Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,430,553

EL MAZ SIGUE DANDO DE QU HABLAR

Hits:3282


<br>EL MAZ SIGUE DANDO DE QU HABLAR

RAMN VERA-HERRERA
Maz criollo. Foto: Ojarasca
Peridico La Jornada. Ojarasca 331
29 noviembre 2024
PreviousNext
El 28 de septiembre se present pblicamente en Cencalli (la llamada ?Casa del Maz y la Cultura Alimentaria?), en el espacio abierto a los intercambios en Los Pinos, durante la celebracin del Da del Maz, un documento titulado Expediente Cientfico sobre el Maz Genticamente Modificado y sus Efectos. Efectos del maz GM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad biolgica, incluida la riqueza biocultural de los maces nativos en Mxico, elaborado por el propio Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologas (Conahcyt).


<br>EL MAZ SIGUE DANDO DE QU HABLAR


El estudio en cuestin es sin duda la sistematizacin ms acuciosa y detallada que se ha podido generar y publicar por parte de una instancia oficial como el Conahcyt. Sorprende la profusin de estudios, datos y evidencias, de ?aspectos tcnicos y cientficos indispensables para entender los efectos del maz GM sobre la salud humana y el ambiente?. Igualmente sorprende la cantidad de referencias de todo tipo de publicaciones, pginas, journals, que dan cuenta del nivel de detalle que est incluido y considerado en el Expediente.

El texto es sin duda un dossier cientfico-tcnico y no tiene una fcil lectura porque la revisin dedicada de cada lector o lectora implica horas de seguirle la pista a todas las tramas abiertas. Tal vez podra haberse enriquecido con muchos ms aspectos sociales y polticos que las comunidades y los grupos interesados pulsan desde sus regiones o a nivel nacional en defensa del maz.

Por eso mismo no haremos aqu una resea que busque acercarnos a la veracidad tcnica posible (eso las mismas referencias lo amparan) sino que es importante acercarnos al enfoque poltico que el estudio implica.

Como ha dicho un comentarista de la poltica en el pas, que no es afn ni cercano al gobierno que acaba de terminar su periodo ni al nuevo, ?ste es un manual, incluso didctico, para emprender el entendimiento, la crtica y el activismo contra los maces transgnicos y el glifosato y los agroqumicos en Mxico?.

Y lo que primero salta a la vista es que la intencin original de este amplio estudio fue responder ?a una peticin de la Subsecretara de Comercio Exterior como parte de la colaboracin del Conahcyt en la atencin a la controversia sobre el maz transgnico en el marco del Tratado entre Mxico, Estados Unidos y Canad (T-MEC). Lo anterior, con fundamento en el artculo 63, fraccin I de la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnologa e innovacin?, pgina 152.

La fundamentacin poltica del estudio queda clara en la presentacin o ?resumen ejecutivo?. El documento insiste en que desde que comenzaron a circular los primeros OGM prcticamente no hay evidencia cientifica ?de que los OGM carezcan de efectos negativos para la salud humana, para la integridad del ambiente y la diversidad biolgica?. Adems, la comunidad cientfica ha insistido ?en los riesgos potenciales y en los daos sobre el futuro del maz y los daos a las personas?.

Aunque ?no existe un consenso cientfico sobre la seguridad del consumo humano o animal y de la liberacin al ambiente de los cultivos transgnicos?, s existe un corpus cientfico que muestra que ?la transgnesis es una tecnologa imprecisa con efectos no esperados ni deseados; en especial, se han demostrado los riesgos y daos que implica?.

Es decir, el documento enfatiza (y deconstruye con casos concretos) las implicaciones de introducir maz GM en poblaciones y variedades de maz nativo, y las consecuencias negativas ?en los mbitos ambiental, biocultural, social, econmico y poltico?. Esto se ha demostrado mediante diversas investigaciones cientficas, de ?personas cientficas libres de conflictos de inters?.

Se ha demostrado el dao ambiental, pero tambin el dao ?en la salud de animales de laboratorio y de granja, principalmente en los rganos de sus sistemas reproductivo y digestivo; as como reacciones inmunolgicas y alrgicas exacerbadas, aumentos en las tasas de mortalidad y desarrollo de enfermedades crnico-degenerativas, con nfasis en el desarrollo de cncer?.

Algo que hay que resaltar y que ni el panel de controversias del T-MEC parece querer reconocer es que el maz transgnico est indisolublemente asociado a plaguicidas altamente peligrosos, que forman parte del paquete tecnolgico asociado a su cultivo. Las personas y animales que consumen alimentos con ingredientes con base en este OGM, se encuentran expuestas a sus perniciosos efectos; ?en especial, los del glifosato que ha demostrado, aun a dosis bajas, tener efectos carcinognicos, por diversas vas; actuar como disruptor endcrino y alterar los sistemas reproductivos?, adems de provocar ?diversas enfermedades metablicas y afectaciones en distintos rganos y sistemas?.

Ya hace poco ms de un ao la organizacin internacional GRAIN cuestionaba al gobierno estadunidense afirmando: ?Para Estados Unidos, el decreto de 2020 fue suficiente para activar las alarmas y cuestionar que Mxico prohba, aun de modo paulatino, la importacin de maz GM y el uso del glifosato. Despus de todo, Estados Unidos es la fuente principal de las importaciones mexicana de maz (y 90% de la produccin maicera estadounidense es GM)?. Porque la industria insiste en que el glifosato en particular no es nocivo. El documento de GRAIN tambin sala al paso de la postura estadunidense, y del establishment cientfico en el mundo, por lo que podemos considerar una ceguera totalmente artificial y sesgada. ?Preocupa su insistencia en que Mxico no ha mostrado evidencias de que los OGM ocasionen efectos nocivos a la salud aunque existan archivos inmensos de evidencias que Mxico ha puesto a disposicin. Y aunque Mxico haya convocado a un Foro para evaluar los efectos de los OGM sobre la salud humana justo en mayo pasado, con una presencia internacional impresionante, esto no conmueve al lobby cientfico estadounidense y/o mundial. La tecno-ciencia corporativa tiene literalmente controlada a la academia, a las revistas cientficas y a los medios que no permiten un debate respetuoso. En Mxico hay fuerzas grandes de su lado, como el entonces secretario de Agricultura mexicano, Vctor Villalobos, antiguo colaborador de Monsanto?.

Este dossier, es con toda claridad, una sistematizacin decantada de tales inmensos archivos de evidencias, resumidas en un documento legible y que cumple los estndares de cualquier tipo de ciencia, y tiene el fin de usar este cuerpo de evidencias para salir al paso de las pretensiones expansionistas del T-MEC.

Extraa de sobremanera entonces que despus de su presentacin en Cencalli, cuando se hizo pblico, el documento haya tardado en subirse a la pgina de la Cibiogem (se subi el 25 de octubre) y fue eliminado de la pgina el 27 de octubre.

Cul es la razn de eliminar un expediente que a todas luces es un documento que sistematiza todo eso para lo que, alegan, Mxico no tiene pruebas? Por eso, mientras se aclara la desaparicin del documento y se repone en su pgina original, puede consultarse en Biodiversidad.org.

Buscar