La poblacin
Los guarijos son un reducido grupo indgena que habita en el norte del pas, en una rea que comprende parte del sureste de Sonora, as como una porcin del suroeste de Chihuahua.
De acuerdo con la clasificacin lingstica de Swadesh y Aranta, el idioma guarijo pertenece al grupo Nahua-Cuitlateco, tronco Yutonahua, familia Pima-Cora, y en l se distinguen tres variantes dialectales, una en Sonora y dos en Chihuahua.
Hasta la fecha, los distintos levantamientos censales no han arrojado datos sobre aspectos demogrficos de este grupo tnico; no obstante, estimaciones del Instituto Nacional Indigenista hechas a principios de la dcada de los ochenta, sealan la existencia de cerca de 3 000 hablantes de guarijo, de los cuales una tercera parte se registr en Sonora, en los municipios de Alamos y Quiriego, especficamente en los ejidos Burapaco y Los Conejos, y en las localidades de Mesa Colorada, Basicora, Los Bajos, Mochibampo y alrededores de San Bernardo. Las otras dos terceras partes se ubicaron en el estado de Chihuahua, en localidades del municipio de Chnipas y diversas rancheras del municipio de Uruachi.
El territorio guarijo tiene una topografa accidentada, con alturas de hasta 1800 msnm. El clima vara de semiseco a semihmedo y de clido a semiclido, con temperaturas que van desde los 44C hasta los 12C bajo cero. Los suelos son, en su mayora, de baja calidad para las labores agrcolas, a excepcin de las tierras que se encuentran en las mrgenes de los ros. La regin guarija sonorense es atravesada por el ro Mayo y sus ramales, y en lado chihuahuense est surcada por el ro Chnipas y sus afluentes.
La vegetacin de las partes bajas, laderas y lomeros del territorio corresponde a selva baja caducifolia, constituida por elementos arbreos y arbustivos como el palo dulce, guamchil, palo chino, palo colorado, amapa, tempisque, tepehual, cazahuate, colorn, pochote y guayacn, entre otros, con la interseccin de pequeas reas con mezquites, palo fierro, palo verde y papaches. En las partes de mayor altitud, la vegetacin es dominada por pinares y encinares que se mezclan con otros componentes florsticos como el fresno, el ocotillo y el lamo.
Pese a la baja productividad de los suelos, la principal actividad econmica de los guarijos es la agricultura; cultivan para el autoconsumo maz, frijol y calabaza, y en las ltimas dcadas se ha impulsado el cultivo comercial de ajonjol, adems de otras especies de importancia econmica como arroz, lechuga, mijo y tabaco.
La dieta guarija es complementada con productos silvestres recolectados por ellos mismos, tales como quelites, nopales y tunas, chichivo, chiltelpn, guamchil, tepisque, pitahaya y chalate; respecto del aporte de protena animal, consumen carne de venado, jabal y paloma y, eventualmente,, pescan bagre, lobina, mojarra y matalote. Cabe destacar que la incorporacin de protena animal a la dieta guarija es cada vez ms precaria debido a la sobrexplotacin de los animales comestibles y, en el caso de la pesca, a la disminucin del caudal del ro Mayo, pues sus aguas se destinan a las presas de irrigacin.
La venta de artesanas elaboradas con palma, madera y barro, adems de los textiles, constituyen ingresos que coadyuvan a la economa domstica. Pero la alternativa ms importante para complementar el gasto familiar es el trabajo asalariado que desempean principalmente los hombres en los distritos de riego pertenecientes a Navojoa y Ciudad Obregn; all piscan algodn y tomate, o bien se emplean como cargadores o en otras actividades.
Actualmente, el tipo de vivienda de los guarijos es variado, pues sus componentes dependen, ms que nada, de los recursos naturales a su disposicin. La ms comn es una casa rectangular de una sola habitacin, con paredes de varas de otate entretejidas y enjarradas con barro; el techo es de palma, de dos aguas, y est sostenido por postes y vigas de maderas regionales, como el pochote, tempisque o amapa. La casa cuenta con un portal que suele utilizarse como cocina.
La mayora de los asentamientos carece de servicios bsicos de agua entubada y electricidad. El servicio mdico institucional es proporcionado por las unidades mdicas del IMSS-Solidaridad y los centros de salud de la SSA, ubicados por lo comn en las cabeceras municipales. Los asentamientos del lado sonorense se encuentran comunicados a travs de caminos de brecha y terracera con la carretera que une la cabecera municipal de Alamos con las ciudades de Navojoa, Ciudad Obregn, Guaymas y Hermosillo hacia el norte, y a Navojoa con la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, hacia el sur. Del lado chihuahuense la infraestructura de caminos es escasa; sin embargo, los guarijos tienen relativamente fcil acceso a diversos puntos por donde pasa la va frrea que los comunica con varios poblados; hacia el norte los puntos ms importantes son Creel, Ciudad Cuauhtmoc y la capital del estado, y hacia el sur, Los Mochis.
Las celebraciones del pueblo guarijo se reducen a algunas fiestas del santoral catlico, en las cuales se interpretan sones nativos acompaados con danzas tpicas, como la tugurada y la pascla, y se montan representaciones teatrales propias de este pueblo, entre las que destacan la del coyote que es perseguido por un cazador para matarlo y as evitar que perjudique sus sembrados. El principal festejo guarijo est dedicado a san Isidro Labrador para solicitarle lluvias y buenas cosechas; otras fiestas importantes son la Santa Cruz, san Juan Bautista, san Miguel Arcngel, Todos Santos, san Andrs y Nochebuena.
Tomado de:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=guarijio&mo=&demanda=&orden=&v=