El territorio del pueblo chatino se sita en la Sierra Madre del Sur, extendindose por la costa del suroeste al noroeste, hasta llegar al distrito de Juquila y penetrando hacia la zona montaosa, hasta llegar al distrito de Sola de Vega y colindando con los distritos de Miahuatln y Pochutla.
Los chatinos se nombran a s mismos en su lengua "Cha?tnio", que significa "trabajo de las palabras" y que se puede interpretar como los que hablan palabras elaboradas. Pueblo de orgenes remotos, hasta ahora se han encontrado vestigios en la costa que datan del ao 400 a.C., aunque las estelas encontradas en Nopala datan de 600 a 800 d.C.
Su lengua est clasificada en el grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia zapoteca. Como todos los pueblos que son hijos de los hijos de nuestros Viejos Abuelos, los chatinos mantienen como una de sus herencias fundamentales a la familia.
En efecto, el ncleo bsico entre los chatinos es la unidad domstica, la cual est compuesta por una o ms familias emparentadas y se torna la estructura fundamental de produccin y consumo. De esta manera, los hombres colaboran en los trabajos agrcolas, pastoreo, cacera, pesca, y construccin de viviendas, las cuales generalmente son de piso de tierra y las paredes de carrizo recubiertas de lodo o hechas de adobe, con techo de palma o teja.
Las mujeres se dedican al hogar, donde el cuidado de los nios, animales domsticos, acarreo de agua y lea, el trabajo en los huertos, la recoleccin y la produccin de artesanas ocupa todo su tiempo.
El espacio de mayor simbolismo y representatividad, como en todas las casas de los pueblos originarios, es el altar; situado en un extremo del rectngulo en que se construye la nica habitacin del hogar.
El sentido espiritual y mstico por la vida, otra de las valiosas herencias de los Viejos Abuelos, encuentra un espacio de expresin interior en la vida personal y familiar de los chatinos, y llega a espacios comunitarios el 8 de diciembre, en torno a la milagrosa Virgen de Juquila, smbolo que unifica, en la fuerza del espritu a propios y extraos.
El mundo de la cultura chatina se sostiene al guardar un sutil equilibrio entre la sociedad de los seres humanos, el mundo inconmensurable y maravilloso de las criaturas de la naturaleza y las fuerzas y entidades desconocidas que envuelven la existencia de todoslos seres vivos.