los ritos, leyendas, ceremonias, mitos, posea, tradiciones y costumbres, as como con la aspiracin suprema de todo ser consciente, que se encuentra en el vrtice superior de su civilizacin. Es decir, la trascendencia espiritual de la vida.

?A dnde ir?

A dnde ir?

El camino del Dios dual.

Por ventura es tu casa en el lugar de los descarnados?

Acaso en el interior del cielo?

O solamente aqu en la tierra es el lugar de los descarnados?

(Ms. Cantares Mexicanos)

EL PROBLEMA ONTOLOGICO DEL SER.

Cuando un ser humano o un pueblo llegan a un estadio superior de conciencia, trata de responder al planteamiento otolgico del Ser. ?Quin soy yo, de dnde vengo y adnde voy?. Hurgar en el tiempo mtico para darse una respuesta convincente, que los afirme en el presente, que explique su devenir satisfactoriamente. Que defina su responsabilidad, su ser y su estar en un momento dado, su vinculacin con la naturaleza, con el universo y con lo inconmensurable. Y como todos los pueblos, que escudrie la realidad que existe ms all de la muerte.

?Slo venimos a dormir,

slo venimos a soar:

No es verdad.

No es verdad que venimos a vivir a la tierra!

Como hierba en cada primavera

Nos vamos convirtiendo:

Estn reverdeciendo, echa sus brotes,

Nuestro corazn.

Algunas flores producen nuestro cuerpo.

Y por all queda marchito.?

(Ms. Cantares Mexicanos.)

De esta manera, los seres humanos crean la filosofa al dar respuesta a estas preguntas bsicas de la existencia. Todos los pueblos del mundo, cuando han logrado satisfacer sus necesidades bsicas de subsistencia, inmediatamente buscan encontrar el significado de su existencia.

He de irme como las flores que perecieron?

Nada quedar de mi nombre?

Nada de mi fama aqu en la tierra?

Al menos mis flores, al menos mis cantos!

Aqu en la tierra es la regin del momento fugaz.

Tambin es as en el lugar donde de algn modo se vive?

Hay all alegra, hay amistad?

O slo aqu en la tierra hemos venido a conocer nuestro rostro?

(Ms. de Cantares Mexicanos)

Una vez que cuentan con un ?Marco terico bsico? de ideas, los pueblos empiezan a buscar sus respuestas en el mundo cotidiano y crean ?la cultura?, al darle significados a sus actos. Cada cultura est sustentada en un grupo de ideas, muy desarrolladas y complejas o poco desarrolladas y sencillas, pero que todas dan respuesta satisfactoriamente al problema ontolgico.

?A dnde iremos?

Slo a nacer venimos.

Qu all es nuestra casa:

Donde es el lugar de los descarnados

Sufro: nunca lleg a m alegra, dicha.

Aqu he venido slo a obrar en vano?

No es sta la regin donde se hacen las cosas.

Ciertamente nada verdea aqu:

Abre sus flores de desdicha.?

(Ms. Cantares Mexicanos)

En la historia de la humanidad todos los pueblos han elaborado un complejo sistema de ideas, que generalmente estn profundamente vinculadas a la vida familiar y comunitaria. Por lo que comnmente podemos encontrar las respuestas filosficas de la vida, ntimamente entretejidas con su religin, su educacin, sus tradiciones y sus costumbres. Solamente la cultura europea, que ha parcializado el conocimiento, ha hecho de la filosofa una ?ciencia del pensamiento?, abstracta y ?pura?, que siempre encuentra enormes dificultades para ser aplicada por el comn del pueblo en la vida cotidiana. Esta es la razn, adems de ser la cultura dominante, por la que los investigadores europeos y norteamericanos nieguen la existencia de una filosofa en el Anhuac. Hasta la fecha ?No han podido encontrar ?ni encontrarn- en la historia antigua del Anhuac?, una filosofa europeizada.

?Acaso all somos verdaderos?

vivimos donde slo hay tristeza?

Acaso es verdad, acaso no es verdad como dicen?

No se aflijan nuestros corazones.

Cuntos de cierto dicen que es verdad o qu no es verdad all?

T slo te muestras inexorable, dador de la vida. No se aflijan nuestros corazones.?

(Ms. Cantares Mexicanos)

La falacia colonizadora, de ayer y de hoy, de que los Viejos Abuelos no tenan una filosofa, es parte del desprecio y desvalorizacin con el que han ?estudiado? nuestra civilizacin madre y que hasta nuestros das desconocen verdaderamente a la civilizacin invadida. El primer punto fundamental para recuperar la ?historia propia nuestra- indiscutiblemente es conocer la filosofa antigua, para entender el proceso de desarrollo humano de siete mil quinientos aos en el Anhuac. Comprender cmo nuestra cultura se ha ?encubierto? para protegerse y sobrevivir a su destruccin estos cinco siglos.

?Acaso de veras se vive con raz en la tierra?

No para siempre en la tierra slo un poco aqu.

Aunque sea oro se rompe,

aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra, slo un poco aqu?.

(Ms. Cantares Mexicanos)

NIVELES FILOSFICOS

Es tambin importante visualizar que el mximo desarrollo de la filosofa del Mxico antiguo se dio durante el Perodo Clsico (200 a. C. a 850 d. C). Lo que implica que los habitantes del Anhuac haban pasado casi siete siglos de decadencia al momento de la invasin europea. Por lo que se desconoce mucho a aquella filosofa que se llevaron los toltecas. Lo poco que ahora tenemos fue lo que se mantuvo en la cultura y la educacin durante el Perodo Postclsico. Fue lo que sobrevivi a las reformas ideolgicas, filosficas y religiosos que hicieron los mexicas ordenadas por Tlacalel, y finalmente, fue a lo que salvaron los tlamatinimes de la implacable destruccin que realizaron los espaoles. Incursionar en la recuperacin de la filosofa del Mxico antiguo, es la bsqueda de valores y principios que estn presentes y fraccionados en casi todos los aspectos de su forma de entender la vida y el mundo, es una tarea ineludible para reconocer nuestro propio rostro.

Uno de los pilares de la colonizacin es, aceptar sin cuestionar que por decreto, ?Todo lo antiguo es primitivo?. La visin occidental de la evolucin de la humanidad es lineal. En esa visin, ellos se ponen a la cabeza y todo lo pasado resulta primitivo sin ningn cuestionamiento. El ser humano ha ido ?progresando? de menos a ms y los pases del primer mundo, abanderan la evolucin y el progreso de la humanidad. Sin embargo, esto es muy cuestionable y existen muchos conocimientos cientficos modernos, que occidente a ?encontrado? recientemente ?en las civilizaciones del pasado?. El eterno retorno.

Creemos seriamente, sin entrar a elucubraciones fantsticas, que el conocimiento que tenan los Viejos Abuelos sobre la percepcin de: la energa, del universo como un sistema de campos energticos, del ser humano como un preceptor y generador de energa, as como de los fenmenos que emanan de su vibracin, resultan casi totalmente desconocidos para ?la ciencia oficial? de la cultura occidental. Por eso les resulta a los arquelogos tan difcil explicar el uso ?lgico occidental? de las llamadas ?zonas arquelogas?, del perodo Clsico, que por la prepotencia e ignorancia colonizadora las han tratado de convertir en ?ciudades, palacios, fortalezas y centros ceremoniales?. Muy poco se sabe del perodo Clsico y los mnimos datos que se obtienen, son ?interpretados? por los arquelogos extranjeros y sus ayudantes mexicanos, en la concepcin occidental de la ?evolucin?. Tratan de ?calzar a fuerza? a una civilizacin totalmente diferente, que no han entendido en lo ms mnimo en estos 500 aos, y que la siguen comparando tercamente de acuerdo a los procesos de desarrollo de la cultura europea. Es decir, la evolucin de la materia (piedra, bronce, hierro, acero), en el desarrollo tecnolgico de las armas y en el grado de complejidad de los mercados y las relaciones comerciales y de produccin.

Pero el pensamiento filosfico de los Viejos Abuelos del Anhuac, aunque diferente, es parecido en su esencia a los de India y China. Los parecidos que hoy podemos observar en los pueblos de acuerdo a sus tradiciones, temperamentos, fiestas, usos, costumbres, comidas, vestidos, construcciones, nos confirman que la raz de su concepcin filosfica del mundo y de la vida, tiene muchas similitudes y en algunos casos, asombrosas semejanzas.

Como en todo pensamiento filosfico antiguo existan tres niveles de conocimiento. El ms puro y sofisticado que manejaban los llamados hombres y mujeres de conocimiento, en lo que hoy conocemos como zonas arqueolgicas y que debieron ser centros de investigacin y de estudio, donde los niveles de la ?filosofa del conocimiento? debieron alcanzar su mximo esplendor, mismo que, hasta el da de hoy desconocemos. El concepto filosfico de los toltecas tena que ver, como hemos dicho ya, con los niveles de ?percepcin? de la energa.

El segundo nivel, que est representado en las maravillosas creaciones materiales, desde las pirmides hasta los cdices. Donde de forma artstica siempre est presente el pensamiento filosfico. Como ejemplo, podramos mencionar el ?quincunce? o la ?cruz de Quetzalcatl?.

Todas las plantas arquitectnicas, especialmente del Perodo Clsico, estn compuestas de una serie de patios rodeados de cuatro habitaciones en sus cuatro lados que, siempre estn rigurosamente orientados a los puntos cardinales, mantienen medidas proporcionales a la mecnica celeste y que encuentran un centro unificador o quinto punto en el centro del patio con una pequea construccin como base de pirmide, estela o monolito esculpido.

El concepto dialctico de los dos perfiles de serpiente que se convierten en un rostro humano y que, simblicamente, humanizan la materia (serpiente). O los dos rostros de quetzal que se miran de perfil y que producen un tercer rostro con aspecto humano. El quetzal simboliza el cielo o el espritu, y este smbolo nos habla de la necesidad de ?humanizar la parte espiritual? del mundo y de la vida. La repetitiva imagen integrada por un felino (jaguar, puma, ocelote), un reptil (serpiente de cascabel) y un ave (guila, quetzal, bho), que forman un rostro humanizado. Las mismas grecas, los colores y los diseos que estn presentes, lo mismo en cdices, estelas, monolitos, cermica, lienzos, madera y metal. Un universo de formas y diseos que implican un lenguaje filosfico, que hasta ahora, poco se conoce y casi no se ha decodificado, pero est ah, esperando el momento revelador en el que los hijos de los hijos, tengamos la capacidad para entender o decodificar el mensaje.

El tercer nivel de con conocimiento filosfico esta explicito en la religin. Dentro de los mitos, ritos y las parbolas, siempre subyace un doble fondo filosfico y humanizador. Las antiguas religiones de la humanidad, contienen en su punto central, una clara estructura filosfica, que permite a los seres humanos comunes, resolver el problema ontolgico del Ser, sin entrar a complejidades de carcter filosfico que, requieren mucho mayor grado de conocimiento y especializacin. La filosofa como la religin permite al ser humano, en diferentes niveles, enfrentar el desafo de la trascendencia de la existencia.

Para penetrar al mundo filosfico del Anhuac debemos de tomar en cuenta: Que los maestros toltecas, los creadores de ?la tinta negra y roja?, desaparecieron literalmente en el llamado colapso del Perodo Clsico Superior. Que destruyendo piedra sobre piedra sus majestuosos centros de conocimiento ocultando sus saberes. Que los mexicas cien aos antes de la llegada de los invasores europeos mandaron destruir todos los cdices antiguos que haban logrado conservarse de la poca clsica, donde se recordaba la historia y la sabidura de los toltecas y la Toltecyotl, creando su propia historia, donde los mexicas ocupaban el sitio preponderante, aunque se saba que haban llegado al Valle del Anhuac en el siglo XIII, con una escasa cultura, pues eran nmadas-cazadores. Finalmente, debemos de tomar en cuenta las reformas filosficas-religiosas que realiz Tlacaelel, el Cihuacotl ms longevo de los mexicas. Estas reformas transgredieron totalmente las normas espirituales que quedaban de la enseanza de Quetzalcatl e impusieron a los pueblos sojuzgados la ideologa mstica, materialista, guerrera de su dios tribal llamado Huitzilopchtli.

?Cuando morimos.

No en verdad morimos,

Porque vivimos, resucitamos,

Seguimos viviendo, despertamos.

Esto nos hace felices.

(Ms. Cantares Mexicanos)

FLOR Y CANTO.

La filosofa del Anhuac, entendida como el conjunto de ideas que le dan significado a la vida. La podemos encontrar en dos formas, de una manera implcita y de una forma explcita. La primera la encontramos en el concepto de ?Flor y canto?, entendida como -belleza y sabidura-.

?No es verdad que vivimos,

no es verdad que duramosen la tierra.

Yo tengo que dejar las bellas flores,

tengo que ir en busca del sitio misterioso!

Pero por breve tiempo,

Hagamos nuestros los hermosos cantos.?

(Ms. Cantares Mexicanos)

En efecto, la belleza del mundo interior y exterior del ser humano se basaba en el equilibrio. La bsqueda del equilibrio, personal, social, con la naturaleza y con el universo. Era la mayor aspiracin y desafo de los Viejos Abuelos en la vida. Lo que es bello al espritu es bello al mundo y, lo que es bello al mundo, es bello al espritu. La metfora de la belleza estaba consagrada en las flores. Los antiguos mexicanos veneraban las flores como smbolo de la belleza filosfica que deseaban alcanzar.

?Por esto en todos los rdenes de la cultura nhuatl hallamos siempre presente el arte: Comprendemos ahora que siendo la belleza, lo divino, y esto a su vez, lo verdadero, lo autnticamente enraizado, todo el pensamiento filosfico nhuatl gir alrededor de una concepcin esttica del universo y la vida. Conocer la verdad fue para los tlamatinime expresar con flores y cantos el sentido oculto de las cosas, tal como su propio corazn endiosado les permita intuir.

Cultura y filosofa de metforas, no aspir a develar por completo el misterio, pero hizo sentir al hombre que lo bello es tal vez lo nico real.? (Miguel Len Portilla. 1956.)

En efecto, los cantos y las flores eran el smbolo de la sabidura y la belleza que aspiraban los Viejos Abuelos en su pensamiento filosfico. Debemos de recordar que la misma divinidad suprema no tena nombre y que se le llamaba a travs diversas metforas poticas. De la misma forma, al entrar al mundo filosfico del pensamiento abstracto, las figuras metafricas saturarn los espacios de la reflexin de los misterios de la vida. Las flores y los cantos ocupan un lugar relevante en la filosofa del Anhuac.

?Yo quin soy? Volando me vivo,

cantor de flores,

Compongo cantares,

Mariposas de canto:broten de mi alma,

saborelos mi corazn!?

(Ms. Cantares Mexicanos)

Al leer -las traducciones fragmentadas- de los Manuscritos de los Cantares Mexicanos, no cabe la menor duda de que los Viejos Abuelos estructuraron parte de su filosofa (la que actualmente conocemos) a travs de las metforas poticas. El problema ontolgico del Ser est presente en cada uno de los poemas.

?Brotan las flores, estn frescas, medran, abren su corola.

De su interior salen las flores del canto:

T, oh poeta, las derramas sobre los dems.?

(Ms. Cantares mexicanos)

Es el ser humano consciente, ante los dilemas universales del existir, del morir y del trascender. En efecto, el cantor clama a cada momento la angustia incierta de la razn de la vida y la trascendencia de la existencia a partir de su muerte. Filosofa poticamente sobre la valides de esta vida y se pregunta s en el lugar de los descarnados, se encuentra la verdad de la vida.

?Acaso de verdad se vive en la tierra?

No para siempre en la tierra: slo un poco aqu.

Aunque sea jade se quiebra,

Aunque sea oro se rompe,

Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra,

no para siempre en la tierra aqu.

(Ms. Cantares Mexicanos)

Los antiguos mexicanos desde los ms arcaicos tiempos, acaso cuando inventaron la agricultura, la milpa y el maz. Comenzaron a crear todo el complejo y profundo sistema de pensamiento. Son cuatro mil quinientos aos, desde la invencin de la agricultura hasta la irrupcin de la cultura olmeca entre Veracruz y Tabasco. Tiempo suficiente para crear y decantar las bases de su pensamiento filosfico.

La filosofa explcita del Anhuac, de momento se encuentra oculta. Como las filosofas de las civilizaciones madres que a excepcin de la India, para sobrevivir han tenido que mantenerse en absoluto y riguroso hermetismo. Pero adems, en la mtica del Anhuac se asegura ?del regreso de Quetzalcatl? y su sabidura. Tambin debemos de recordar que cuando Tlacalel mand destruir los cdices antiguos, orden que ?los ms importantes? fueran guardados en secretas cuevas, por lo que no se ha perdido. De modo que el pensamiento filosfico ?explcito? del Anhuac est esperando su momento para ser difundido.

EL ORIGEN.

Los Viejos Abuelos, se debe recordar, por ms culturas diferentes en tiempo y espacio, tienen una misma matriz filosfico-cultural. De modo que a la luz de la historia ?recuperada? hasta el da de hoy, podemos decir que cada una de las culturas estudiadas, tiene una parte del conocimiento general. En algunos casos coinciden, en otros existen variantes, pero todas comparten la misma raz. Por ejemplo, en la Leyenda de los Soles, existen variantes en cuanto al orden de los Soles, los alimentos que se produjeron y la transformacin que sufrieron los seres humanos. Pero en general, entendemos que tienen todas las historias un origen y un significado comn. El mito del origen y la creacin del mundo es comn en todas las culturas del mundo. Cada cultura tiene su propia concepcin de la creacin de la tierra y del ser humano, lo cual es indiscutiblemente un planteamiento filosfico. Si recurrimos al Popol Vuj, encontraremos una reveladora concepcin de la creacin:

?Al principio, todo estaba en suspenso, en calma y en silencio. Todo estaba sin movimiento porque toda la extensin del cielo estaba vaca. No haba gente, animales, pjaros, peces, cangrejos, piedras, barrancos ni montaas; solamente el cielo estaba all, sin nada. La tierra an no exista y no haba nada que pudiera hacer ruido. Todo estaba en silencio y solamente el mar estaba all. Quieto en la obscuridad. Solamente los Creadores y Formadores, Tepew y Qukumatz, estaban sobre las aguas, rodeados de luz y cubiertos con plumas verdes y azules. Ellos eran sabios y grandes pensadores, porque eran los ayudantes de Corazn del Cielo, que es el nombre de Dios. Entonces decidieron crear los rboles y los bejucos. Por voluntad de Corazn del Cielo, que tambin es llamado Juraqan, ellos crearon las plantas de la obscuridad y dieron vida al ser humano. (Vctor Montejo. 1999)

Pero tambin encontramos en el Chilam Balam de Chumayel otra variante maya de la creacin. Seguramente, si pudiramos tener los mitos de creacin de todas las culturas del Mxico antiguo, encontraramos en su diversidad una matriz filosfica, que nos habla de un origen compartido.

?Dominus vobisculum decan todos cuando all donde no haba cielos ni tierras. Del abismo naci la tierra, cuando no haba cielos ni tierra. El que es la Divinidad y el Poder, labr la gran Piedra de la Gracia, all donde antiguamente no haba cielo. Y all nacieron Siete piedras sagradas, Siete Guerreros suspendidos en el espritu del viento, siete llamas elegidas.Y se movieron. Y siete fueron sus gracias tambin, y siete sus santos.

Y sucedi que incontables gracias nacieron de una piedra de gracia. Y fue la inmensidad de las noches, all donde antiguamente no haba Dios, porque no haba recibido a su Dios, que slo por s mismo estaba dentro de la Gracia, dentro de las tinieblas, all donde no haba cielos ni tierra.? (Chilam Balam de Chumayel)

La pregunta ontolgica, de dnde venimos, cmo se cre el mundo, cmo se crearon los seres humanos, encuentra respuesta en los fragmentos que han podido sobrevivir al colapso del perodo Clsico, a la decadencia del Perodo Postclsico, a las transgresiones de los mexicas, a las equivocaciones e ignorancia de los escritos europeos del siglo XVI, al dolo de los investigadores norteamericanos del siglo XX, a lo que se ha podido encontrar o se ha dejado ver hasta ahora, y a la ?Historia oficial?. Estos fragmentos, son como partes de un valioso rompecabezas, en donde la imagen total representa la esencia de nuestra civilizacin, es decir, su filosofa.

(Tomado del libro RAICES Y ESENCIA DEL MEXICO ANTIGUO. Guillermo Marn 2004)

Buscar