Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,542,189

Abren muestra de arte precolombino en Nueva York

Hits:660

El Met exhibe el ajuar íntegro de la Reina Roja de Palenque; México participa con 92 piezas
Foto Ajuar completo de la Reina Roja que desde hoy se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva YorkFoto cortesía del INAH
De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de febrero de 2018.
Obras de arte espectaculares que escaparon de la destrucción de los conquistadores se exhiben en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met), en la exposición Golden kingdoms: luxury and legacy in the ancient America (Reinos dorados: lujo y legados en la América antigua), que hoy se abre al público.

Tres centenares de objetos provenientes de más de 50 museos de 12 países se han montado en el corazón de Manhattan para analizar el desarrollo de la orfebrería y otros artes suntuarios realizados de Perú a México, desde hace 3 mil años hasta la llegada de los europeos al continente americano en el siglo XVI.

Lugares y épocas de extraordinario esplendor artístico, así como el intercambio de materiales y conceptos estéticos son el foco de atención en una visión renovada sobre el arte y la cultura precolombina en América, destaca el Met.

La visita permite explorar el valor de las piezas desde la perspectiva indígena, así como la deslumbrante destreza de los artistas precolombinos.

El ajuar de la Reina Roja se muestra íntegro, gracias a un trabajo de conservación, así como la Coraza de Tula, piezas icónicas de México.

En las vitrinas del museo en el Parque Central se han colocado espectaculares obras de arte que fueron halladas en excavaciones arqueológicas recientes, como coronas, pectorales, pendientes, collares, adornos para nariz, orejas y labios, máscaras, mantos, vasijas, estelas y campanas, muchas de ellas han salido en contadas ocasiones de su país de origen.

El público que asista a la Quinta avenida desde hoy podrá conocer colecciones arqueológicas en las que México tiene un papel central, pues 92 de las 300 piezas que integran la muestra proceden de museos de nuestro país, la mayoría bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La exposición en el Met concluirá el 28 de mayo.

_________________________________

Nota de Toltecayotl:

Por qué, usar los términos colonizadores de “prehispánico” o Mesoamérica, precortesiano, precolombino, indio, pueblo originario, imperio azteca, caballero águila, etc. “Si no te nombro, te desconozco, no existes”, esta es la razón para no llamar las cosas por su propio nombre. La Civilización del Anáhuac, desde 1824, está proscrita en la cultura dominante. No existe, solo los mexicas y Tenochtitlán. Decir prehispánico, para nombrar a “lo propio-nuestro”, es tanto como si se usara el termino pre-inglés, para nombrar la civilización milenaria de la India. La colonización mental y cultural que sufre el pueblo de este país ha sido inducida cuidadosamente por el Estado necolonial criollo y su objetivo es mantener amnésico al pueblo, para tenerlo en un estado catatónico, vulnerable y dócil. Pareciera que el pueblo solo “despierta” y se activa su “banco genético de información cultural” cuando tiembla la tierra. Descolonizar es dignificar. 

Buscar