Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,455,920

Conahcyt e INAH fortalecern la investigacin en antropologa e historia

Hits:11161

Conahcyt e INAH fortalecern la investigacin en antropologa e historia
Eirinet Gmez
Peridico La Jornada
Mircoles 22 de mayo de 2024, p. 6
La Secretara de Cultura federal, mediante el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologas (Conahcyt) suscribieron un convenio marco de colaboracin con el propsito de fortalecer sus vnculos interinstitucionales y fomentar la investigacin y difusin de la riqueza material e inmaterial de nuestro pas.

En la firma del convenio, Mara Elena lvarez-Buylla Roces, titular del Conahcyt, afirm: se busca promover la proteccin, conservacin y recuperacin de estas riquezas, que en el pasado fueron negadas, invisibilizadas o vistas con un gran menosprecio, lo que incluso llev a la folclorizacin institucional de nuestra cultura y nuestras races, que hoy ms que nunca abrazamos.

Conahcyt e INAH fortalecern la investigacin en antropologa e historia

Resalt que el acuerdo permitir el actuar interinstitucional para impulsar el estudio de las humanidades en campos en los que es imprescindible conjugar herramientas de fsica, qumica, matemticas, con disciplinas propias de las humanidades.

Agreg que es importante estudiar cmo nuestras antiguas civilizaciones consiguieron lo que lograron y desde ah poder forjar un mejor futuro.

Con este convenio, el INAH y Conahcyt buscan garantizar que el pueblo de Mxico goce de los beneficios de las investigaciones humansticas, cientficas, de los desarrollos tecnolgicos y de la innovacin.

En ese acto, realizado en el Museo Nacional de Antropologa, Diego Prieto Hernndez, director general del INAH, se pronunci por proyectos de investigacin rigurosos, y que conecten con los problemas de la sociedad.

Son los ciudadanos los que pagan nuestras investigaciones a travs del Presupuesto de Egresos de la Federacin, de los apoyos que da Conahcyt y otras instituciones acadmicas, lo que supone un compromiso social de devolucin, y de instrumentalizacin de esos conocimientos para el servicio de la sociedad y en particular de los sectores populares, que ms necesitan que esos conocimientos se traduzcan en una sociedad ms justa, incluyente, libre, democrtica, humana, feliz y capaz de atender las tareas de cuidado del ambiente.

Destac que dentro de este convenio se contemple la difusin de la investigacin cientfica.

En la ceremonia estuvieron Andrs Eduardo Triana Moreno, director adjunto de Investigacin Humanstica y Cientfica del Conahcyt, y Jos Luis Perea Gonzlez, secretario tcnico del INAH.

____________________
Nota de Educayotl AC :
El gran fraude y problema estructural del Mxico Imaginario es justamente la historia oficial, que pretende justificar en esencia cinco siglos de abusos, explotacin y exclusin de los pueblos herederos de la civilizacin del Anahuac, que el Estado neocolonial de ideologa criolla presume extinta total y absolutamente. Resulta un crimen de lesa humanidad que el Estado mexicano pretenda torpemente desaparecer una de las seis civilizaciones ms antiguas del planeta. En la historia oficial solo existen los dos siglos del Mxico Imaginario, los tres siglos del periodo colonial y los dos siglos de existencia de la cultura mexica, emblema y fundamento de <la historia prehispnica> de la ideologa criolla, desapareciendo los primeros 9500 aos de la historia propia-nuestra. La versin y las voces de los invadidos y ocupados no existe, no tiene espacio en los libros de texto, en la academia, en los intelectuales, los novelistas, los cineastas. El Mxico Imaginario es un pas sin pueblo, donde 357 familias de extranjeros avecindados tienen la riqueza y el 72% de los habitantes viven en la pobreza. Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidura del pasado. Descolonizar es dignificar.

Buscar