Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,457,650

EL INICIO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIN ECONMICA.

Hits:110956

La historia de la conquista del Anhuac y el Tawantinsuyo (Norte Amrica y Sur Amrica respectivamente en sus lenguas originarias) la han escrito los vencedores. Se ha construido a lo largo de estos 500 aos un inmenso monumento a la barbarie, la injusticia y el despojo, a travs de los ?historiadores oficiales?, como fueron los mismos conquistadores y misioneros que nunca intentaron conocer ?al otro?, pues sus ambiciones y sus incapacidades culturales y humanas, les imposibilitaba hacerlo.

Los conquistadores y colonizadores, dado que era la gente ms baja, criminal, ignorante y aventurera de Espaa. Por desgracia lleg muy poca gente de Espaa de la calidad humana de Fray Bartolom de las Casas o de Gonzalo Guerrero. La chusma que lleg fueron los ms pobres, miserables y codiciosos de una Espaa que acababa de terminar La Guerra de Reconquista. Gente que vena con intenciones criminales al despojo para hacerse ricos a cualquier precio.

Esto es muy importante tomarlo en cuenta, pues ?esta clase de gente? fue la que puso los cimientos de nuestra sociedad actual. Las relaciones sociales, polticas, culturales, nacieron de la injusticia, la negacin de los derechos de las mayoras, del manejo del poder de manera autocrtica y de la hipocresa. Los conquistadores-colonizadores por su ambicin desmedida de la riqueza y los misioneros por su fanatismo religioso que, con sus muy contadas excepciones, les impidi conocer y tratar de entender una civilizacin ms elevada que la suya.

De esta manera, a los hijos de los hijos de Los Viejos Abuelos, desde el inicio del Siglo XVI se nos ha querido amputar nuestra milenaria memoria histrica. Hacindonos pensar que los aztecas y los incas, fueron las culturas superiores y de mayor esplendor y que fueron vencidas por una ostensible superioridad cultural. Que un puado de heroicos y humanistas ?descubridores y civilizadores?, lograron gracias al valor y la superioridad tecnolgica (armamento) de unos cuantos ?soldados?, vencer a cientos de miles de infieles adoradores del Satans, que mantenan una injusta y sanguinaria sociedad esclavizada.

En los cimientos de las ?democracias bananeras? construidas por los Criollos de la mayora de los pases de la llamada Amrica Latina, se encuentra esta ?verdad oficial?. Los pueblos originarios y sus culturas se oponen al desarrollo y la democracia de las familias Criollas en el poder, que ven en ellos, solo carne de can para engrosar los ejrcitos de peones, empleados y servidumbre. Solo ven en sus recursos naturales una fuente gratis de riqueza, y en sus milenarias culturas un atraso a la ?modernizacin del pas?. Entindase como ?modernizacin?, la copia ciega de modelos de consumo y formas de vivir, que son ajenas y nocivas a la cultura y al pueblo.

Esta visin oficial de la historia de la Conquista se sustenta en ?Las Fuentes?, pomposa forma de llamar a los relatos, llenos de mentiras e imprecisiones, de los filibusteros que azotaron nuestras tierras y nuestras culturas. En esta ocasin analizaremos del texto ?La Conquista de Mxico? de Francisco Lpez de Gmera, del captulo titulado ?Descubrimiento de Nueva Espaa?, pginas 47-52. La forma en la que se aprecia claramente como los espaoles venan solo a saquear las riquezas a travs de un comercio pirata y fraudulento, base del actual comercio internacional, o a tomar lo que no era suyo por medio de las armas. Desnuda el texto, esta hipcrita falacia del herosmo y altruismo de los conquistadores que vinieron a lo que hoy llamamos Amrica a ?descubrir, fundar, civilizar y cristianizar?.

?Francisco Hernadez de Crdobs descubri Yucatn, segn ya contamos en otra parte, yendo por indios o a rescatar, [Entindase, a secuestrar personas o robar riqueza, sea a travs de las armas o a travs de las baratijas que intercambiaban*] en tres navos que armaron con l, Cristbal Morante y Lope Ochoa de Caicedo, [entindase, que se asociaron para formar una empresa para acrecentar el capital a travs del despojo y la violencia*] en el ao 17 [1517*].

El cual aunque no trajo ms que heridas del descubrimiento, trajo relacin de cmo aquella tierra era rica en oro y plata, y la gente vestida. Diego Velsquez, que gobernaba la isla de Cuba, envi luego, al ao siguiente, a Juan de Grijalva, sobrino suyo, con doscientos espaoles en cuatro navos, pensando ganar mucha plata y oro, por las cosas de rescate que enviaba, a donde Francisco Hernndez deca. Fue, pues, Juan de Grijalva a Yucatn, pele con los de Champoton, y sali herido.

[Aqu el cronista espaol no le interesa ponderar que los seres humanos que vivan pacficamente en Yucatn y Champoton fueron invadidos y agredidos en pos de saquear lo que era suyo, pero que los espaoles lo queran. Este principio de tomar ?del otro? lo que quiero, por medio de las armas o de un comercio injusto, fue y ha seguido siendo la norma social y cultural, primero de los conquistadores, luego de los colonizadores y ahora de las empresas trasnacionales. Este es el punto fundamental para rechazar Las Fuentes como ?primera? verdad inobjetable de la historia de nuestra nacin*]

Entr en el ro Tabasco, que llaman por esto Grijalva, en el cual rescat, por cosa de poco valor, mucho oro, ropa de algodn, y lindas cosas en pluma. [Entindase por ?rescatar? intercambiar de una manera alevosa objetos de poco valor para los espaoles, por objetos de valor de los indgenas. Esto se sigue haciendo desde las grandes cadenas de tiendas trasnacionales hasta la venta de chucherias tecnolgicas, pasando por la industria alimenticia, los laboratorios y los artculos de ?la vida moderna?. Esta ?cultura colonial?, los Criollos la aplican a los mestizos y ambos a los pueblos indgenas. La cultura colonial del despojo al ms dbil es la divisa de nuestros pases y de nuestras sociedades. Para lograr sociedades ms justas y humanizadas necesitamos descolonizar nuestra historia y conocer el origen de nuestros males.*]

Estuvo en San Juan de Ula; tom posesin de aquella tierra por el Rey en nombre de Diego Velsquez, y cambi su mercanca por piezas de oro, mantas de algodn y plumajes; y si se hubiera dado cuenta de esta bondad, hubiera poblado en tan rica tierra, como le rogaron sus compaeros, y hubiese sido lo que fue Corts; [Observe como se dice tan fcil ?tom posesin de aquella tierra-. Lo que implica este eufemismo es el vil despojo a nombre de la ley del poderoso. La falta total del derecho del ?otro?. Como se ha visto en estos cinco siglos de colonizacin, se sigue ?tomando posesin? de tierras, aguas, montaas y hasta de las personas de las culturas autctonas y sus descendientes culturales, sin respeto a ningn derecho humano o cultural.*]

Rescate que obtuvo Juan de Grijalva

Rescat Juan de Grijalva con los indios de Potochan, San Juan de Ula y otros lugares de aquella costa tantas y tales cosas, que hubieran querido los de su compaa quedarse all, y por tan poco precio, que se hubieran alegrado de feriar con ellos cuanto llevaban.

Vala ms la obra de muchas que el material. Consigui, en fin, lo siguiente:

Un idolillo de oro, hueco.Otro idolejo de lo mismo, con cuernos y cabellera, que tena un sartal al cuello, un mascador en la mano, y una piedrecita por ombligo.Una especie de patena de oro delgada, y con algunas piedras engastadas.Un casquete de oro, con dos cuernos y cabellera negra.Veintids arracadas de oro, cada una con tres colgantes de lo mismo.Otras tantas arracadas de oro, y ms pequeas.Cuatro ajorcas de oro muy anchas.Un escarceln delgado de oro.Una sarta de cuentas de oro huecas, y con una rana de ello bien hecha.Otra sarta de lo mismo con un leoncito de oro.Un par de zarcillos de oro grande.Dos aguilitas de oro bien vaciadas.Un salerillo de oro.Dos zarcillos de oro y turquesa, cada uno con ocho colgantes.Una gargantilla para mujer, de doce piezas, con 24 colgantes de piedra.Un collar de oro grande.Otros siete collares de oro con piedras.Cuatro zarcillos con hoja de oro.Veinte anzuelos de oro, con los que pescaban.Dos granos de oro, que pesaban 50 ducados.Una trenza de oro.Planchuelas delgadas de oro.Una olla de oro.Un dolo de oro, hueco y delgado.Algunas bronchas delgadas de oro.Nueve cuentas de oro huecas, con su extremo.Dos sartas de cuentas doradas.Otra sarta de palo dorado, con canutillos de oro.Una tacita de oro, con ocho piedras preciosas moradas y 23 de otros coloresUn espejo de dos aras, guarnecido de oro.Cuatro cascabeles de oro.Una salserita delgada de oro.Un botecito de oro.Algunos collarcitos de oro, que valan poco, y algunas arracadillas de oro de pobres.Una especie de manzana hueca de oro.Cuarenta hachas de oro, con mezcla de cobre, que valan hasta dos mil quinientos ducados.|Todas las piezas que son necesarias para armar un hombre, de oro delgado.Una armadura de palo, con hojas de oro y piedrecitas negras.Un penachuelo de cuero y oro.Cuatro armaduras de palo para las rodillas, cubiertas de hoja de oro.Dos escarcelones de madera, con hoja de oro.Dos rodelas de oro y plumas.Un plumaje grande de colores, con una avecica en medio al natural.Un abanico de oro y plumas.Dos mascadores de plumas.Dos cantaritos de alabastro, llenos de diversas piedras finas, y entre ellas una que vali dos mil ducados.Algunas cuentas de estao.Cinco sartas de cuenta de barro, redondas y cubiertas de hojas de oro delgada.Ciento treinta cuentas huecas de oro.Otros muchos sartales de palo y barro dorado.Otras muchas cuentas doradas.Unas tijeras de palo dorado.Dos mscaras doradas.Una mscara de mosaico con oro.Cuatro mscaras de madera doradas, de las cuales una tena dos varas derechas de mosaico con turquesillas, y otras e lo mismo, aunque con ms oro.Otra era del mismo mosaico de la nariz arriba, y la otra de los ojos arriba.Cuatro platos de palo, cubiertos de hoja de oro.Una cabeza de perro, cubierta de piedrecitas.Otra cabeza de animal, de piedra guarecida de oro, con su corona y cresta y dos colgantes, todo ello de oro ms delgado.Cinco pares de zapatos como esparteas. Tres cueros encarnados.Siete navajas de pedernal, para sacrificar.Dos escudillas de palo pintadas, y un jarro.Una ropilla con medias mangas de pluma de colores, muy graciosa. Una especie de peinador muy fino de algodn.Una manta grande y fina de plumas.Muchas mantas delgadas de algodn.Otras muchas mantas groseras de algodn.Dos tocas o almaizales de buen algodn.Muchos pinetes de suave olor.Mucho aj y otras frutas.

Trajo adems de esto, una mujer que le dieron, y algunos hombres que cogi; por uno de los cuales le daban lo que pesase en oro, y no lo quiso dar.

[Esclavitud y secuestro podemos entender en este enunciado. Como puede leer la grandeza de esta riqueza fue ?comercializada? por unas cantas baratijas, esencia y raz del comercio actual*]

Trajo tambin noticias de que haba amazonas en ciertas islas, y muchos lo creyeron espantados de las cosas que traa rescatadas por tan bajsimo precio, pues no le haban costado todas ellas ms que:

Seis camisas de lienzo basto.Cinco turbantes.Tres sargaelles.Cinco servillas de mujer.Cinco cintas anchas de cuero, bordadas de hilado de colores, con sus bolsas y yesqueros.Muchas bolsitas de badana.Muchas agujetas de un herrete y de dos.Seis espejos doradillos. Cuatro medallas de vidrio.Dos mil cuentas de vidrio, que tuvieron por finas.Cien sartas de cuentas de muchos colores.Veinte peines, que estimaron en mucho.Seis tijeras, que les agradaron.Quince cuchillos, grandes y pequeos.Mil agujas de coser y dos mil alfileres. Ocho alpargatas. Unas tenazas y martillo.Siete caperuzas de color.Tres sayos de colores, guarecidos con jirones.

Un sayo de frisa con caperuza. Un sayo de terciopelo verde trado, con un gorra de terciopelo.

[Como se aprecia en el texto, el desprecio por ?el otro? es inmenso. Se le dan cosas baratas por caras. Se parte de que se le esta engaando y no de que se estn intercambiando objetos desconocidos para las dos culturas. El mismo autor dice que el trabajo en oro y plata, era ms valioso que el metal, aunque todos esos maravillosos trabajos fueron fundidos para hacer lingotes. En el Siglo XVI se establecen las bases de lo que es ?el comercio internacional de nuestros tiempos.*]

(*) ?La Conquista de Mxico? de Francisco Lpez de Gmera, del captulo titulado ?Descubrimiento de Nueva Espaa?

Buscar