ste es uno de los momentos ms intensos y emotivos, y es aqu donde la primera parte de la enseanza termina. Carlos Castaneda tendr que entrar en el nagual y, para lograrlo, l y sus compaeros estn en un sitio imponente y maravilloso, lleno de fuerza y poder. Es un cerro que los toltecas trabajaron dndole forma de pirmide; este lugar se ubica al Este de los pueblos en que vivan los otros aprendices y a los que divide una profunda caada; tratar de llegar a la cspide del cerro es casi como trepar una pared. El cerro recibe un nombre en zapoteco que tiene relacin con el fuego interno y se encuentra en la Sierra Jurez de Oaxaca.
sta es una de las partes decisivas en el camino del conocimiento tolteca. El aprendiz pasar solo, por primera vez, al mundo del nagual y aqu se despide de su maestro y de su benefactor; el aprendiz podr seguir el camino, en cuyo caso lo har sin esa valiosa compaa; tendr que recurrir solo al conocimiento que est "guardado" en su parte izquierda y por tanto tendr que "recordar" todo lo aprendido en la parte de la conciencia "acrecentada" y "ensamblar" todo el conocimiento en una sola unidad.
Don Juan le advierte a Castaneda que tendr que entrar al nagual con la fuerza de su poder personal y que del encuentro pueden suceder dos cosas: que no regrese jams, o que regrese a cumplir una tarea que el poder le designar. Una vez cumplida su tarea, sin importar el triunfo o la derrota, lograr obtener el dominio sobre la totalidad de s mismo.
Don Juan le cuenta una historia para ejemplificar como debe vivir en espera del cumplimiento de su tarea y le dice que para esa espera y para esa tarea lo nico que tiene el guerrero es su humildad, su impecabilidad y su sobriedad. Que debe dirigir todo su poder personal a cumplir eficientemente la tarea que el poder le designa. Solo tendido esa fuerza interna, el guerrero puede vencer a "los tiradores de los desconocido".
En esta tarea el guerrero no puede evitar el dolor porque es un ser humano, pero lo que s puede evitar es entregarse a l. En esta tarea se est solo, esa es nuestra condicin verdadera. Pero morir solo, es morir desolado, dice Don Juan. Un guerrero que entra en lo desconocido mantiene un sentimiento de humildad, impecabilidad y eficiencia que te fortalece y prepara a su espritu.
Don Juan le recomienda a Castaneda que, cuando regrese a cumplir su tarea, ame a la Tierra porque es un ser vivo que siente y comprende, y que ella le ensear lo que es la libertad. Dice Don Juan que sin un amor as al ser (la Tierra) que nos da alojamiento, comida y todo cuanto necesitamos, la soledad de este camino se convierte en desolacin. Amando a este ser esplndido y maravilloso que es la Tierra, el guerrero puede darle libertad, alegra y abandono a su espritu frente a cualquier percance en el cumplimiento de su tarea.
Don Juan se despide de Castaneda antes de que salte desde una plataforma de la "gran pirmide". Abajo hay un inmenso y profundo vaco; a lo lejos, las montaas de Ixtln. Castaneda pondr a prueba su aprendizaje y deber tener la fuerza y el valor necesarios para saltar a un abismo sabiendo que en vez de despedazarse y morir, podr expandir su racimo y entrar al mundo de nagual. Antes de que Castaneda corra y salte al vaco, Don Juan le dice que volver a ser polvo en el camino y que tal vez algn da podr entrar nuevamente en sus ojos.
"Hay muchas maneras de decir adis ?continu?. Acaso la mejor es sostener un recuerdo especial de alegra...
?Ustedes ya han aprendido que el temple de un guerrero est en el ser humilde y eficiente ?dijo don Genaro, y su voz me hizo saltar?. Ya han aprendido a actuar sin esperar ni pedir nada a cambio...
?Un guerrero reconoce su dolor pero no se entrega a l ?dijo don Juan?. Por eso el sentimiento de un guerrero que entra en lo desconocido no es de tristeza; al contrario, est alegre porque se siente humilde ante su gran fortuna, confiado en la impecabilidad de su espritu, y sobre todo, completamente al tanto de su eficiencia. La alegra del guerrero le viene de haber aceptado su destino, y de haber calculado de verdad lo que le espera...
?La vida de un guerrero no puede en modo alguno ser fra y solitaria y sin sentimientos ?dijo?, porque se basa en su afecto, su devocin, su dedicacin a su ser amado. Y quin, podran ustedes preguntar, es ese ser amado? Yo se los voy a mostrar ahora mismo...
?El amor de Genaro es el mundo ?deca?. Ahora mismo estaba abrazando esta enorme tierra, pero siendo tan pequeo, no puede sino nadar en ella. Pero la tierra sabe que Genaro la ama y por eso lo cuida. Por eso la vida de Genaro est llena hasta el borde y su estado, dondequiera que l se encuentre, siempre ser la abundancia. Genaro recorre las sendas de su ser amado, y en cualquier sitio que est, est completo.
Don Juan se acuclill frente a nosotros. Acarici el suelo con gentileza.
?sta es la predileccin de dos guerreros ?erijo?. Esta tierra, este mundo. Para un guerrero no puede haber un amor ms grande...
?Solamente si uno ama a esta tierra con pasin inflexible puede uno librarse de la tristeza -dijo don Juan?. Un guerrero siempre est alegre porque su amor es inalterable y su ser amado, la tierra, lo abraza y le regala cosas inconcebibles. La tristeza pertenece slo a esos que odian al mismo ser que les da asilo.
Don Juan volvi a acariciar el suelo con ternura.
?Este ser hermoso, que est vivo hasta sus ltimos resquicios y comprende cada sentimiento, me dio cario, me cur de mis dolores, y finalmente, cuando entend todo mi cario por l, me ense lo que es la libertad...
Han llegado a la explicacin de los brujos, pero no tiene ninguna importancia el que la sepan. Estn ms solos que nunca, porque sin un cario constante por el ser que les da asilo, la soledad es desolacin.
Solamente amando a este ser esplndido se puede dar libertad al espritu del guerrero; y la libertad es alegra, eficiencia, y abandono frente a cualquier embate del destino. sa es la ltima leccin. Siempre se deja para el ltimo momento, para el momento de desolacin suprema en el que un hombre se enfrenta a su muerte y a su soledad. Slo entonces tiene sentido..." C.C.