Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,047,628

CHUJES.

Hits:125015

La población

 

 

Los chujes son un grupo indígena de origen guatemalteco que emigró a tierras mexicanas a finales del siglo pasado, al ser despojado de sus parcelas durante el periodo liberal del vecino país, a raíz de lo cual ocupó terrenos baldíos en la región de los lagos de Montebello, Chiapas. Los chujes obtuvieron sus cartas de nacionalidad mexicana y títulos de propiedad de las tierras en 1895, durante el gobierno de Porfirio Díaz. Actualmente habitan en los poblados de Tzicao y Colonia Cuauhtémoc, del municipio de La Trinitaria, Chiapas.

 

 

El idioma chuj está catalogado dentro del grupo Maya-Totonaco, tronco y familia Mayense, subfamilia Yax, según la clasificación propuesta por Swadesh y Arana. Junto con el tojolabal, forman un grupo que constituye un eslabón entre las lenguas de los Altos de Guatemala y el tzeltal-tzotzil de Chiapas, así como el maya de la península de Yucatán. Hoy el chuj, en tierras mexicanas, es hablado principalmente por ancianos; el resto de la población apenas lo entiende y poco se utiliza en el medio familiar.

 

 

Los pasados censos de población y vivienda (1980 y 1990) no registraron información sobre el número de habitantes chuj, sin embargo, para el Censo de 1970 existían 700 hablantes en México. Lo anterior quizá se deba a que no se distinguieron como un grupo indígena independiente y fueron contemplados dentro de los tojolabales, vecinos de éstos, con quienes, como ya se dijo en líneas anteriores, guardan una estrecha similitud lingüística.

 

 

 

El territorio ocupado por los chujes presenta altitudes que varían entre los 2 000 msnm con clima templado en la meseta, los 1 000 msnm en la depresión central, donde el clima es cálido y lluvioso. El paisaje está conformado por especies vegetales pertenecientes a la selva baja en las laderas de las montañas, y por bosques deciduos de liquidámbar, pinares y encinares en la región de los lagos. La fauna está constituida casi en su mayoría por mamíferos de pequeña talla; entre los más comunes se encuentran: armadillo, puerco espín, tepezcuintle, zorro gris, mapache, tejón, comadreja, conejo y jabalí; cada vez más raros son el venado cola blanca, jaguar, ocelote, puma, tapir, zaraguato y mono araña.

 

 

 

La tenencia de la tierra en el pueblo chuj es ejidal; cada familia posee entre 12 y 20 Ha que cultiva bajo el sistema de roza, tumba y quema. Los ingresos son obtenidos principalmente del cultivo del café, cuya producción es comercializada a través del 1NMECAFE; también cultivan para autoconsumo maíz, frijol y calabaza. En el solar siembran chiles, hierbas de olor, henequén, hortalizas, caña de azúcar, frutales como plátano, guayabo y cítricos; y crían animales domésticos que ocasionalmente venden en las comunidades vecinas. Otros ingresos adicionales son obtenidos de la venta de su fuerza de trabajo, al contratarse en las fincas cafetaleras de la región.

 

 

 

Las comunidades acostumbran edificarse alrededor de una plaza principal, que sirve para la realización de todo tipo de eventos; en su contorno se encuentran la iglesia, la escuela y las oficinas gubernamentales. La casa tradicional se construye con los recursos que proporciona el medio y por lo general consta de paredes de bajareque con techo de paja en la zona templada, y techo de palma en las partes cálidas. En el interior de cada vivienda se construye un fogón de piedra que casi siempre se ubica en el centro de la habitación; el mobiliario se compone básicamente de mesas, sillas, bancos y camas de madera.

 

 

 

En general, los servicios básicos en los poblados indígenas del municipio de La Trinitaria son deficientes; la mayoría de las viviendas no disponen de energía eléctrica y agua entubada, y mucho menos de drenaje. En el poblado de Tzicao, el servicio médico institucional es proporcionado en un centro de salud de la SSA. Según datos de esta institución, en particular de la Jurisdicción V (Pichucalco) del estado de Chiapas, la cual abarca ambas localidades chujes, las diez principales causas de morbilidad en 1991 fueron: las infecciones respiratorias agudas, otras infecciones intestinales y las mal definidas, amibiasis, ascariasis, angina estreptocócica, tricomoniasis urogenital, dermatofitosis y dermatomicosis, hipertensión arterial, otras micosis y candidiasis urogenital.

 

 

 

La religión predominante en el pueblo chuj es la católica y aún presenta rasgos de su cultura nativa. Las principales festividades están regidas por el santoral católico; así, sobresalen las dedicadas a los santos patronos de cada pueblo, como la del 15 de mayo en Tzicao dedicada a san Isidro Labrador, y a la virgen de la Candelaria el 2 de febrero en el pueblo de Guadalupe Victoria. También se festejan con gran fervor en todos los pueblos la Semana Santa, el Día de Muertos y la Navidad.

 

 

 

Tomado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=chuj&mo=&demanda=&orden=&v=  

Buscar