Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,378,031

EL MITO DE ARIDOAMRICA

Hits:101867

Desde 1521 los hijos de los hijos de los hijos de los Viejos Abuelos hemos sido sometidos a la prdida de nuestras lenguas, memoria histrica, conocimientos, espacios fsicos y religin. Los colonizadores han escrito la historia y la han escrito a su conveniencia y a su percepcin de la realidad. Los "grandes historiadores" del Mxico antiguo, en su gran mayora son extranjeros, comenzando con el primer "historiador, antroplogo y arquelogo" Hernn Corts.

Efectivamente, Las Cartas de Relacin, que fueron alegatos jurdicos de Corts ante el Rey de Espaa por haber transgredido la ley y la autoridad del Gobernador de Cuba y una visin totalmente parcial del hecho histrico, son ahora un texto "de gran valor histrico" para comprender, no slo la conquista sino lo que resulta ms lamentable, "entender cmo eran los vencidos, nuestros Viejos Abuelos".

Desde 1521 la historia ha estado en manos de los vencedores y no de los pueblos de Mxico. Esa historia que se ha mantenido en la lengua y en el corazn de los pueblos descendientes de los Viejos Abuelos, se encuentra fuera del permetro de la "sacrosanta ciencia oficial". Estos milenarios saberes viven en la clandestinidad, acechantes y esperando el momento de su revelacin luminosa.

De esta manera, los extranjeros en el "estudio" de nuestra historia antigua, un da dividieron nuestra civilizacin en dos partes. A una la llamaron Mesoamrica, que va desde Nicaragua hasta aproximadamente Zacatecas. Esta es la regin de "los indios antiguos que fueron buenos, sabios y cultos, por lo que construyeron grandes "centros ceremoniales", plagados de pirmides, juegos de pelota y "palacios". A la otra parte de nuestro territorio le llamaron Aridoamrica, lugar en el desierto en donde vivan los nativos malos, salvajes, brbaros y guerreros.

Los nativos de "Mesoamrica" dejaron cantidad de objetos bellamente decorados y que hoy saturan los museos del mundo. En cambio los indios salvajes y guerreros de Aridoamrica, no dejaron ms que matanzas y persecuciones.

Es curioso observar cmo es que la cultura europea mide a los dems pueblos del mundo con su propia medida. Me refiero a que los europeos son un pueblo que a lo largo de los ltimos quinientos aos de la historia de la humanidad se han dedicado a apoderarse del planeta, sus pueblos y sus recursos naturales. Para ellos la cultura est sustentada en tres grandes vertientes. La cultura judeocristiana, la cultura grecolatina y la cultura germnica. Estas tres culturas al fusionares en la llamada "cultura occidental", van a ponderar sobre todo lo que hay en el mundo a: La Guerra, El Comercio y el Culto a la Materia y su tecnologa. De esta manera miden el "gradado de desarrollo () de los pueblos, en donde ellos encuentran, pueblos "desarrollados" en lo material, militar y comercial. Es interesante observar que los pueblos subdesarrollados (materialmente) son en general, grandes potencias en lo que se refiere al Desarrollo Espiritual. Las grandes y antiguas civilizaciones del mundo; Egipto, Mesopotamia, China, India, Mxico y la Civilizacin Andina, fundan su desarrollo en "la liberacin del ESPRITU de la materia; mientras los pueblos europeos fincan su desarrollo en "la liberacin de la energa de la MATERIA. Que no es otra cosa que la fusin nuclear.

De esta manera los historiadores extranjeros de un plumazo dividieron a nuestra civilizacin en dos partes, los cultos y los salvajes. Sin embargo, la misma historia reconoce que, los orgenes smbolos iconogrficos y de las grecas del esplendor del Mxico antiguo, que son la esencia de la filosofa del Anhuac, se encuentran en Aridoamrica en tiempos mucho ms antiguos que el esplendor de Mesoamrica en los llamados "petroglifos". Efectivamente, el pensamiento filosfico, que fue la esencia del desarrollo del Mxico Antiguo y que el investigador mexicano Miguel Len Portilla ha llamado, TOLTECAYOTL, todava hoy se encuentra de manera hermtica en los hombres de conocimiento de los pueblos indios del norte de la nacin y los diseos ms antiguos de smbolos hermticos en multitud de piedras en todo el Pacfico Norte.

No es casual que, el descubrimiento del siglo en el terreno antropolgico, se haya hecho en Baja California y Sonara, a travs del antroplogo Carlos Castaneda, que pudo entrar en contacto con un Chaman Yaqui, quien le transmiti la antigua enseanza que por miles de aos, vino de generacin en generacin y que en los ltimos cinco siglos, ha transitado en los obscuros espacios del nagual. Esta sabidura milenaria ha causado un verdadero "parte aguas" en la visin que el mundo tiene sobre los pueblos indios de Amrica y ahora se le conoce y respeta en todo Occidente, menos desde luego en Mxico.

Los pueblos indios del Norte del Mxico Antiguo, fueron tan sabios y cultos, que sus hermanos del Sur. La diferencia ha sido el desierto y lo que conlleva sobrevivir en la adversidad del clima. Las grandes culturas que se han desarrollado en el desierto, son culturas muy slidas y casi inextinguibles, ya que si por milenios han podido sobrevivir ante el desafo del desierto, de manera que cualquier otro reto, no representa una grave dificultad.

La sabidura que da el vivir por milenios en el desierto, hoy es una de las ms importantes herencias culturales que poseen los ciudadanos mexicanos que viven en el Norte del pas. Efectivamente, aunque muchas personas crean que nada tienen que ver con los pueblos indios del Norte, la forma de enfrentar la vida y el mundo, indiscutiblemente viene de su vasto y milenario Patrimonio Cultural Indgena.

En el "banco gentico" est depositada toda la experiencia y sabidura de nuestros Viejos Abuelos. Esa forma de ser del "norteo", esa fuerza, constancia y resistencia, encuentra un hilo conductor con miles de aos de vida en el desierto y, mucha de la sabidura popular, que hoy existe en los pueblos y ciudades del Norte, tienen que ver con esa matriz filosfica cultural que nos une y hermana a todos los mexicanos, del Sur y del Norte, del centro de las costas.

De manera que el concepto de "Aridoamrica" es otro ms de los mitos de conquista y colonizacin de Mxico. (2001).

Buscar