Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,540,839

Padres marchan en apoyo a maestros en Oaxaca

Hits:1409

Jorge A. Pérez Alfonso y René Ramón Alvarado Corresponsales
Periódico La Jornada
Viernes 13 de mayo de 2016.

Cientos de padres afiliados a la Coordinadora de Padres, Madres y Tutores en Defensa de la Educación marcharon ayer en la cuidad de Oaxaca para exigir al gobierno de esa entidad que reciba el pliego petitorio de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).



Partieron del monumento a Benito Juárez localizado sobre la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, y de ahí hacia las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, donde realizaron un mitin.

La marcha continuó hasta las instalaciones de la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca. Los padres se dirigieron al palacio de gobierno, donde derribaron vallas, pero no recibieron respuesta.

Mientras, Víctor Manuel Rodríguez, representante de la sección 36 de la CNTE, aseguró en Nezahualcóyotl, estado de México, unos 2 mil 400 profesores adheridos a la organización Magisterio mexiquense contra la reforma educativa no participarán en la segunda etapa de evaluación.
independiente, recuperar los valores comunitarios, reapropiándose de lo que se les intenta despojar, comprender la catástrofe en la que estamos inmersos, el deterioro de las condiciones de vida, el significado de muerte y destrucción que conllevan los proyectos neoliberales, el papel de las fuerzas castrenses para imponer este despojo. Hay que alzar la voz colectiva. Llevar lejos las experiencias. Denunciar la generalizada situación nacional de despojo del territorio. Hacer conciencia desde los hogares y las familias. Dejar de ser hombres y mujeres machistas e individualistas reconociendo el valor de la mujer. Defender la cultura de los pueblos, el control para producir alimentos, reconstruir sistemas normativos y de gobierno, las instituciones comunitarias, la autonomía y al autogobierno; crear leyes propias, “porque cuando la ley es injusta, lo justo es desobedecerla”. Convocan a unirse, porque todas las luchas llevan a un objetivo común: la defensa de la vida y la Madre Tierra.


La Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, que se inició el 10 de abril pasado y culminará el 20 de noviembre de este año, se propone difundir tres mensajes centrales: a) explicar cómo la Madre Tierra está siendo destruida, entrelazando luchas e historias; b) denunciar cómo éste proceso de despojo y destrucción, que se considera desarrollo y progreso, da ganancias a los señores del dinero; c) hacer visible otras alternativas de vida y de gobierno para demostrar lo que es un verdadero desarrollo, “y que sí es posible otra forma de vivir en sociedad respetando la Madre Tierra y a nuestro hermanos, sembrando futuro, no muerte”. Se convoca a sumarse a esta campaña “a todos los pueblos, comunidades, barrios y colonias que sufran del despojo; a todas y todos quienes sufren de la destrucción de la Madre Tierra provocada por los proyectos depredadores mineros, petroleros, forestales o que hacen del agua una mercancía; …a todas y todos aquellos que luchan contra los agrotóxicos, los monocultivos y tratan de preservar nuestras semillas; a todas aquellas comunidades que son avasalladas por megaproyectos energéticos (hidroeléctricas, eólicas, termoeléctricas, gasoductos, fracking), de infraestructura (autopistas, aeropuertos, trenes) y de minería; a todas las comunidades que están siendo afectadas por la contaminación de la industria y otros proyectos de muerte; a todos los barrios y colonias que en las ciudades resisten la imposición de grandes avenidas, megacentros comerciales, transporte masivo, desarrollos urbanos y basureros; …a todas y todos quienes luchan contra el intento de volver mercancía las playas, los manglares, los lagos, los bosques y las áreas naturales protegidas”.

Se invita: a) a enlazarse con el comité de pueblos y organizaciones para sumarse y ser parte de esta iniciativa; b) a realizar entre mayo y septiembre actividades comunitarias y barriales, coordinados con el comité, el cual tratará de apoyarlas con académicos (que se han sumado) y voceros de otras organizaciones; c) participar en acciones estatales o regionales desde las coordinaciones establecidas; d) difundir los materiales de la campaña en comunidades y barrios. Todo ello se puede hacer a través de la página central de dicha iniciativa.

Igualmente, a la sociedad organizada y no organizada se le invita a registrarse en la campaña nacional, realizando actividades en escuelas, centros de trabajo, colonias y barrios, difundiendo los considerandos, objetivos y materiales de la campaña, preparándose para una movilización nacional en defensa de la vida, el territorio y la Madre Tierra para el próximo 20 de noviembre. ¡Porque todos y todas somos tierra, vivimos en ella, la amamos y dependemos de ella, porque las afectaciones son para todas y todos, la lucha es de todas y todos!

Buscar