Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,090,416

Carlos Lenkersdorf datos biográficos

Hits:80427



Información personal
Nombre de nacimiento    Karl Heinz Herman Lenkersdorf Schmidt
Nacimiento    7 de agosto de 1926
Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento    23 de noviembre de 2010 (84 años)
Bandera de México Ciudad de México
Nacionalidad    Alemana
Información profesional
Ocupación    Filósofo, Lingüista, escritor, Teólogo
Conocido por    Investigar, reflexionar y difundir la lengua, cultura, cosmovisión y cosmovivencia tojolabales.
Obras notables    Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, Filosofar en clave tojolabal, Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales
Distinciones    Premio de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky
[editar datos en Wikidata].


Carlos Lenkersdorf (Lenkersdorf Schmidt, Karl Heinz Herman). (Berlín, 7 de agosto de 1926 - México, 23 de noviembre de 2010). Fue teólogo, doctor en filosofía y lingüista práctico. Llegó por primera vez a México en 1957. Radicó en dicho país desde 1973 hasta su muerte en 2010. Durante 20 años, desde 1973, vivió en la región tojolabal (Chiapas).A partir de 1994, se estableció en la Ciudad de México, donde trabajó como investigador titular del Centro de Estudios Mayas de la UNAM. Nunca rompió sus vínculos y compromiso con los tojolabales y sus comunidades. Sus principales áreas de estudio fueron: filosofía, estudios latinoamericanos y lengua, cultura y filosofía tojolabal. Fue autor de varios libros y artículos; entre ellos Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica, con el cual obtuvo el Premio de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky en 1994. Durante sus últimos años impartió clases de lengua, cultura y filosofía tojolabal en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El conocimiento de la lengua tojolabal y su establecimiento por veinte años en aquella región le permitió conocer la cultura, la cosmovisión, la cosmovivencia y las formas organizativas de los tojolabales. Esto le permitió, no sólo realizar importantes aportaciones y reflexiones en torno a dicha cultura, sino también confrontarla con la modernidad occidental y cuestionarla.

Índice
1    Biografía
2    Obra
3    Sobre la obra de Carlos Lenkersdorf
4    Referencias
5    Enlaces externos


Biografía

Plática de Gudrun Lenkersdorf sobre la vida de Carlos Lenkersdorf en la FFyL de la UNAM el 26 de octubre del 2012. Carlos Lenkersdorf nació en Berlín, Alemania, el 7 de agosto de 1926.1 Desde muy niño aprendió a tocar el piano. Sus primeros años transcurrieron en la Alemania gobernada por los nazis. Siendo aún adolescente, le tocó vivir la Segunda Guerra Mundial. Cuando contaba con 16 años, todos los jóvenes tuvieron que dejar la escuela para incorporarse al ejército alemán. Karl pudo ser enviado a Dinamarca, en donde fue asignado a la cocina.

En 1946, cuando la guerra ya había finalizado y las condiciones para la población eran aún muy precarias, Karl concluyó su bachillerato en Hannover y se dedicó a los estudios de música. Sin embargo, desde un principio, la carrera musical no lo dejó satisfecho, pues consideraba que lo aislaba de los problemas sociales. Fue entonces que tomó la decisión de inscribirse en la carrera de teología. Estudiar teología en Alemania no era una cuestión confesional. No estaba adscrito necesariamente a alguna religión. Ingresó a la Escuela de la Divinidad de la Universidad Philipps de Marburgo, una de las instituciones protestantes más prestigiado del mundo, en la que pudo estudiar griego y latín. Terminó sus estudios teológicos en la Evangelisch-Theologische Fakultät de la Universidad de Bonn, con la defensa de la tesis: “La justitia dei en el comentario de Martín Lutero a la carta de san Pablo a los romanos”, el 28 de julio de 1951.

Karl deseaba realizar estudios de doctorado en la Universidad de Chicago. Esa primera estancia del matrimonio Lenkersdorf en los Estados Unidos duró sólo algunos meses, apenas poco más de un año. Por un lado, Karl tuvo diferencias con algunos de sus profesores teólogos dogmáticos, quienes exigían a los estudiantes el conocer y poder citar a los grandes pensadores, pero sin permitirles pensar por cuenta propia. Por otro lado, Gudrun se dio cuenta de que las investigaciones que se realizaban en el Departamento de Física tenían fines claramente belicistas y se realizaban para el Pentágono. Fue así como los Lenkersdorf decidieron mudarse a Canadá y se instalaron en Oliver, población rural de la Columbia Británica. Ahí, durante algunos años, Karl ejerció la labor pastoral, como ministro de la Iglesia Luterana, en una población de refugiados. En 1957 los Lenkersdorf se trasladaron a la Ciudad de México, donde Karl impartió clases de griego en el Centro Augsburgo, en donde posteriormente llegó a ser rector. Karl publicó su primer libro en español en 1960: Comentario sobre la Epístola a los Gálatas, en la editorial religiosa El Escudo. En 1961 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM para cursar la carrera de filosofía. La UNAM durante los 60s era un lugar donde se daba una amplia, rica y profunda discusión entre los profesores y los alumnos sobre diversos temas, entre los cuales estaban el marxismo, el cristianismo, etc. Muchos de los profesores eran exiliados de la Guerra Civil Española. El 23 de octubre de 1964 se tituló en la licenciatura con la tesis “Epicteto, su metafísica en relación con la ética”. Posteriormente, el 4 de noviembre de 1966, obtuvo el doctorado con la tesis “El concepto del trabajo en el cristianismo primitivo”. El director de su tesis doctoral fue Wenceslao Roces, militante comunista, traductor y profundo conocedor de la obra de Marx y Engels. Su primera publicación como doctor en filosofía la realizó en 1968. Fue un capítulo del libro colectivo La Iglesia, el subdesarrollo y la revolución. El título del capítulo con el que participó Karl en dicha obra fue “Religión y Revolución”. En dicho libro también participaron: Bernardo Castro Villagrán, Horacio Labastida, J. Jesús García, Javier Rondero, Víctor Flores Olea, Francisco Lagge Pessoa, Elías Condal, Tomás G. Allaz y Sergio Méndez Arceo. Al mismo tiempo que estudiaba el doctorado, Karl trabajó como catedrático de filosofía en la Universidad de las Américas. Ya graduado obtuvo en dicha institución el nombramiento de decano académico de humanidades, entre 1967 y 1969. Durante esos mismos dos años se desempeñó también como maestro de filosofía de la religión y de ética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Después de la represión al movimiento estudiantil en el 68, y sin ánimos de permanecer en la Ciudad de México, el matrimonio Lenkersdorf, partieron de nuevo hacia Estados Unidos; pues Karl fue nombrado director de Estudios Latinoamericanos en la Antioch College en Yellow Springs, Ohio. Ese puesto le permitió viajar a distintos países como Puerto Rico, Colombia, Costa Rica, el Chile de la Unidad Popular gobernado por Salvador Allende y a Ecuador, donde por primera vez tuvo contacto con indígenas y tuvo oportunidad de conocer las escuelas rurales para los quechuas. En 1972 en Montevideo, Uruguay, publicó el artículo “Iglesia y liberación del pueblo”, como parte de la obra colectiva: Pueblo oprimido, señor de la historia. Durante una estancia en México en el año de 1972, conoció al obispo Samuel Ruiz, el cual invitó a Karl a viajar a Chiapas. Don Samuel propuso a Karl que se integrara como colaborador del proyecto diocesano de organización de la Iglesia autóctona. Entusiasmado después de conocer la misión jesuita de Bachajón en los altos de Chiapas, Karl se puso de acuerdo con su esposa y renunció al nombramiento académico que tenía en Ohio. Se establecieron en Comitán, Chiapas. Tanto Karl como Gudrun empezaron a laborar en La Castalia, Escuela de Promoción Educativa y Cultural para los Indígenas de la Región Tojolabal. Lo primero que se propusieron fue aprender la lengua tojolabal, pues lo consideraban indispensable para poder entenderse con la población a la que iban a alfabetizar. Esta experiencia de aprender la lengua tojolabal fue fundamental para su obra y reflexiones posteriores. Durante tres semanas los tojolabales los iniciaron en su lengua y cultura, sin libros y sin maestros preparados, pues no los había. Las clases se hicieron exclusivamente por la lengua escuchada. Carlos recordaba de dicha experiencia dos hechos significativos: por un lado el reconocimiento que hacían sus maestros de que los Lenkersdorf eran los primeros que acudían con los tojolabales a aprender, pues todos los que se acercaban a ellos pretendían enseñarles, lo cual les mostraba una realidad desconocida para el matrimonio: que los tojolabales, al igual que los demás pueblos indígenas no son apreciados por la sociedad dominante. Por otro lado, cuando los Lenkersdorf empezaron a poner por escrito, frente a sus maestros lo que aprendían, demostraron que la lengua tojolabal podía ponerse por escrito. Carlos recordaba:2

Los tojolabales fueron, para nosotros , maestros y nada de indios ignorantes. Nos enseñaron lo que sabían y lo que nosotros no conocimos. Las clases, además, se hicieron dialógicas, nosotros aprendimos su lengua y ellos aprendieron a escribirla. La relación acostumbrada entre representantes de la sociedad dominante, es decir nosotros, y los indígenas se cambió.


Este fue el primer paso que llevó a Carlos Lenkersdorf a la investigación lingüística. Entre 1973 y 1975 Carlos coordino la elaboración de los libros de texto en tojolabal para la alfabetización y enseñanza de la aritmética, además de otros escritos sobre derechos agrarios, garantías individuales y creación literaria. En 1976 empezó la composición del Diccionario tojolabal-español y posteriormente el Diccionario español-tojolabal. Más tarde junto con un equipo de setenta colaboradores, originarios de diversas comunidades, tradujeron el Nuevo Testamento a partir de los textos griegos; lo que dio como resultado la obra ja yajk’achil sju‘ unil ja dyosi b’a tojol ab’al, editada en Comitán por La Castalia y aparecida en dos volúmenes (uno en 1991 y el otro en 1993). El 1 de enero de 1994, cuando se produjo el levantamiento zapatista, Carlos se encontraba en la Ciudad de México. En una plática con el obispo Samuel Ruíz, éste le hizo ver el peligro que corría de ser deportado, ya que en esos momentos se acusaba a los agentes de la pastoral diocesana de haber fomentado y organizado la rebelión. Carlos ya no pudo regresar a Chiapas. Fue en esas circunstancias inciertas que el Centro de Estudios Mayas, entonces coordinado por Ana Luisa Izquierdo, le abrió al doctor Lenkersdorf de nuevo las puertas de la UNAM, para que se integrara como investigador titular en el campo de la lingüística, en el Instituto de Investigaciones Filológicas. Ya como investigador publicó su primer libro: Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica. Por dicha obra recibió en 1994 el Premio de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky. Durante muchos años Carlos impartió un gran número de conferencias en diversas instituciones, tanto de la República Mexicana como de diversos países como Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Guatemala, Italia e Israel sobre su interpretación de la cultura maya en la versión tojolabal. También redactó un gran número de artículos y capítulos de libros editados tanto en México como en el extranjero. Algunos de los libros fueron resultado de su coordinación, como: Indios somos con orgullo. Poesía maya-tojolabal (1999, 2004), otros de su trabajo editorial: El diario de un tojolabal. Edición bilingüe, traducción y comentarios (2001), además de las obras de su autoría individual. Entre los libros que escribió se encuentran: Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas (1994, 2002), Filosofar en clave tojolabal (2002), Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo (2004), La semántica del tojolabal y su cosmovisión (2006), y el que recoge sus últimas reflexiones: Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales (2008). Durante sus últimos años, Carlos también impartió cursos de lengua y cultura tojolabal en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En agosto de 2010, se despidió de los estudiantes, pues su enfermedad había avanzado demasiado y le impedía continuar con su labor. Tres meses después, en el mes de noviembre, Carlos falleció.

Obra


Comentario sobre la Epístola a los Gálatas, Editorial Escudo, 1960.
B'omak'umal: Tojol ab'al-kastiya = diccionario tojolabal-español: Idioma mayance de los altos de chiapas, México, Nuestro Tiempo, 1996.
Guatemala, el clamor del Pueblo: testimonio de Pascual el Chuj de la poblicación desplazada en la montaña, México, Centro de Estudios Ecuménicos, 1989.
Tojol `ixuk winikotik `oj tz'eb'anukotik, México, Centro de Reflexión Teológica, c1994.
Tojolabal para principiantes, lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, México, CRT, 1994.
Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México, 1996, UNAM y Siglo XXI.
Ja ya`tel ja koltanum sok ja katekista jumasa`i ja b'a slechanal jlu`umtik tojol`ab´al, México, CRT, 1996.
San Miguel Chiptik: testimonios de una comunidad tojolabal, México, Siglo XXI, 1998.
Cosmovisiones, México, UNAM, 1998.
Indios somos con orgullo: poesía maya-tojolabal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1999.
El diario de un tojolabal, México, Plaza y Valdes, 2001.
Cuaderno de tareas de Tojolabal para principiantes lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, México, Plaza y Valdes, 2002.
Filosofar en clave tojolabal, México, M.A. Porrúa, 2002.
Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, México, Plaza y Valdés, 2004.
La semántica del tojolabal y su cosmovisión, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2006.
Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales, México, Plaza y Valdés, 2008
ja sju'unilja 'ajnanumi: tojol'ab'al - kastiya = Manual médico: español – tojolabal, México, Plaza y Valdés, 2008.
“Religión y revolución” en Castro Villagrana, Bernardo et al, La Iglesia, el subdesarrollo y la revolución, México, Nuestro Tiempo, 1968.
“Iglesia y liberación del pueblo” en Pueblo oprimido, señor de la historia, Montevideo, 1972.
“La autoformación teológica”, en Centro de Estudios Eucuménicos, México, 1986, N 5, enero-marzo, pp. 53-60
“Sectas religiosas, una aportación”, en Centro de Estudios Eucuménicos, México, 1986, N 7-8, julio-diciembre, pp. 36-39
“Sujeto objeto. Aporte a la sociolingüistica. El español y el tojolabal” en Anuario III Centro de Estudios Indígenas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1991, pp. 227-258.
“Del futuro que tenemos atrás y de los numerales en tojolabal”, en Estudios de Cultura Maya, revista del Centro de Estudios Mayas, n. 19, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 1992, pp. 443-496.
“El quinto centenario de ignorancia. 500 años de tristeza” en Centro de Estudios Eucuménicos, México, 1992, N 30, abril-junio, pp. 23-29
“¿Ingenuidad o reto? Un comentario a la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona” en Revista Christus, 1996, enero-febrero, Número 692, http://www.christus.org.mx/descargas/lenkers.html
“La tierra entre los tojolabales de Chiapas: ¿Una cuestión de sentido común?”, en Memorias del II Congreso Nacional Agropecuario y Forestal: por un desarrollo rural sostenible, tomo 2, Los factores socioeconómicos, Universidad Autónoma Chapingo, Congreso Agrario Permanente, Chapingo, Edo. de México, 19 y 20 de agosto de 1997.
“El género y la perspectiva en Tojolabal” en Estudios de Cultura Maya, revista del Centro de Estudios Mayas, n. 20, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, abril de 1999, pp. 291-331.
"Ergatividad o intersubjetividad en tojolabal", en Estudios y Cultura Maya, revista del Centro de Estudios Mayas, n. 21, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 2000, p. 231-247
“Nosotros, otra realidad” en Comunicacao & politica, V7, n.2, mayo-agosto 2000, pp.161-183. [1]
“Aspectos de la educación desde la perspectiva maya-tojolabal” en Reencuentro, Análisis de problemas Universitarios. (México, D.F.), N.33, mayo 2002, pp. 66-74 [2]
“Ro?, Norbert. Nutz lok'el li kaxlane - Die Vertreibung der Ladinos aus San Andrés Larraínzar, Chiapas, Mexiko. Von Geschichten, einem Ereignis und Geschichte. Münster, Alemania: LIT Verlag, 1998 (La expulsión de los ladinos de San Andrés Larraínzar, Chiapas, México. De historias, un acontecimiento y la historia)” en Estudios de Cultura Maya, V. 22, 2002, pp. 268-270..
“En clave tojolabal ¿Te doy mi regalo? ¿O tú regalo?” en Ojarasca 67, noviembre 2002. [3]
“Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los maya-tojolabales” en Ordoñéz Cifuentes, José Emilio (coordinador), El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. UNAM, México 2003, pp.17-30 [4]
“Raíces profundas de los Caracoles” en Memoria No. 176, México, octubre de 2003, pp. 20-21. [5]
“Lenguas y diálogo intercultural” en Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. Num 6, diciembre 2003. [6]
“Los desafíos de la filosofía para el Siglo XXI”, en Pensares y Quehaceres, No. 1, México, mayo-octubre 2005, pp. 7-29.
“Lo que los tojolabales nos enseñan”, en Pensares y Quehaceres, No. 5, sept. 2007, pp. 55-59.
“El 'nosotros' en el contexto maya-tojolabal” en Melgar, Ricardo y Cassigoli, Rossana (coords.), Pueblos, diásporas y voces de América Latina, Colección Estudios Latinoamericanos en la UNAM 1, México, 2010, pp. 33-48.
Sobre la obra de Carlos Lenkersdorf[editar]
Eleanor Frankle Hecht, “Reseña de: Carlos Lenkersdorf, Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas”, en Estudios de Cultura Maya, Vol. XX, 1999, pp. 494-498.
Horacio Cerutti Guldberg, “Reseña de Carlos Lenkersdorf, Filosofar en clave tojolabal” en Estudios de Cultura Maya, Vol. XXIV, 2003.
María del Carmen León Cazares, “A la memoria de Carlos Lenkersdorf (1926-2010)” en Estudios de Cultura Maya XXXVII, pp. 199- 204. [7]
Fernanda Navarro, "Reflexiones sobre “aprender a escuchar" de Carlos Lenkersdorf" [8]
María Rosa Palazón, “Carlos Lenkersdorf, Indios somos con orgullo. Poesía maya-tojolabal” en Revista de Literaturas Populares, Año 1, Número 2, julio-diciembre 2001, México, Facultad de Filosofía y Letras UNAM [9]
Referencias[editar]
Volver arriba ? María del Carmen León Cazares. “A la memoria de Carlos Lenkersdorf (1926-2010)” en Estudios de cultura Maya XXXVII. páginas 199-204
Volver arriba ? Carlos Lenkersdorf (2008). Aprender a escuchar. Enseñanzas maya-tojolabales. Plaza y Valdes. página 15
Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Carlos Lenkersdorf.
"Carlos Lenkersdorf (1975). Relatos de los tojolabales, mayas de los Altos de Chiapas en México (Artículo)" [10]
"Carlos Lenkersdorf (1979). Poesía contemporánea de los maya tojolabales (Artículo)" [11]
"Carlos Lenkersdorf (1980). Indígenas y ladinos (Artículo)" [12]
"Carlos Lenkersdorf (1992). Del futuro que tenemos atrás y de los numerales en tojolabal (Artículo)" [13]
"Carlos Lenkersdorf (1995). La perspectiva del tojolabal (Artículo)" [14]
"Carlos Lenkersdorf (1996). Padre, te confieso que he pecado, chingué la lumbre. (Artículo)"
"Carlos Lenkersdorf (1996). ¿Ingenuidad o reto? Un comentario a la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona (Artículo)" [15]
"Carlos Lenkersdorf (1999). El mundo del nosotros (Entrevista)" [16]
"Carlos Lenkersdorf (1999). El género y la perspectiva en tojolabal (Artículo)" [17]
"Carlos Lenkersdorf (2000). Nosotros, otra realidad (Artículo)" [18]
"Carlos Lenkersdorf (2000). Ergatividad o Intersubjetividad en tojolabal (Artículo)" [19]
"Carlos Lenkersdorf (2002). Carlos Lenkersdorf: La expulsión de los ladinos de San Andrés Larraínzar, Chiapas, México. (Reseña)" [20]
"Carlos Lenkersdorf (2002). Aspectos de educación desde la perspectiva tojolabal (Artículo)" [21]
"Carlos Lenkersdorf (2003). Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los maya-tojolabales (Artículo)" [22]
"Carlos Lenkersdorf (2003). Cosmovisión maya (Libro PDF)" [23].
"Carlos Lenkersdorf (2006). La semántica del tojolabal y su cosmovisión (Libro PDF)" [24]
"Carlos Lenkersdorf (2008). Cosmovisiones (Libro PDF)" [25].
"Carlos Lenkersdorf (2010). Diccionario tojolabal-español 1 (Libro PDF)" [26]
"Carlos Lenkersdorf (2010). Diccionario español-tojolabal 2 (Libro PDF)" [27]

_________________________________

Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Lenkersdorf

Buscar