Por Luis Len agosto 27, 2018
ahoraguerrero.mx
Teopantecuanitln, la zona arqueolgica en Guerrero que pocos conocen
La zona arqueolgica Teopantecuanitln, se localiza a 8 kilmetros de la confluencia de los ros Mezcala y Amacuzac, su importancia radica en ser el nico asentamiento con arquitectura monumental de rasgos olmeca que se conoce en el estado de Guerrero.
Gracias a las investigaciones arqueolgicas en el sitio por Guadalupe Martnez Donjuan, Cristine Niederberger y Rosa Mara Reyna Robles se han determinado 5 etapas de ocupacin en casi 800 aos; de estas, han sido fechadas por carbono 14 de la tercera etapa en adelante, la cual corresponde a los aos 1400 a. C. al 900 a. C.; la cuarta etapa abarca del 900 a. C. al 800 a. C.; y la quinta etapa se extiende del ao 800 a. C. hasta el 600 a. C. Adems, existe la posibilidad de que el sitio haya sido reocupado durante el Epiclsico.
Se ha establecido que este lugar ocup un trascendente papel en el acopio, manufactura y redistribucin de productos suntuarios que procedan de las tierras costeras y tropicales de Guerrero, las cuales circulaban hacia la cuenca de Mxico, destacando los trabajos en concha marina para manufacturar ornamentos.
Además, resalta el hecho de la relación de los monumentos y las esculturas con el transito solar a lo largo del año, marcando fenómenos astronómicos como el equinoccio, lo cual se vincula a un desarrollado sistema de medición de tiempo y al establecimiento del ciclo agrícola.
Entre los elementos con rasgos olmecas destacan los jaguares del Juego de Pelota Ritual y la presencia de una ?cabeza olmeca? de pequeñas dimensiones, así como un canal de proporciones monumentales, con piedras de más de 1 metro de alto.
Para llegar al sitio es necesario tomar la Autopista No. 95 (México-Acapulco) y, posteriormente, tomar la desviación hacia el oriente que conduce a Paso Morelos. A partir de este poblado se debe continuar sobre la carretera que traslada, en dirección sur, a los poblados de Tuzantlán, Apanguito, Atenango del Río y Copalillo, consecutivamente.
Al llegar a este último poblado es necesario tomar el camino de terracería que conduce a Tlalcozotitlán y transitar sobre éste aproximadamente 20 kilómetros hasta arribar al sitio.
La zona arqueológica se identifica desde distancia, dado el gran techado de lámina que cubre la estructura denominada Patio Hundido.
La zona posee recepción y estacionamiento, con servicios de lunes a Domingo de 09:00 a 17:00 horas.
Con información del INAH