Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,886,110

La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico: Diego Prieto

Hits:2437

La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico: Diego Prieto
El titular del INAH informó sobre los avances para rehabilitar antiguas ciudades mayas
Foto? El director del INAH, Diego Prieto Hernández, ayer en la conferencia mañanera en Palacio Nacional.Foto Presidencia
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Jueves 13 de junio de 2024, p. 4
La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico del país, aseguró el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

Tras una pausa por las campañas y el proceso electoral, ayer el funcionario retomó sus exposiciones en la mañanera presidencial sobre los avances de los trabajos para la recuperación arqueológica y rehabilitación de las antiguas ciudades mayas en las cinco entidades donde funcionará el proyecto.

La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico: Diego Prieto

Resaltó que estas labores han permitido que los especialistas se acerquen a la fuerza cultural tanto de las civilizaciones que ocuparon estos territorios como a las que aún se asientan ahí.

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el director del INAH señaló: Hemos podido aprovechar las obras para recuperar una inmensidad de materiales que nos dan información valiosa de lo que fue y es la gran nación maya mesoamericana que floreció en Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, al igual que en naciones vecinas como Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

En cuanto al salvamento arqueológico relacionado con las obras del proyecto Tren Maya, la obra ya tiene 100 por ciento de visto bueno y no se ha afectado el patrimonio arqueológico de nuestro país.

Debido al avance de las labores a la par de la obra, dijo, ahora las actividades tienen menor intensidad en terreno y se enfocan en el análisis, clasificación y ordenamiento de materiales y sistematización de la información para generar marcos interpretativos.

Indicó que se ha recabado información de 62 mil 24 elementos constructivos de diverso carácter, como albarradas, caminos, plataformas, cimentaciones de áreas residenciales, construcciones piramidales y otros elementos constructivos que nos hemos ocupado de preservar para las futuras generaciones.

Agregó que han sido recuperados un millón 453 mil 196 fragmentos de cerámica, conocidos en náhuatl como tepalcates, que dan información sobre procesos migratorios, frecuencias estilísticas, intercambios comerciales y densidad poblacional que se dio en el área maya mesoamericana.

Los expertos también han obtenido mil 993 bienes muebles de diverso carácter relativamente íntegros, como metates, molcajetes, vasijas, figurillas, navajas, elementos de piedra y puntas de flecha.

Todo ello se exhibirá en los museos que se instalarán en territorios por donde atravesará el Tren Maya y para ello se trabaja en la restauración de mil 802 piezas.

El INAH también ha localizado 701 entierros humanos, muchos de ellos vinculados con presencia de ofrendas, así como 2 mil 252 rasgos naturales asociados con presencia de grupos humanos, entre cenotes, cuevas, cavernas inundadas o seminundadas, terrazas agrícolas y mecanismos para acopio del agua.

Prieto agregó que el otro eje de la preservación es el Programa para el Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, con el que se trabaja en 29 áreas: una en Tabasco, una en Chiapas, cuatro en Campeche, 11 en Yucatán y 12 en Quintana Roo.

Prieto Hernández detalló que se habla con la comunidad de Telchaquillo para la reapertura de Mayapán, en Yucatán, con el fin de trabajar en investigación y conservación en la zona de Chakanbakán, en Quintana Roo, e incorporar a la tarea de investigación zonas arqueológicas como Becán, Balamkú, Hormiguero y Xpuhil.

_________________
Nota de Educayotl:
El INAH ha abandonado su responsabilidad con el pueblo y la civilización Madre, en favor de la neocolonización y la amnesia inducida a la que se somete al pueblo. Las bodegas del INAH están repletas de vestigios de 9500 años de existencia de una de las seis civilizaciones ancestrales de origen autónomo del planeta. Para el Estado mexica-mexicano solo existe en su llamada historia prehispánica la cultura mexica de 196 años. Se requiere con urgencia conocer y difundir los principios y valores de la Toltecayotl para reorientar la vida personal, familiar, comunitaria y de una nación libre y soberana, para dejar de seguir siendo una colonia. Educayotl AC Educar para el futuro con la sabiduría del pasado.

Buscar