Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,275,371

HUICHOLES (WIRRARITARI).

Hits:75442

La poblacin

EI nombre con el que se autodenomina esta etnia es wirraritari, en plural, y wirrarika, en singular, que se traduce como doctores o doctor, aludiendo a la alta proporcin de stos en el pueblo huichol. Su lengua est emparentada con el nhuatl, as como con otras lenguas indgenas de los desiertos norteamericanos y de la sierra Madre Occidental, como el pima, yaqui, tepehuano y, particularmente, el cora, todos los cuales forman parte de la familia Yuto-Azteca. Para designar su propio idioma utilizan la expresin tewiniukiyari, que significa "la palabra de la gente". El sentido metafrico del habla huichola resulta relevante en el mbito de lo sagrado, as como en la vida pblica, cuestin que distingue del comn a sus autoridades tradicionales y terapeutas.La zona geogrfica habitada por los wirraritari, llamada por ellos regin huicot, se encuentra situada en un territorio casi cuadrangular en los estados de Jalisco y Nayarit, rea que comprende cinco grandes comunidades que funcionan como centros religiosos y polticos del grupo: en Jalisco, Tuxpan de Bolaos, San Sebastin Teponahuatla, Santa Catarina Cuexcomatitln y San Andrs Cohamiata; y en Nayarit, Guadalupe Ocotn. Vale la pena mencionar un ncleo huichol numeroso que habita en el barrio de Tepic, adems de algunos asentamientos dispersos en los estados de Durango y Zacatecas.De acuerdo al XI Censo general de poblacin y vivienda (1990), se registr una poblacin huichola de 23 806 individuos a nivel nacional, de los cuales 4 443 entran en un rango de cero a cuatro aos d edad, y 19 363 de cinco aos y ms. De estos ltimos, se censaron 9 073 hablantes de huichol en Jalisco, 8 697 en Nayarit, 953 en Durango y 109 en Zacatecas. Sin embargo, segn estimaciones de la oficina de Procuracin de Justicia del INI, slo para Jalisco se detect la existencia aproximada de 17 000 huicholes: 5 000 en San Andrs Cohamiata, 5 000 en Santa Catarina Cuexcomatitln, 5 000 en San Sebastin Teponahuatla y 2 000 en Tuxpan de Bolaos.La regin huicot es atravesada por la sierra Madre Occidental y constituye una de las regiones del pas ms aisladas, ya que cuenta con elevaciones que van desde 1 000 a 3 000 msnm, en contraste con las profundas barrancas que hacen difcil su acceso.

El clima de la regin vara de acuerdo con la altura, en las zonas bajas puede llegar a ser muy clido, mientras que en las partes altas suele nevar durante el invierno. Las lluvias, que se caracterizan por ser fuertes y repentinas, se presentan en los meses de junio a noviembre; el resto del ao es extremadamente seco.Las actividades productivas estn en funcin de la fisiografa que presenta la regin; con este criterio se distinguen cinco subregiones.

1) Las partes bajas de la sierra, donde el clima es clido y las condiciones de vida son difciles por la abundancia de moscos, alacranes, serpientes y otras alimaas; sin embargo, los huicholes visitan esta zona con fines religiosos as como para pescar, aunque no existe all poblacin establecida.

2) Las faldas bajas y medias de las barrancas, cuyas tierras cultivables son habitadas durante la temporada agrcola, aunque las condiciones climticas siguen siendo poco favorables.

3) La zona de las intrabarrancas, que es la ms poblada y donde se encuentran los centros religiosos y polticos; sus mesetas y terrenos planos presentan condiciones favorables para las labores agrcolas.

4) La zona de montes altos, con una pequea poblacin permanente, que cuenta con pastizales que son utilizados durante la temporada de lluvias cuando el ganado no puede pastar en las mesetas de la intrabarranca.

5) La subregin de la sierra alta, considerada la ms problemtica para la vida huichola, ya que es donde se concentra la mayor cantidad de mestizos; esta zona, en laque existen pocos asentamientos, es aprovechada casi exclusivamente para la cacera.

Las actividades productivas son fundamentalmente de autoconsumo. Los cultivos ms importantes son: el maz la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile; en algunos terrenos, la presencia de ciertos frutales forma parte de la produccin.Debido a las condiciones orogrficas de la regin, las vas de comunicacin terrestre son escasas; no existen carreteras pavimentadas, razn por la cual la comercializacin de los productos es poco viable. Existen pistas de aterrizaje en varias localidades, con vuelos ms o menos regulares, y avionetas privadas que pueden ser contratadas desde Tepic o Guadalajara para realizar viajes especiales. Las formas de comunicacin ms rpidas son los mensajes que lleva la gente que entra y sale de la sierra, o el servicio de radiotelefona rural. Las nicas localidades que cuentan con el servicio de energa elctrica son San Andrs, Tuxpan y Guadalupe Ocotn, cuyas plantas funcionan dos o tres horas durante la noche para el alumbrado pblico. No existen instalaciones de agua entubada, y el poco lquido disponible es extrado de pozos y manantiales que se encuentran en los cerros.El patrn de asentamiento de la etnia huichola es disperso, pues aparte de las cinco comunidades grandes antes mencionadas, se calcula la existencia de ms de 400 rancheras satlites asentadas en un rea de 4 107 Km2, algunas de las cuales funcionan solamente durante las temporadas de trabajo agrcola.

Generalmente, las casas estn agrupadas en pequeos ranchos que forman placitas; en cada ranchera puede habitar desde una familia nuclear hasta una familia extensa.La mayora de las casas son de adobe, aunque existen tambin de piedra recubierta con lodo y techo de paja, Por lo comn, son muy pequeas y el mobiliario es escaso.

En algunos lugares es posible encontrar casas con ms de una estancia y unas pequeas construcciones llamadas ririki, "casas de dios", que cumplen la funcin de adoratorio dedicado a las deidades importantes de la familia, as como a sus antepasados.

Los servicios mdicos son insuficientes. Existen unidades rurales del Seguro Social y de la Secretara de Salud en diversas partes de la sierra; sin embargo, las condiciones de vida son tan difciles que ahuyentan a la mayora de los pasantes que prestan su servicio mdico, por lo que es muy frecuente encontrar clnicas desocupadas. Las causas de demanda de atencin ms comunes son: infecciones gastrointestinales, parasitosis, infecciones respiratorias, tuberculosis, infecciones de la piel, problemas dentales, partos de alto riesgo y cncer de matriz y mamas.

En el mbito de la medicina tradicional, un grupo de terapeutas huicholes est agrupado en la Organizacin de Mdicos Tradicionales de los Estados de Nayarit-Jalisco (OMTENJ), fundada en 1990 y con sede en Tepic, Nayarit; esta organizacin cuenta con ms de 80 curanderos de Mezquitic y Bolaos, Jalisco; y de los municipios de Ruiz, Rosamorada, Acaponeta, Huajicori, La Yesca, El Nayar y Tepic, del estado de Nayarit.

Cabe destacar que en la cultura wirrarika, la mitologa ocupa un papel fundamental en la vida cotidiana, poltica y ceremonial, cuestin que se manifiesta especialmente en sus actividades agrcolas, en la caza y en la salud. Por medio de los relatos mticos trasmitidos por el cantor, se establece un dilogo con los dioses y se revive lo ocurrido en el tiempo sagrado.

Estos cantos constituyen un modelo de normas sociales a seguir, y la explicacin simblica de los fenmenos naturales y de todo lo que ocurre en el mundo terrenal. Es as que los huicholes son fieles seguidores de las tradiciones, siembran y cazan, tal y como lo hicieron sus dioses o antepasados, participan en las mismas ceremonias e, incluso, cometen los mismos errores y maldades que sus ancestros por lo que, desde luego, son igualmente castigados.

Asimismo, encuentran explicacin al origen de los astros, el mundo, el fuego, el agua, los animales, las plantas y las enfermedades, as como el porqu de las peculiaridades de los componentes de su entorno.

Sus deidades son poderosas y, por ende peligrosas, por lo que hay que mantener buenas relaciones y agradarlas mediante ofrendas y rituales especiales. Tambin suele llamrseles "antepasados" y designrseles con un trmino de parentesco: el padre sol, nuestro abuelo fuego, el bisabuelo cola de venado, nuestras madres del agua, nuestra madre tierra.

El maz, el venado y el peyote son tres elementos a los que se hace constante referencia en la mitologa, y alrededor de los cuales gira un importante nmero de sus fiestas y ceremonias. Los dos primeros representan el sustento del hombre huichol, mientras que el peyote, cacto alucingeno, es la carne y el alimento de los dioses, el intermediario entre el hombre y las deidades.

Dentro de las principales ceremonias destacan las relacionadas con el ciclo agrcola, en donde quedan adems incluidas la peregrinacin a Wirikuta y la cacera del venado; ambas ponen de relieve los rasgos nmadas que an perviven en el pueblo huichol.

Tomado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=huichol&mo=&demanda=&orden=&v=

Buscar