Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,332,150

COCHIMI (M'TI-PA), CUCAP (ES-PEI), KILIWA (KO'LEW, KOAH, KUAL), KUMIAI (TI'PAI), PAIPAI (AKWA'ALA). PUEBLOS INDGENAS DE BAJA CALIFORNIA.

Hits:83989

La poblacin

En la porcin norte del territorio de Baja California, especficamente en los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos indgenas que tienen un origen comn. Hace aproximadamente 2 700 aos hablaban un mismo idioma; hoy cada uno tiene su propia lengua, todas pertenecientes al grupo Hokano-Siux, subgrupo Hokano-Subtiaba. rama Hokana, subrama Esseleno-Yumana de la familia Yumana. Estudios lingsticos recientes revelan que algunas de estas lenguas son inteligibles entre s: el cochim con el cucap, y el kumiai con el cochim, en tanto que el kiliwa y el pai-pai no son comprensibles con ninguna.

De acuerdo con los datos arrojados por el XI Censo general de poblacin y vivienda, en 1990 el nmero de integrantes de estos pueblos fue el siguiente:

Esta informacin revela un nmero reducido de integrantes de estos pueblos indgenas; sin embargo, se estima que los datos censales no son del todo precisos pues dicho levantamiento no consider un importante nmero de individuos descendientes de indgenas que ya no hablan su lengua materna, aunado al fenmeno migratorio imperante en sus comunidades, a la dispersin de los asentamientos y a la convivencia con grupos mestizos en ciertos ncleos poblacionales.

De acuerdo con el sitio ocupado en el territorio, las etnias bajacalifornianas reciben distintos nombres; as, los cochim y kumiai son llamados habitantes de la meseta; los cucap son conocidos como rieos, y los pai-pai y kiliwa reciben el apelativo de serreos.

Los cochim, quienes se autonombran en su lengua m'ti-pa, ocupan las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada; sus principales ncleos de poblacin estn en las localidades de La Huerta, Ojos Negros, Pea Blanca y Espaol de Manteca.

Los kumiai o kimiai, se llaman a s mismos ti'pai. Sus comunidades se ubican en las mesetas costeras y estn distribuidas en tres reas territoriales: los de San Jos de la Zorra, municipio de Ensenada, y los de Nej y El lamo, municipio de Tecate.

Los cucap se autonombran es-pei, viven en las vegas del ro Colorado o Hardy, al sur del valle de Mexicali, en las localidades El Mayor Indgena, Predio Cervantes, Colonia Carranza y los ejidos de Zacatecas, Durango y Nuevo Len. Existen otras dos reas territoriales de menor importancia poblacional: una en la Poza de Arvizu, municipio de San Luis Ro Colorado, en Sonora, y otra en las reservas de Somerton, Estados Unidos.

Los pai-pai o akwa'ala, trmino con el que se autonombran, se asientan en las sierras de Jurez y San Pedro Mrtir, en el municipio de Ensenada, con tres localidades importantes: Santa Catarina, Jamao y San Isidro.

Los kiliwa se denominan a s mismos ko'lew, "hombre cazador". Sus principales asentamientos estn en las rancheras localizadas en el rea conocida como Arroyo de Len, y en algunas comunidades ?como Santa Cataria? conviven con miembros del grupo pai-pai. Esta regin se ubica en el municipio de Ensenada, delegacin del lamo, dentro del valle de la Trinidad, al norte de la sierra de San Pedro Mrtir y al sur de la sierra de Jurez, especficamente en las estribaciones de una pequea serrana llamada localmente sierra de los Tecolotes.

El grupo koah o kah es una reducida etnia que se detect a lo largo del trabajo de campo, y de la cual parece no existir registros previos. Lo integran 12 a 15 indgenas que residen en Santa Catarina, en donde conviven con indgenas pai-pai y con mestizos.

El clima predominante en Baja California Norte es seco y extremoso, con una precipitacin pluvial menor a los 300 mm, y slo en las partes montaosas existe la formacin de microclimas templado-lluviosos. En la planicie costera las elevaciones oscilan de cero a 500 msnm, y en el sistema montaoso ascienden a poco ms de 2000 msnm. Los suelos son en general ridos y semiridos, caracterizados por una vegetacin dominada por matorrales dispersos en manchones; algunos componentes importantes son: gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, ocotillo, mariola, biznagas, garambullos, pitahayas y otros cactos y arbustos espinosos de pequea y mediana altura. En las partes ms elevadas de las sierras de San Pedro Mrtir y Jurez se encuentran pinares y encinares que llegan a formar grandes masas boscosas.

Las actividades productivas de la poblacin indgena originaria de la entidad dependen, por un lado, de las condiciones del terreno ocupado y los recursos naturales que les proporciona su entorno y, por otro, del desarrollo de las actividades agropecuarias e industriales en tierras o poblados vecinos. En general, todos se dedican a las labores agrcolas y ganaderas dentro de sus propios terrenos o contratndose como jornaleros en los pueblos cercanos. Otra fuente de ingresos proviene del trabajo eventual que desempean en la rama industrial de la regin y de la elaboracin de artesanas tradicionales que venden ocasionalmente en los mercados de sus localidades. El cultivo de maz, frijol, cebada y trigo, as como la recoleccin de frutos silvestres, cumplen funciones generalmente de autoconsumo en todos los grupos.

La vivienda tradicional se construye aprovechando los materiales del lugar, tales como mezquite, lamo, sauce, chamizo, carrizo y cachanilla. Los servicios de electricidad, drenaje y agua entubada son deficientes. Todos los asentamientos indgenas se encuentran comunicados a travs de caminos de terracera, brechas y caminos rurales que conectan a la red carretera federal del estado.

Segn los datos proporcionados por la Secretara de Salud, estos grupos son atendidos en ms del 90% de sus demandas a travs de las clnicas instaladas en la entidad. Entre las poblaciones que cuentan con unidades de salud concurridas por indgenas locales, estn los ejidos Hroes de la Independencia y El Porvenir, adems de las localidades Las Palmas, Luis Echeverra, Ojos Negros y El Mayor Indgena. La atencin de segundo y tercer nivel se proporciona en las ciudades de Ensenada y Tecate.

Cada localidad cuenta con una problemtica de salud propia y, en general, destacan como causas importantes de morbilidad la diabetes, hipertensin arterial, alcoholismo, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, adems de las parasitosis.

Poco se sabe de la vida religiosa de estos grupos, aunque existen datos que revelan el culto a deidades ancestrales. Todos poseen una concepcin animista del mundo, es decir, conciben que las cosas estn dotadas de espritu, particularmente los componentes naturales, por lo que honran con ritos propiciatorios; asimismo, consideran de suma importancia las celebraciones dedicadas a sus difuntos. Los pai-pai, adems, rinden culto a dioses que representan a los astros, especialmente a la Luna y a las estrellas. Sobre los kiliwa y sus prcticas religiosas la informacin disponible es mayor; veneran a la Luna como su dios principal, relacionndola con el origen de odo y cuya morada se seala en el mundo de los muertos; tambin honran a una deidad solar y cuatro divinidades menores, "los hermanos", representadas con figuras antropomorfas de madera. Las contadas festividades del santoral catlico suelen celebrarse de acuerdo con su calendario ritual; por ejemplo, entre los cochim y cucap, la fiesta dedicada a san Francisco ?4 de octubre? est asociada con los ritos de fertilidad de la tierra.

Tomado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=cochimi&mo=&demanda=&orden=&v=

Buscar