Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,275,681

EL TONAL Y EL NAGUAL.

Hits:84788

Antes de entrar a este captulo de libro deseamos comentar algunas cuestiones sobre los trminos tonal y nagual. Ha sido nuestra intencin encontrar conexiones entre los conceptos que Castaneda describe acerca del conocimiento que Don Juan llama "Toltequidad" y que dice son prcticas muy remotas de los "toltecas". Esto tambin lo dicen algunos textos acadmicos de Historia y Antropologa.

Esta forma de conocimiento -que no se podra llamar "filosofa" porque el conocimiento no es aprendido por la razn- es, creemos, el hilo conductor o matriz "filosfico" cultural del Anhuac. Pero es prudente sealar que las coincidencias entre este conocimiento y algunos estudios acadmicos es ms rica en las tradiciones, costumbres, prcticas y oralidad de los pueblos indgenas que, sin procesos racionales, siguen muchas de las tcnicas de la Toltequidad de manera natural, a travs "de el costumbre", como lo han hecho durante cientos de aos.

En la actualidad es inmensamente ms difcil vivir como indgena, que vivir como pordiosero o subempleado en los cinturones de miseria de las ciudades. Esa fuerza interna que han demostrado los indgenas a lo largo de los ltimos 500 aos de opresin consideramos que ha sido posible, en gran parte, porque se ha alimentado del conocimiento ?no racionalizado" que subyace en sus tradiciones y costumbres, en su cultura.

Este mismo conocimiento tambin se manifiesta, de una u otra forma, en la variedad de culturas populares que conforman el rostro actual de nuestro pas. Los conceptos de tonal y nagual no son extraos para ningn mexicano. Existen muchas palabras del nhuatl que usamos cotidianamente en nuestro espaol urbano. Por ejemplo, Tonatiuh es el sol; Tonantzin es nuestra madre querida o la Virgen de Guadalupe. Alfredo Lpez Austn, en su Cuerpo humano e ideologa, las concepciones de los antiguos nahuas, en la pgina 223 dice: " ... El sustantivo TONALLI, derivado del verbo TONA, "irradiar" ("hacer calor o sol", segn Molina), tiene los siguientes significados principales: 1. irradiacin; 2. calor solar; 3. esto; 4. da; 5. signo de da; 6. destino de la persona por el da en que se nace; 7. "el alma y espritu" (Molina: Totonal); 8. cosa que est destinada o es propiedad de determinada persona (Molina: tetnal)."

Y en la pgina 418, Lpez Austin, al hablar de las descripciones del nagualismo, retorna un texto de Fray Bernardino de Sahagn: "El nahual es el sabio, poseedor de discursos, dueo del depsito, sobrehumano, respetado, grave, serio, no burlado, no sobrepasado. El buen nahualli es depositario, hay algo en su interior, guardador, observador. Observa, conserva, auxilia; a nadie perjudica."

Volviendo al libro de Castaneda, Don Juan usa el trmino tonal para hablar del mundo conocido -parte derecha- o de la razn, y el trmino nagual, con dos acepciones, una que se refiere a la parte izquierda -de la "otra realidad", de la percepcin, la contraparte del tonal- y otra que se refiere al nombre que se le da al hombre de conocimiento, el lder de un grupo de guerreros al que se le nombra "el nagual", como lo fue Don Juan en su grupo, o Elas y el propio Castaneda.

Para Don Juan el tonal nace con el hombre y muere con l; el nagual es la otra parte del ser humano que siempre est ah, antes, durante y despus. El tonal es el mundo que se urde con la razn; el nagual es el mundo del poder, donde lo nico que puede hacer el hombre es ?atestiguar?.

Castaneda recibe conocimientos a travs de tcnicas prcticas para "barrer" o limpiar la isla del tonal, porque el camino del guerrero no es ms que la capacitacin para ahorrar energa a partir de reducir la importancia personal, para poder entrar al mundo del nagual. Don Juan le dice a Castaneda que un guerrero no puede andar con lamentos y quejas, porque su vida es un desafo interminable, y no existen formas para que los desafos sean bonitos o feos, buenos o malos. Los desafos son sencillamente eso, desafos. All radica la diferencia entre los hombres comunes y los guerreros. Mientras que para los primeros el mundo est lleno de bendiciones o maldiciones, para los segundos es un desafo interminable donde est a prueba su impecabilidad y su "desatino controlado?.

?Slo como guerrero puede uno soportar el camino del conocimiento -dijo. Un guerrero no puede quejarse ni lamentar nada. Su vida es un desafo interminable, y no hay modo de que los desafos sean buenos o malos. Los desafos son simplemente desafos?

La diferencia bsica entre un hombre comn y un guerrero es que un guerrero toma todo como un desafo, prosigui, mientras un hombre ordinario toma todo como bendicin o maldicin.

Luego me pidi razn detallada de cmo haba yo llevado a cabo las recomendaciones que don Genaro y l mismo hicieron acerca de mi mundo cotidiano y mis relaciones con la gente?

Cuando un guerrero tiene por fuerza que creer, lo hace porque as lo escoge, como expresin de su predileccin ms ntima.. Un guerrero no cree; un guerrero tiene que creer."?

"As que, si no fuera porque nos damos cuenta de la presencia de nuestra muerte no hubiera poder, ni misterio."?

Tener que creer que el mundo es misterioso e insondable era la expresin de la predileccin ntima de un guerrero. Sin ella, el guerrero no tena nada? Don Juan.

Tomado del libro: ?Para leer a Carlos Castaneda? de Guillermo Marn. Libro completo en www.toltecayotl.org seccin LIBROS.

Buscar