Hits:47
El objetivo de la colonización cultural es que el invadido-colonizado, asuma como propios los valores y principios que aplica el invasor para realizar la colonización. Esto se logra al desposeerlos de sus lenguas ancestrales, su memoria histórica, sus conocimientos, sus espacios sagrados y su espiritualidad. Imponiendo valores, razones y principios colonizadores. Cuando el invadido colonizado asume la cultura colonizadora como propia, es cuando el círculo perverso de la explotación se cierra como un candado.
Hits:101
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio
Hits:70
Este país, mal llamado México, fue creado sobre el fracasado intento, cinco centenario, de destrucción de una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, que se estima su antigüedad en ocho mil años, y que ha dado al mundo el maíz, el aguacate, la vainilla, el chile, la cuenta perfecta del tiempo, entre muchas otras cosas; y que inventó antes que nadie, la democracia en funciones más antigua de la humanidad, el primer sistema de educación pública, el juego de pelota, el sistema de cultivo intensivo con tres cosechas al año conocido como chinampa, la primera calculadora del mundo, y la que construyó más pirámides del mundo antiguo, por citar algunos de sus logros que la llevaron a alcanzar la más alta calidad de vida para todos sus pueblos y culturas.
Sin embargo, en 1492 inició Europa un holocausto y un sistemático epistemicidio. En efecto, dirigidos, protegidos y financiados, por el poder económico y político, establecidos en Venecia y el Vaticano, usando a los reinos de Castilla y Portugal, quienes abrieron las compuertas para que llegaran oleadas de personas sin escrúpulos, ignorantes y asesinos, que llegaron a saquear y a masacrar a pueblos inocentes que tenían una civilización mucho más avanzada, basada en la solidaridad, la espiritualidad y la comunalidad; y que por milenios no usaron la moneda, no tenía propiedad privada y no tenían armas y guerras de exterminio, como los europeos.
Hits:84
Este es un trabajo inspirado en las enseñanzas del Dr. Guillermo Bonfil Batalla, que nos habló de que en este país existen dos México´s, uno profundo, que hunde sus raíces en miles de años y cientos de culturas, y un México imaginario, que nació en 1824, y que, es imaginario, no porque no exista, sino porque, teniendo el poder económico y político, nunca ha tomado en cuenta al México imaginario, que es el mayoritario y heredero de la Cultura Madre. La historia oficial de la SEP, universidades, INAH, televisoras, periódicos, radios comerciales, es la visión de los vencedores, que le imponen a los pueblos vencidos y explotados. Pero, el México profundo, no solo tiene memoria, también tiene historiadores críticos y analíticos, que pretenden explicar la historia desde otra óptica.
Por esta razón se buscó crear una narrativa, apoyada en los historiadores imaginarios y críticos. Con citas puntuales, pretende explicar la historia de nuestra civilización Madre, pero desde una visión descolonizada. En efecto, la historia del Anáhuac, es la historia de una de las más antiguas civilizaciones del mundo, con origen autónomo, y la que, probablemente, es la que alcanzó el más alto desarrollo humano para todos sus pueblos. El libro abarca los tres periodos de la historia ancestral, Preclásico o formativo con la cultura olmeca, Periodo Clásico o del esplendor con la cultura de Teotihuacán, y el Periodo Postclásico o de la decadencia, con la cultura mexica. Analiza la guerra contra los mexicas y la caída de Tenochtitlan. Y somera, pero analíticamente, analiza los cinco siglos de colonización y neocolonización.
Hits:53
Y subliminalmente su meta-objetivo es que el pueblo crea que ?lo criollo? es lo autóctono, lo original de esta tierra. Que los criollos vencieron a los mexicas y que son los dueños del país, cosa que en la realidad es más que obvio, pero que por este proceso de amnesia. La gente común no se cuestiona, el por qué, los poseedores de la riqueza y el poder económico y político son precisamente criollos. Por qué, las mejores oportunidades en el país son para los criollos, y por qué, los morenos descendientes culturales de la civilización del Anáhuac, son sistemáticamente excluidos, no solo por su color o morfología, sino fundamentalmente por su cultura. Los ?indios? para la ideología criolla son los tontos, los feos y los incapaces, esos que inventaron el cero matemático, la primera calculadora del mundo y el maíz.
El pueblo, al perder su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, pierde la dignidad y la autoestima. Atrapado en el callejón de la ignorancia de sí mismo, el pueblo desprecia a los indígenas, a los gachupines y a los mestizos, porque él, pretende ser un colonizador-colonizado, un conquistador-conquistado, un triunfador del sistema neocolonial. Inconscientemente pretende comportarse como un criollo y ?se iguala?, se pinta el cabello, se blanquea la piel, se entrega al sistema de consumo, ?pero a crédito y con abonos chiquitos?.
Hits:87
Everardo Chablé
Ecología/ Periódico La Jornada
7 junio 2023.
En Hopelchén, luego del paso del Programa Procede, miles de hectáreas de terrenos nacionales fueron convertidas en propiedad privada y posteriormente puestas a la venta. Hoy están en manos de comunidades menonitas que desmontan las selvas para cultivar soya Foto: CCMSS/Consuelo Pagaza
Inicialmente me gustaría compartir que desde nuestra cultura maya hemos trabajado ancestralmente la apicultura. Esta actividad se ha transmitido de generación en generación a través del tiempo; es la actividad que permitió a nuestros abuelos transmitirnos el cuidado del territorio en donde vivimos y los elementos que lo componen como son el monte, el agua, los animales y las abejas mismas.
Hits:55
Elio Henríquez Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 6 de junio de 2023, p. 24
San Cristóbal de Las Casas, Chis., El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) inició una campaña de recolección de víveres para apoyar a la población del municipio de Frontera Comalapa afectada por la violencia entre grupos criminales.
Tu solidaridad puede hacer la diferencia entre las personas que viven violencia y escasez en el municipio de Frontera Comalapa. Súmate al acopio, indica la petición.
La población de Frontera Comalapa nos necesita, señaló el organismo, que pidió comida enlatada, harina de maíz, aceite, frijol, arroz, pastas, azúcar, café, productos de higiene personal y femenina, pañales, papel de baño, zapatos, ropa para niños, niñas, hombres y mujeres, así como medicamentos no caducos.
Hits:108
Cambio climático afecta a 16 millones de personas en África: ONG
Foto? Elefantes salvajes buscan comida en basureros abiertos llenos de desechos plásticos en el distrito de Ampara, en el este de Sri Lanka. Una serie de paquidermos y ciervos han muerto en el noreste de la isla después de alimentarse en esos tiraderos.Foto Afp
Sputnik, Afp y Ap
Periódico La Jornada
Martes 6 de junio de 2023, p. 22
Roma. La Tierra ya excedió el límite planetario de residuos plásticos y contaminación química del entorno, con daños irreparables al mundo animal y a la salud de los humanos, destacó un informe publicado ayer por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.
El informe titulado Plástico: de la naturaleza a las personas. Es hora de actuar, pide una acción urgente para maximizar la recolección selectiva de la basura con el fin de procesarla mejor y reciclar todos esos desechos.
Hits:59
Tweet about this on TwitterShare on FacebookEmail this to someone
Por Jesús Aller | 06/06/2023 | México
Fuentes: Rebelión [Imagen: Francisco López Bárcenas]
El acceso a la presidencia de México de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el 1 de diciembre de 2018 generó grandes expectativas de adecentamiento de la vida política y consolidación de una visión estratégica en la economía del país.
El ambicioso empeño se materializó en la bautizada como Cuarta Transformación (4T), un programa de modernización que iba a permitir superar las rémoras del pasado.
El tiempo transcurrido, sin embargo, ha hecho cundir el desánimo, al no observarse signos claros de progreso, sino más bien una continuidad en muchos aspectos de la ofensiva neoliberal que caracterizó a los gobiernos anteriores. De esta manera, la situación actual está marcada sobre todo por la dinamización de megaproyectos que plantean graves problemas ambientales y para las formas de vida tradicionales asentadas en el territorio.
Hits:57
Magdalena Gómez
Periódico La Jornada
6 junio 2023.
Seguramente los integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez que han trabajado por la justicia por más de 30 años, entenderán que no me puedo detener en este texto a enumerar las razones para disentir totalmente del juicio sumario y falto a la verdad que en su contra se emitió en días pasados desde la voz presidencial. Estamos ante una emergencia más de las que viven los pueblos indígenas en todo el país y, en este caso, una más de las que atentan contra los pueblos zapatistas.
De forma por demás lamentable la situación en Chiapas está mostrando los efectos de la complicidad de los factores que ostentan el poder político de manera formal con los que con raíz delincuencial de todo tipo han tomado el control para impulsar mediante la violencia toda suerte de despojos y desplazamientos forzosos. En las agresiones las comunidades zapatistas se han convertido en eje prioritario, si bien no el único, en los últimos cuatro años. Sólo recordemos el comunicado del EZLN del 19 de septiembre de 2021, Chiapas al borde de la guerra civil, firmado por el subcomandante Galeano.
Despliega un diagnóstico del entramado que opera en la entidad y que hoy se viven los impactos. Destaca desde entonces las continuas agresiones a la comunidad zapatista Moisés Gandhi, los disparos nocturnos con armas de alto poder. Describe la composición y perfil criminal de quien las opera: la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) y la define como grupo político militar de corte paramilitar.
Hits:85
Los gachupines son todos aquellos extranjeros que llegan a explotar a los anahuacas y a depredar sus recursos naturales. Los malinches son aquellas personas que, nacidas en el Anahuac, se siente identificados y están al servicio de los intereses de los extranjeros y sus descendientes, manteniendo un desprecio por lo propio y una exaltación por lo extranjero.
Hits:24
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio
Hits:100
Lilian Hernández Osorio
Periódico La Jornada
Martes 6 de junio de 2023, p. 6
Con el objetivo de preservar y conservar el patrimonio cultural ubicado en la zona arqueológica de Huapalcalco, el gobierno federal declaró Zona de Monumentos Arqueológicos esta superficie ubicada en el municipio de Tulancingo de Bravo, en Hidalgo.
A través de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Cultura informó que el pasado 27 de mayo de 2022, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, emitió el acuerdo por el que se comezó el procedimiento para la emisión de la Declaratoria como Zona de Monumentos Arqueológicos del área conocida como Huapalcalco.
Hits:66
Viviana Cohen junio 4, 2023
https://www.sopitas.com
Para los que no sepan, la representación de Tláloc, el dios prehispánico de la lluvia que se encuentra a la entrada del Museo Nacional de Antropología en Paseo de la Reforma, es un monolito de 167 toneladas, que originalmente estaba en las afueras del pueblo de San Miguel Coatlinchán, municipio de Texcoco en el Estado de México, a 33 y medio kilómetros de la ciudad.
Cómo trajeron el Tláloc del Museo de Antropología a MéxicoEl gran monolito lleva más de cinco décadas en el museo/Imagen Facebook Memorabilia Urbana
Esta inmensa roca de origen náhuatl se transportó desde el lugar en el que estaba hasta su sitio actual el 16 de abril de 1964. Y aunque no lo parezca, esto representó todo un reto para arqueólogos, arquitectos y expertos, además de que estuvo envuelto en polémica.
Cuentan que en otras épocas, los pobladores de un cerro lo escondieron para evitar que los españoles lo robaran.
Así permaneció por varios siglos, oculto, sepultado en la tierra de forma horizontal en el lecho de un arroyo hasta que un día asomó su cabeza y la historia de la estatua cambió por siempre.
La Piedra de los Tecomates
Al Tláloc de Coatlinchán también se le conoce como la Piedra de los Tecomates.
Por siglos reposó en las laderas de la Sierra Nevada, a las afueras de dicho pueblo y era muy querido por los locales, que lo visitaban, le rendían culto y hasta hacían fiestas y bailes a su alrededor.
Cómo trajeron el Tláloc del Museo de Antropología a MéxicoLa ?Piedra de los Tecomates? era muy querida y visitada a las afueras del pueblo de Coatlinchán/Imagen Facebook La Bandera Noticias
Hay que recordar que, un tecomate es una pequeña jícara utilizada para beber agua y los huecos que el monolito tiene en su rostro, son semejantes a estos instrumentos.
Hits:126
El nombre a AZTECA es incorrecto para nombrar a la cultura mexica, la cual se llamó así misma originalmente ?mextin?, cuando llegaron al Altiplano Central en calidad de nómadas, sin hablar náhuatl, sin sembrar milpa, tejer y vestir algodón; es decir, chichimecas, sin ningún conocimiento ancestral de los toltecas y la Toltecáyotl. El nombre de aztecas se empezó a usar por los extranjeros hasta finales del siglo XVIII. Fue el criollo Francisco Javier Clavijero, que usó el término azteca en su libro titulado ?La Historia Antigua de México?. Pero, cómo empezó este juego de falsedades.
La historia ancestral del Anáhuac ha sido escrita por extranjeros, y ellos, hasta la fecha, siguen escribiendo ?la visión de los vencidos escrita por los vencedores?, desde Cortés hasta León Portilla. La historia de los vencedores es confusa, falsa y llena de contradicciones, además de ser exageradamente pro hispánica, mantenido los dogmas escritos desde el propio Colón, pasando por Cortés, hasta Matos Moctezuma y León Portilla. Esta historia comienza con el dogma colombino de que ?no teníamos alma y por tanto no éramos seres humanos?. Que éramos guerreros, caníbales e idolátricos, de Colón hasta Mel Gibson este dogma ha educado a millones de niños en las escuelas de este país.
Hits:112
Foto? La imagen fue captada durante el encuentro que se efectuó en el barrio de San Antonio, en la capital del estado.Foto Sergio Ocampo Arista
Sergio Ocampo Arista Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 5 de junio de 2023, p. 8
Chilpancingo, Gro., Las modas ni los nuevos bailes o ritmos en la música han logrado que nuestras danzas populares desaparezcan; al contrario, se han fortalecido, incluso hasta las niñas y los niños participan en las festividades, afirmó Alfonso Nava Hernández, coordinador del 20 Encuentro de Tlacololeros, que se efectuó ayer en el populoso barrio de San Antonio, en esta capital.
A pesar de la violencia que se vivió en Chilpancingo en los días pasados, familias enteras salieron a las calles a presenciar el recorrido de más de 32 danzas de tlacololeros, provenientes de distintos municipios de la entidad que recorrieron las calles aledañas al barrio de San Antonio, hasta llegar al pequeño zócalo donde fueron recibidos con aplausos por decenas de colonos que los esperaban.
Hits:47
Hoy, día mundial del medio ambiente
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Lunes 5 de junio de 2023, p. 17
Hace medio siglo se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente cada 5 de junio, pero el deterioro del planeta avanza a gran velocidad. La descontrolada producción, uso y desecho de plásticos es una de las mayores amenazas para el mundo, en particular para los océanos, advirtió Gustavo Ampugnani, director de Greenpeace México.
Este 2023 el tema de la efeméride es la contaminación por este material. En el mundo cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plásticos, de los cuales la mitad son de uso de una sola vez y menos de 10 por ciento se recicla.
Cada año también, entre 19 y 23 millones de toneladas de estos desechos terminan en lagos, ríos y mares, señaló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Hits:51
El experto criticó la rampante persecución a los defensores y dirigentes de pueblos originarios
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Lunes 5 de junio de 2023, p. 9
Las indígenas desempeñan en la actualidad roles fundamentales en la defensa de sus territorios y recursos naturales, así como en ser las voces de las comunidades originarias a escalas comunitaria, nacional e internacional, aseguró Álvaro Pop, representante de los pueblos autóctonos ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En entrevista con La Jornada durante una visita de trabajo al país, el guatemalteco criticó la rampante persecución y criminalización a los defensores y dirigentes de pueblos originarios, quienes enfrentan a empresas y funcionarios públicos con el propósito de conservar sus territorios ante el avance de proyectos que devastan sus tierras?.
Hits:51
Manuel Pérez Rocha L.*
Periódico La Jornada
5 junio 2023
México tiene una gran responsabilidad en ayudar a detener el comienzo de un ecocidio sin precedente. Se trata de la destrucción de fondos marinos, que afectaría al planeta entero, por proyectos mineros para satisfacer la eufemísticamente llamada transición verde. Se trata sobre todo de que estrechas élites cambien sus automóviles a gasolina por autos eléctricos.
México fue elegido el 16 de marzo para presidir el Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), en su sede en Kingston, Jamaica, y también la Comisión Jurídica y Técnica de esa instancia de Naciones Unidas. Como destaca en su boletín la Secretaría de Relaciones Exteriores, ?es la primera vez que mexicanos presiden estos dos importantes órganos de esa organización (que es) la institución establecida por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), encargada de organizar y controlar las actividades en la Zona ?suelo y subsuelo marino?, esto es, los fondos marinos fuera de las jurisdicciones nacionales, bajo el principio de patrimonio común de la humanidad? (https://tinyurl.com/466w93af).
Hits:111
Monólogo autobiográfico con toques de ficción combina el teatro, la danza y la cosmogonía maya
Foto? Escena de Wilma, escrita, dirigida y protagonizada por Itzhel Razo, que se presentará del 8 de junio al 2 de julio en el Centro Cultural del Bosque, así como en el Cenart del 31 de agosto al 10 de septiembre.Foto cortesía Irma Monterrubio
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
Lunes 5 de junio de 2023, p. a10
El monólogo Wilma, que tendrá una nueva temporada del 8 de junio al 2 de julio en la Sala Xavier Villaurrutia, narra la historia de una niña que crece como extranjera en su propia tierra, aislada por el clasismo y racismo impuesto por su abuela, una migrante irlandesa que le prohíbe aprender la lengua y la cultura mayas.
Escrito, dirigido y protagonizado por Itzhel Razo, el montaje plantea temas como el elitismo, la discriminación y la etnofobia que se vive en Mérida, Yucatán. Wilma es una analogía entre una catástrofe natural y una social, en la que ambas dejan huella en la educación de la protagonista.