Hits:91
Imagen
Javier Gerardo Pérez Sánchez, autor de los libros sobre el pueblo chatino que almacena la Universidad de Texas en Austin, en su biblioteca digital. Foto ?La Jornada?
Foto autor
Valeria D. Méndez
16 de septiembre de 2023 16:01
Ciudad de México. Dos libros que relatan el origen e identidad del pueblo chatino de Santos Reyes Nopala, ubicado en la costa de Oaxaca, están disponibles para consulta en la biblioteca digital de la Universidad de Texas en Austin. Son los primeros en su tipo, escritos por el cronista municipal Javier Gerardo Pérez Sánchez.
De acuerdo con el autor, los chatinos de la Costa Chica de Oaxaca se consideran ?hijos de los peces?, por la leyenda que cuenta su origen: sus antepasados fueron castigados por el dios sol y vivieron como peces en las profundidades del mar por un tiempo. El astro rey se compadeció de ellos y les dio de comer maná, con lo que volvieron a ser humanos, salieron del agua y llegaron a La Encomienda, actualmente Puerto Escondido, Oaxaca.
Hits:122
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos. Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
Hits:110
9 Septiembre 2023
Irene Mendoza
En los últimos años, tanto en España como en Europa la energía eólica ha tenido un auge sin precedentes, consolidándose como fuente esencial de energía renovable. Sin embargo, no todo son ventajas. Además de los problemas derivados del reciclaje de las turbinas, los parques eólicos también pueden tener un impacto negativo en la fauna de su entorno.
Por ejemplo, según un estudio publicado recientemente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sólo en la provincia de Cádiz mueren al menos un millón de murciélagos cada año.
Los parques eólicos, una amenaza para los murciélagos
Fuente: Asociación Empresarial Eólica (AEE), 2022
Según datos de la AEE, hoy en día existen en España más de 22.000 aerogeneradores repartidos por unos 1.500 parques eólicos y la cifra va en aumento. También crece cada vez más el tamaño de las propias turbinas, cuyas aspas se mueven a una velocidad de 300 km/h de media. Lógicamente, esto además de transformar el paisaje, también afecta a la fauna local.
Hits:80
Hace 213 años un cura ambicioso con un grupo de compinches criollos, que pretendían quitarles el poder a los gachupines, porque en la Colonia la corona española impuso el sistema de castas, en donde los criollos eran de segunda y no podían aspirar a cargos de mando en el gobierno, la iglesia, el ejército y el comercio.
Los criollos eran hijos de español y española, pero, nacidos en el virreinato y eso los condenaba a ser segundones. Cuando fueron descubiertos los conspiradores se ordenó su detención y como medida desesperada, el cura tocó las campanas a vuelo el 16 de septiembre en la madrugada, llamando a los indígenas a su lucha. Les pidió que se sumaran a la revuelta prometiéndoles la libertad y la devolución de sus tierras. Terminó su arenga gritando ?es hora de matar gachupines, vivan los reyes de España?, que en ese momento estaban presos en Paris por Napoleón y España le pertenecía a Francia con todo y colonias, pero resulta que, en 1805, la armada inglesa derrotó a las dos armadas de España y Francia, quedándose con el dominio del Océano Atlántico.
Hits:45
Foto? Mujeres indígenas de Brasil reunidas en un desfile de moda.Foto Ap
Ap Periódico La Jornada
Viernes 15 de septiembre de 2023, p. 8
Brasilia. Mujeres indígenas mostraron sus creaciones durante un evento de moda como parte de la Tercera Marcha de Mujeres Indígenas para reivindicar los derechos de las mujeres y la demarcación de las tierras, en la capital brasileña.
Bajo una enorme carpa blanca, modelos ataviadas con tocados, collares y trajes tradicionales se pavoneaban por una pasarela bordeada de follaje verde ante los vítores de un par de centenares de espectadores, muchos de los cuales tenían sus teléfonos para compartir el acto en las redes sociales.
Kajina Maneira da Costa dijo que estaba nerviosa antes de subir al escenario, pero que se sentía orgullosa de representar a su pueblo.
Hits:59
Lo que se conoce como ?Estado Zuyuano?, son las diferentes formas de organización que surgieron ante la partida de los Venerables Maestros toltecas alrededor de la mitad del Siglo IX.
El sistema de organización tolteca a través de la Asamblea, los comités, la ayuda mutua, el tequio, la comunalidad, los terrenos trabajados para las necesidades del bien común y un largo etcétera, que irán cambiando de forma, pero no de fondo, en tiempo y espacio, en el periodo Postclásico a lo largo del territorio del Cem Anáhuac, y que podemos sintetizar llamado le ?democracia tolteca?, sufrirán cambios sensibles en el periodo Postclásico.
Estas variantes de organización estaban sustentadas en liderazgos personales de personajes que pretendieron recrear la unidad que lograron los Venerables Maestros toltecas a través de la Toltecáyotl, pero en su ausencia, estos personajes lo tratarán de hacer con las armas y las alianzas entre pueblos a través de uniones matrimoniales, de donde más adelante saldrán los linajes.
Hits:77
Gilberto López y Rivas
Periódico La Jornada.
15 septiembre 2023
Destaco, en primer término, el carácter inconsulto de la megaobra Tren Maya entre las poblaciones afectadas, que incluyen a pueblos originarios protegidos por la Constitución y por acuerdos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, que estipulan, entre otros, el derecho a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada respecto de proyectos y acciones del Estado y de corporaciones de variada índole que pudieran afectar sus tierras, territorios, identidades, patrimonios culturales y su ambiente.
En este sentido, el comunicado de la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) fue muy claro en llamar la atención al proceso de consulta indígena realizado por el INPI, del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2019, por no haber cumplido con todos los estándares internacionales en la materia, asegurando que las autoridades decidieron unilateralmente el método del proceso sin el acuerdo de las comunidades, por lo que criticó la parcialidad de la consulta.
Hits:54
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:102
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:181
A la caída de Tenochtitlán, las mujeres se volvieron botín de guerra de los españoles. Los filibusteros, que no soldados, porque Cortés traía una banda de delincuentes y no un ejército. Comenzando por que en el Siglo XVI no existían los ejércitos modernos, existían los Tercios, cosa diferente. Así que estas sabandijas cazaron a las mujeres sobrevivientes, pero las mujeres de la nobleza eran botín solo de los capitanes.
Cortés torturó a Cuauhtémoc quemándole los pies con aceite hirviendo, dejándolo inválido, el tlatoani nunca más volvió a caminar. Cortés lo tenía preso en calidad de garante de una temida revuelta contra su tiranía. Así que se lo llevó a la expedición de la Hibueras a perseguir a Cristóbal de Olid, que intentaba traicionarlo y un traidor no soporta que lo traicionen.
Hits:64
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:89
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:96
Hoy se cumplen 496 años en que fue asesinado el último tlatoani mexica Cuauhtémoc por orden del psicópata Hernán Cortés. La historia la han escrito los vencedores y la siguen escribiendo los herederos favorecidos de la invasión-ocupación del Anáhuac.
La colonización está sustentada en tres dogmas y cinco estrategias, que se han seguido utilizando y perfeccionado en estos cinco siglos. La invasión-ocupación pasó a ser Virreinato después de tres siglos a manos de los gachupines, y desde hace dos, pasó a ser neocolonia a cargo de los criollos.
Hits:102
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 34
Los recursos de apelacio?n interpuestos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por las radios indígenas Tosepan Limaxtum y Cholollan en contra de la reforma al Reglamento de Radio y Televisio?n en Materia Electoral, sera?n resueltos hoy. Las modificaciones las obligan a transmitir espots de partidos políticos.
En víspera de que se conozca la resolución del caso, integrantes de las emisoras exhortaron a los magistrados del TEPJF a que ?resuelvan a favor de las radios indígenas, conforme al principio de ma?xima autonomi?a y mi?nima intervencio?n para los pueblos indi?genas y, en consecuencia, anulen las disposiciones del reglamento que nos afectan.
Hits:125
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 29
Durante 2022 en México se cometieron 31 asesinatos de defensores del medio ambiente, lo cual muestra una caída notable respecto a 2021, cuando se perpetraron 54 homicidios; 16 de las víctimas eran indígenas y cuatro eran abogados. La situación general en el país no ha dejado de ser alarmante para las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, señala un informe de Global Witness.
Las agresiones sin consecuencias mortales, entre ellas, la intimidación, las amenazas, el desplazamiento forzoso, el acoso y la criminalización, siguieron dificultando en gran medida el trabajo de los defensores ambientales, indica el reporte Siempre en pie, personas defensoras de la tierra y el medio ambiente al frente de la crisis climática.
Hits:100
Indagan presunta pugna por tierras
Rubén Villalpando y Jesús Estrada Corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 29
Ciudad Juárez, Chih., La activista Gloria Cañez Chávez, defensora de los derechos de los rarámuris, y su hija Sali Avella Cañez, de 63 y 23 años de edad, respectivamente, fueron asesinadas con más de 50 disparos en la comunidad de Yerbabuena, municipio de Balleza, informó el fiscal de Chihuahua, César Jáuregui Moreno.
En 2014 el esposo de Cañez Chávez, José Rubén Avella Molina, también defensor de la tierra, fue ultimado en la localidad de Casita, ubicada en la carretera que conduce de Guadalupe y Calvo a Parral.
Hits:319
De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 16
Al cumplirse nueve años de la detención de Jaime Betanzos, Herminio Monfil, Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán, presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, sus familiares exigieron su libertad.
En conferencia, manifestaron que el uso excesivo de la prisión preventiva sin una sentencia equivale a una pena anticipada, lo cual viola los derechos humanos. Los presos están acusados de presunto homicidio de Manuel Zepeda, hermano de la ex presidenta municipal de Eloxochitlán, Elisa Zepeda, y por tentativa de homicidio de ésta.
Hits:96
Durante 7 años, en 58 incursiones, el fotógrafo brasileño capturó la belleza de la selva más grande del planeta y de sus habitantes. de esa inmersión, creó el proyecto Amazonia, una exposición de 200 imágenes y siete videos que son acompañados con música de Philip Glass y de Heitor Villa-lobos. Al presentarla en Madrid, expuso: he vivido en un sistema colosal de naturaleza y armonía, pero también he visto la destrucción. Apremió a salvar y proteger a ese ecosistema. Foto Sebastião Salgado. / Armando G. Tejeda
Hits:109
?Un libro imprescindible para saber de dónde vienes y quién eres ...?
ANTECEDENTES
La historia de México la han escrito los vencedores, desde Hernán Cortés y Bernardino de Sahagún, hasta Matos Moctezuma y Miguel León Portilla. La iglesia católica y el Estado mexicano han impuesto la versión oficial de la visión de los vencidos, escrita por los vencedores.
Desde el primer día del desembarco al inicio de la invasión, hasta el libro de texto y la Revista Arqueología del INAH. El pueblo no solo está engañado, sino profundamente amnésico. No conoce la verdad de sus más lejanos orígenes y su más antigua raíz.
Hits:128
pueblosindigenas.es
Los lacandones o ?hach winik? que significa ?verdaderos hombres?. Una etnia mexicana con ubicación en el estado de Chiapas. Específicamente en la zona conocida como ?Selva Lacandona?. Se encuentra al oriente del estado y forma parte de los municipios: Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo, Palenque, Maravillas, Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.
Únete a nuestra comunidad
La comunidad lacandona se encuentra distribuida en 5 aldeas principales:
Al norte, en las cercanías de las ruinas mayas de Palenque se encuentran dos: Nahá y Mensabäk.
Hacia el sur, cerca de las ruinas de Bonampak se hallan las otras tres: Crucero San Javier, Bethel y Lacanjá-Chansayab.
Su territorio abarca unas 600.000 hectáreas de bosque tropical. Por el norte, selva baja hacia el sur y un relieve altamente accidentado con costas, ríos, lagos y pantanos. Quién la conoce por primera vez, pensaría que no podría existir vidas humanas en esta zona.