La demagogia oficial de los gobiernos criollos, sean del PRI, PAN o PRD tratan de engaar al pueblo hacindole creer que existi en 1810-1821 ?una Independencia? y que tenemos casi dos siglos de vivir en libertad y con soberana. Totalmente falso y perverso. El pueblo de Mxico sigue igual o peor de cmo viva a principios del siglo XIX. Todo ha cambiado para seguir igual. Los criollos y los extranjeros que siguen llegando a nuestro pas, mantienen el Sistema Colonial de Explotacin al 100%. El pueblo de Mxico sigue siendo un pueblo esclavo y sus recursos siguen siendo explotados al punto de la depredacin total, por los hijos de los extranjeros que solo ven en nuestro pas un lugar para hacer riqueza y sienten infinito desprecio por su gente y su cultura. Los hechos lo comprueban.
Cada ao ?nos dan atole con el dedo? y nos hacen creer que somos libres y soberanos y que la lucha de 1810 ha dado frutos a los hijos de los hijos que sirvieron de carne de can para que los extranjeros avecindados en estas tierras se hicieran aun ms ricos. Investigue quines son las familias ms ricas de Mxico y se dar cuenta que NO son descendientes de zapotecas, nahuas o chichimecas. Lo mismo en Oaxaca o cualquier parte del pas, los que tienen el poder econmico y poltico son criollos, hijos de extranjeros avecindados que llegaron con una mano atrs y otra adelante y que ahora son inmensamente ricos por la explotacin de nuestra gente y de nuestros recursos naturales.Pero si busca los nombres de los investigadores o los artistas ?ms importantes? tambin se encontrar con apellidos muy difcil de pronunciar. Igual los ?casa tenientes?, que los dueos de los comercios, las empresas, los ranchos, las minas, las carreteras, las lneas de autobuses, vamos!? los dueos de toda la riqueza.Es curioso, en 1810 los criollos iniciaron el movimiento insurgente en contra de los gachupines para quitarles el poder y hacerse cargo del Sistema Colonial. Usaron a los indgenas y los campesinos para defender sus posiciones y quitar a los espaoles nacidos en Espaa del poder poltico, religioso, econmico y militar. La ?lucha de Independencia? inicia con una traicin de los criollos y termina con otra traicin de un criollo. En efecto, Hidalgo (criollo) confabula con un puado de criollos en contra de sus parientes los gachupines. Ellos pretendan quitar a los gachupines del poder, pues en el Sistema de Castas de la Colonia, los espaoles nacidos en Espaa podan ocupar los cargos ms importantes y los espaoles nacidos en Mxico no podan acceder al poder y eran considerados como ?espaoles de segunda?. Como en ese momento los reyes de Espaa los tena prisioneros en Francia Napolen I, tcnicamente el Virreinato de la Nueva Espaa le partencia a los franceses. Los franceses no podan acceder a las riquezas de las colonias iberoamericanas, porque los ingleses al mando del almirante Nelson los haba derrotado en la famosa Batalla de Trafalgar, por lo tanto el dominio del Atlntico era de Inglaterra.
De esta manera los gachupines estaban como dueos del virreinato, pues los reyes estaban prisioneros y Espaa invadida por Francia.Esta es la cuartada que usan los criollos para ?independizarse? de Espaa (temporalmente) y quitarse el dominio de los gachupines (definitivamente). Esto se comprueba por que en el mismo ?Grito de Dolores? el cura Hidalgo termina echndole vtores a los Reyes de Espaa. El plan de los criollos era quitarse a los gachupines fingiendo una independencia temporal de Espaa que estaba en manos francesas y cuando los reyes de Espaa volvieran a gobernar, ellos regresaran a formar parte del Imperio Espaol, pero con el poder en sus manos.
La guerra termina 11 aos despus con otra traicin. Los gachupines ponen al frente de un poderoso ejrcito a un criollo llamado Agustn de Iturbide para acabar la dbil llama insurgente que haba mantenido los mestizos al final con Guerrero. Con el llamado ?Abrazo de Acatempan? Iturbide traiciona a los gachupines y con el mismo ejrcito toma la ciudad de Mxico y ?culmina la lucha armada? con la primera ?concertacesin poltica?.
El pueblo de Mxico, los indgenas, campesinos y mestizos han sido engaados estos dos siglos y cada ao, los criollos festejan ?su independencia de los gachuines? y nos hacen creer que tambin es nuestra independencia. Lo cierto es que cada da los niveles de vida de ?los morenitos? en este pas van en picada. Cada da, por la torpeza, la incapacidad y las traiciones de los criollos en el poder, este pas y su milenaria cultura se esta deteriorando peligrosamente.Una cosa ha caracterizado a los criollos en los dos siglos que han estado en el poder: Su incapacidad, su torpeza y su traicin al pueblo que les ha dado todo cuanto tienen. Durante los tres siglos que gobernaron y administraron los gachupines lo que hoy es Mxico le produjo mucha riqueza a la corona espaola. Los criollos nunca han podido igualar la capacidad de sus parientes. En estos dos siglos perdieron ms de la mitad del territorio que recibieron de los gachupines, cada da han hipotecado el pas y por eso fuimos invadidos por los franceses. Con su torpeza e incapacidad perdimos la autosuficiencia alimentaria, tecnolgica, financiera y comercial.Los criollos han traicionado a la patria y al pueblo una y otra vez, pues solo les interesan sus ganancias personales. Son capaces de ir a pedir una intervencin armada a Europa para asociarse al poder. Hacer los tratados ms desventajosos con Estados Unidos para mantener el poder, regalar las empresas paraestatales, firmar convenios criminales para legalizar que les disparen a los paisanos que cruzan al pas vecino, firmar convenios leoninos para destruir la industria y el comercio mexicano y abrirle las puertas al capital extranjero. Los criollos han traicionado una y otra vez a la patria y al pueblo y el 15 de septiembre de todos los aos se festejan ?su independencia? con
nuestro dinero.
Qu podemos celebrar cuando: Fox quiere privatizar PEMEX y los gringos se niegan a venderle a los chinos una de sus empresas petroleras para mantener su soberana. Cuando todos los bancos menos uno en Mxico estn en manos de extranjeros. Cuando en el primer semestre de este ao hemos pagado tan solo de INTERESES de la deuda pblica ms de 92 mil millones de pesos. El sistema de pensiones excluye al 75% de los ancianos del pas. Cada ao emigran ms de 400 mil mexicanos a E.U. La ONU afirma que Mxico fracas en la bsqueda del desarrollo. El 39% de los productos bsicos se importan. El 95 % de los alimentos industrializados son de trasnacionales. El 90% de las medicinas son de laboratorios trasnacionales. La cadena Wal-Mart ya es la principal comercializadora de alimentos en el pas. De cada 100 nios que ingresan a primaria dos terminan la universidad y uno esta desempleado. Retrocede el pas en todos los ndices internacionales de competitividad. La contaminacin de aguas y tierras del pas representa una catstrofe nacional.
Qu podemos celebrar cuando al revisar la lista de los ?personajes de esta nacin? casi todos tienen apellidos criollos: Vicente Fox, Carlos Salinas de Gortari, Santiago Creel, Eugenio Garza Herrera (Axa), Rmulo O'Farrill hijo, Bernardo Quintana (ICA), Jernimo Arango, Carlos Slim Hel (Carso Global Telecomm), Juan Gallardo Thurlow (Grupo Embotelladoras Unidas, Geumex), Lorenzo Zambrano (Cemex), Federico Terrazas (Cementos de Chihuahua), Jorge Martnez Gitrn (Sidek), Gastn Azcrraga Andrade (Grupo Posadas), Jos Mendoza Fernndez (Bufete Industrial), Fernando Ponce Garca (Administracin Peninsular Corporativa), Antonio Madero Bracho (Sanluis Corporacin), Claudio Xavier Gonzlez Laporte (Kimberly Clark); Pablo Escandn Cusi, Luis Berrondo Avalos (Mabe), Emilio Azcrraga Jean (Televisa), Ignacio Aranguren Castiello (Arancia Grupo Industrial), Alberto Bailleres (Industrias Peoles), Abelardo Garciarce (Consorcio Aga), Dionisio Garza Medina (Alfa), Carlos Gonzlez Zabalegui (Comercial Mexicana), Germn Larrea Mota-Velasco (Grupo Mxico), Ricardo Martn Bringas (Organizacin Soriana), Enrique Robinson Bours Almada (Industrias Bachoco), Fernando Senderos Mestre (Sociedad de Fomento Industrial-Desc), Roberto Servitje Sendra (Bimbo), Federico Terrazas (Cementos de Chihuahua), Jos Serrano Segovia (Transportacin Martima Mexicana), Adrin Sada Gonzlez (Vitro), Jos Mendoza Fernndez (Bufete Industrial), Eugenio Clariond Reyes Retana (IMSA), Toms Gonzlez Sada (Cydsa), por citar algunos cuantos.
Despus de lo anterior, amable lector, usted se cree el cuento del ?Festejo de la Independencia de Mxico??