Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,449,671

LA TENSEGRIDAD o la deshumanizacin del conocimiento

Hits:68516

Han corrido muchos ros de tinta en estos 33 aos, desde que apareci el primer libro del antroplogo Carlos Castaneda y la obra se ha mantenido como un clsico, pese al propio autor, a Verde Claro y a los fanticos de la tensegridad.

Qu es lo que ha sucedido con el fenmeno Castaneda y qu es lo que ha pasado con la Toltequidad?

Castaneda fue tocado por el Poder, para que difundiera masivamente los ancestrales conocimientos de los Toltecas del Mxico Antiguo.

Se dice que Castaneda muri y la "empresa" Verde Claro, que ha "comercializado" las enseanzas de "don Carlos", no ha logrado difundir masivamente la tensegridad, que ahora tiene adeptos en varios pases, pero que sigue estando en pequeos grupos de practicantes obsesionados.Es curioso que un legado de conocimiento, tan importante y que estuvo durante siglos de manera secreta entre los indgenas, ahora pertenezca a una "empresa" con "derechos reservados" y que los usufructuadotes sean personas no indgenas, que desvalorizan toda la experiencia cultural que le da origen a "su conocimiento" y que slo les importa obsesivamente la tensegridad.

Es un error tratar de "usar" a la toltequidad, rechazando la base cultural que le sustenta. La tensegridad ni por mucho es la esencia de la toltequidad, como la llamaba don Juan Matus o la Toltecyotl, como la conocen los historiadores.

La Toltecyotl es el fruto florecido del pensamiento Mesoamericano que permiti, no slo el esplendor del Mxico Antiguo, sino que ha permitido que los mexicanos hayamos podido sobrevivir a los cinco siglos de feroz colonizacin y negacin.

En efecto, la Toltecyotl es una compleja forma de entender la vida y el mundo, que tiene que ver, no slo con la "tensegridad". Desgraciadamente el colonialismo ha hecho que los mexicanos despreciemos lo propio y exaltemos lo ajeno. Una vez me coment Jos Agustn, que en 1968, llev el primer libro de Castaneda al Fondo de Cultura Econmica y no le hicieron caso para su publicacin. Tuvieron que pasar muchos aos, para que la obra fuera conocida en todo el mundo, para que con un prologo de Octavio Paz, el Fondo se decidiera a publicarla. En un pas colonizado, como es posible que un indio pueda tener algn conocimiento, y poco han cambiado los que dirigen a Mxico, porque recientemente los senadores y diputados, le negaron a las comunidades indgenas la aprobacin de una ley que les reconociera sus derechos.

Los nicos "guerreros" que yo conozco, "los de a verdad", son los pueblos indios. Si no fueran practicantes culturales de la Toltecyotl (no racionales), no habran podido sobrevivir a su muerte histrica. Un indgena tiene que seguir las tcnicas que don Juan le recomienda a Castaneda, no para ser "muuderrno" o estar "in", o ser de la "nueva era"; sino para simple y sencillamente sobrevivir en un mundo donde la injusticia, la explotacin y el genocidio es el pan nuestro de todos los das. El ser inaccesible, el ser responsable, el parar el dialogo interno, el hacerse responsable, el llevar a la muerte como compaera, la marcha de poder, el ser frugal y un largo etctera, nos describen a un indgena comn.

As que es curioso ver como un puado de "iluminados" han tomado la toltequidad, la han patentado y la venden por todo el mundo. No slo niegan el valor cultural de su conocimiento, sino que tambin niegan la maravillosa experiencia que vivi en Mxico su "guru", en la bsqueda de ese conocimiento.

En efecto, mucha gente que practica la tensegridad, desvaloriza la interesante y valiosa obra de Castaneda. Para ellos lo nico importante es la tensegridad.

Esto es un gran error, pues al descontextualizar la tensegridad de la Toltecyotl, la tensegridad se convierte en un instrumento peligroso. Es como hablar de un filoso cuchillo sin mango, el simple hecho de tomarlo con fuerza nos puede herir.

Lo mismo ha pasado con las artes marciales de Oriente. En Occidente se han comercializado y han perdido su contexto cultural filosfico y se han convertido en otra "empresa" ms del "mundo libre". Cuantos locos se creen "guerreros ninjas" en las calles de las grandes ciudades. Cuantas veces no ha pasado usted por un local y los escucha fieramente gritar y exhibir sus rutinas guerreras.

El asunto clave esta en poder evaluar, s lo que esta sucediendo con la tensegridad, es lo que el poder le encomend a Castaneda. Debemos de recordar que don Juan le ensea a Castaneda, que un hombre de conocimiento recibe una tarea antes de "irse" y Castaneda asume que la difusin del conocimiento fue "su tarea", pero, hoy ms que nunca, ante la "muerte" de Castaneda y las manipulaciones que ha hecho Verde Claro, vemos que la prctica de este conocimiento se reduce a crculos cada vez ms reducidos y vemos individuos, cada vez ms fanatizados y dogmatizados, alejados totalmente del sustento cultural que le vio nacer. Descontextualizar a la tensegridad es deshumanizar el conocimiento. Eso es lo que desgraciadamente vemos que les esta pasando a los ayatolas de la tensegridad. Parece ser que el fundamentalismo ha tocado las puertas entre los fanticos practicantes.

Nada se ha perdido, porque ah sigue la obra para quien tenga el suficiente poder personal para vencer la obsesin y el oscurantismo individualista.

Nada se ha perdido, porque don Juan Matus, es uno slo de los muchos linajes que existen de la Toltecyotl. El conocimiento de los toltecas sigue vivo, vibrante y vigente. Acechando el momento oportuno de su revelacin exaltante.

Buscar