La exposición en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento da inicio a la celebración por los 700 años de la Ciudad de México // La pieza central es el Códice Boturini
Fotoâ-² Los visitantes podrán apreciar nueve láminas que recorren las guerras, ceremonias y momentos claves de la travesÃa mexica.Foto Wikimedia Commons
Daniel López Aguilar
Periódico La Jornada
Sábado 4 de enero de 2025, p. 2
Ayer comenzaron las celebraciones que conmemoran los siete siglos de historia de la capital mexicana. La primera actividad, de un extenso ciclo programado para 2025, fue la inauguración de la exposición La tira de la peregrinación: A 700 años de la Ciudad de México, llevada a cabo en el patio Salvador Allende del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
<iframe src="//www.youtube.com/embed/7BUjBwfEuZ0" height="500px" width="100%" allowfullscreen></iframe>
Organizada por la SecretarÃa de Cultura (SC) capitalina, la muestra abre una ventana al pasado, a fin de que los asistentes exploren la génesis de la ciudad que, a lo largo de los siglos, ha sido el epicentro cultural y polÃtico de la nación.
La pieza central de la exposición es el Códice Boturini, valioso documento realizado durante el virreinato, elaborado en papel amate y compuesto por 22 hojas unidas en forma de biombo.
Con una longitud de 5.49 metros, el códice narra la migración de los mexicas desde Aztlán, el mÃtico lugar conocido como la tierra de la blancura, hasta su llegada y asentamiento en la cuenca de México. A través de sus elaboradas ilustraciones, el códice se convierte en un testigo invaluable de los sucesos que marcaron el origen de lo que hoy es la Ciudad de México.
En la exhibición, los visitantes podrán apreciar la reproducción de 12 láminas seleccionadas que ofrecen un recorrido por las guerras, ceremonias y momentos claves de la travesÃa mexica. Además, podrán explorar los significados de los sÃmbolos mexicas, como el águila, el nopal y las ceremonias ancestrales.
Mito e historia
Mediante lÃneas precisas, huellas humanas y glifos radiantes, el códice plasma un mapa que entrelaza mito e historia. Los puntos que conforman la ruta de los mexicas incluyen lugares mÃticos como Tula, Chapultepec y Colhuacán. Además, se destacan momentos significativos, como el encendido del fuego nuevo y el papel de los teomamas, los portadores de Ãconos sagrados durante el peregrinaje.
Durante la ceremonia inaugural, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López, evocó el mito fundacional de México-Tenochtitlan. En su discurso, destacó el simbolismo del águila posada sobre un nopal con tunas en forma de corazón, imagen que representa la victoria del Sol sobre la Luna y que, siglos después, se convertirÃa en el Escudo Nacional.
El corazón enterrado de Copil dio lugar al nopal divino, sobre el cual el águila solar marcó el lugar prometido. Aquà estamos, celebrando 700 años de una ciudad que nació de un sueño y que hoy es la semilla de una nación, señaló López.
La funcionaria capitalina reafirmó la importancia de reconocer la historia como una fuerza viva que sigue marcando el destino de los habitantes de la Ciudad de México. Esta tira no sólo es un documento; es el corazón latente de una historia que nos une. Es nuestra raÃz y nuestro legado.
En entrevista con La Jornada, Fernando Navarrete Vega, curador de la exposición e historiador, enfatizó la trascendencia didáctica y cultural del códice, actualmente resguardado en la Biblioteca Nacional de AntropologÃa e Historia, en el Museo Nacional de AntropologÃa.
“Este es uno de los documentos más antiguos y valiosos que relatan el origen de la ciudad, por lo que es fundamental vincular a las nuevas generaciones con su patrimonio cultural, no sólo como un acto de preservación, sino también como una oportunidad para fomentar la curiosidad y el aprendizaje.
Más allá de reflejar nuestras raÃces, el códice es una herramienta que despertará la curiosidad y el aprendizaje, especialmente en los niños, quienes son como esponjas para absorber conocimiento. Queremos que esta experiencia sea interactiva, y por eso contemplamos actividades complementarias, como talleres y visitas guiadas, para que la historia cobre vida.
El curador reflexionó sobre el enfoque educativo de la muestra, que evoca las prácticas de los evangelizadores del siglo XVI, quienes introducÃan a los niños al conocimiento mediante el uso de imágenes.
En la actualidad, seguimos haciendo lo mismo, pero desde nuestras raÃces, concluyó Navarrete, quien también subrayó la relevancia de las metodologÃas educativas que vinculan el conocimiento con las tradiciones ancestrales.
La exposición La tira de la peregrinación: A 700 años de la Ciudad de México se puede visitar de martes a domingo de 11 a 17 horas en el patio Salvador Allende del Antiguo Palacio del Ayuntamiento (Plaza de la Constitución 2, colonia Centro). La entrada es gratuita.
Nota de Educayotl ...
Para la ideologÃa criolla neocolonial del México Imaginario, la historia oficial son una serie de mitos tergiversados de los pueblos nahuas del Atiplando Central, que marcan el inicio de su razón de existir. En efecto, desde 1824, año en el que oficialmente se creó Los Estados Unidos Mexicanos, los criollos crean su paÃs imaginario con un mito que los mexicas habÃan creado a través de la hegemonÃa del cihuacóatl Tlacaélel, que cambió radicalmente la Toltecayotl representada con el arquetipo de Quetzalcóatl, asociado a la educación y el mundo espiritual. De esta forma se impuso en algunas partes del Altiplano Central el nuevo mito de Huichilopochtli, numen tutelar venido de los desiertos del Norte, el cual no era creación tolteca. La nueva ideologÃa estaba enfocada a la guerra material, a la voluntad de poder y al mundo material. Esta nueva ideologÃa se le conoce como Mexicayotl, que inicia con la derrota de Maxtla, tlatoani de Azcapotzalco y la expansión de la Triple Alianza en 1440. De esta manera podemos entender la manipulación que se ha hecho de la historia de los mexicas, que nunca fueron un imperio y que apenas duró 196 años, de los cuales, solo tuvo un poder muy limitado los últimos 86 años. Todo esta confusión y tergiversación de la historia es usada por el México Imaginario, para legalizar el ejercicio del poder centralista del criollismo en estos últimos dos siglos. Haciendo creer que desde tiempos “prehispánicosâ€, Tenochtitlan ha sido desde el origen de los tiempos, el espacio de poder. La historia oficial de la SEP, no les enseña a los niños que son hijos de una civilización de diez mil años de antigüedad, que existen pueblos y culturas de esta civilización como los zapotecos, que iniciaron la construcción de Daany Beedxe (Monte Albán) en el año 500 AC y que lo abandonaron en el 850 dC. Estamos frente a un proyecto espiritual y cognitivo de 1350 años. Tampoco nos dicen que los pueblos mayas de la PenÃnsula de Yucatán, estuvieron luchando militarmente en contra de los invasores hasta 1697. El dominio del México Imaginario en manos de los extranjeros avecindados, contra los hijos de la civilización del Anahuac, se fundamenta en tratar de desconocer a la milenaria civilización Madre, a través de aplicarle una pérdida de la memoria histórica y su identidad cultural ancestral. La patria es de los criollos, la Matria es de los anahuacas. Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidurÃa del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las ideas y los valores de los carceleros.