Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,465,613

PARA VIVIR EN TOLTECYOTL La plenitud armnica 2/3

Hits:28438

PARA VIVIR EN TOLTECYOTL
<br>La plenitud armnica 2/3


A los guerreros beneza
Azael Campos y
Juan Carlos Rojas

CONSIDERACIONES

La Civilizacin continental del Abyanhuac est viva y vigente. Llevando una impresionante y heroica lucha de ?resistencia cultural? de ms de cinco siglos, ante una muerte y extincin, decretadas por el imperio espaol, la plutocracia criolla y el poder financiero transnacional.

En estos cinco siglos de agresin cultural, los pueblos y culturas del continente han podido enfrentar, resistir, y en algunos casos, salir victoriosos con asombrosas ?apropiaciones culturales?. Sin embargo, hay que mencionarlo, en los ltimos 70 aos, la identidad cultural ancestral, ha resentido mucho ms las agresiones producidas por los sistemas nacionales de educacin, los medios masivos y la migracin a Estados Unidos. Se ha perdido mucho ms en tiempos recientes que en los siglos de Colonia y primer siglo neocolonial de los Estados nacionales en el continente.

En general, los pases del continente han sufrido la transculturacin producida por la modernidad, pero, especialmente, los pases de sensible poblacin anahuaca y mestiza. En general, los ciudadanos de estos pases, independientemente de que tengan un origen anahuaca o mestizo, estn cambiando sus ancestrales formas, valores y hbitos ancestrales, por nuevos valores, principios y hbitos, especialmente alimenticios, higinicos, de consumo, religiosos y de organizacin familiar y comunitaria. Estos cambios favorecen la penetracin cultural, econmica e ideolgica, dejando a las personas, familias y comunidades, indefensos, vulnerables y frgiles. Aptos para ser devorados como materia prima de un capitalismo salvaje trasnacional.

Para detener y contrarrestar los daos culturales propiciados por la modernidad, el neoliberalismo, el consumismo y las empresas extractivas, se requiere activar y reforzar los valores, principios, hbitos, tradiciones y costumbres ancestrales, para reintroducirlos en la vida personal, familiar y comunitaria, para que a partir de activar la conciencia y el ?banco gentico de informacin cultural?, la responsabilidad existencial sea el motor de la vida de nuestras comunidades y est presente en la toma de decisiones personales, familiares y comunitarias.

PARA VIVIR EN TOLTECÁYOTL
<br>La plenitud armónica 2/3



El término ?desarrollo?, usado por la cultura dominante para referirse a la búsqueda de la realización social, y que fue tomado de la botánica, nos parece impreciso para referimos a la realización humana de acuerdo a la filosofía tolteca. Hemos escogido el término de ?plenitud armónica?, tomado de la Toltecáyotl y de su símbolo Nahui Papalotl (cuatro mariposas), que implica el equilibrio deseado entre el Quetzal y el Cóatl (espíritu y materia), y el Tonal y el Nahual (mundo cognitivo y mundo intuitivo). Porque la realización humana es mucho más compleja y ?la plenitud armónica?, nos habla del trabajo medido y sistemático en el par de opuestos comentarios, para alcanzar el ?centro equilibrado?, que eleva y trasciende.

El modelo que inició en 1492, con la invasión europea al continente de Abyanáhuac, marca el inicio simbólico de la Modernidad, el Capitalismo, el colonialismo, el eurocentrismo, y con ello, el cambio de paradigma existencial de los pueblos invadidos, que entraron de golpe en el colonialismo-subdesarrollo. Este modelo pondera ?el desarrollo? del mundo material para encontrar la felicidad y el bienestar humano. Este modelo ha traído pobreza, ignorancia, injusticia e infelicidad a los pueblos que se han entregado a su búsqueda o los que los han obligado a asumir este modelo de desarrollo. Educayotl AC.











Buscar