Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,467,067

Reabri al pblico Oxtankah, zona arqueolgica de Quintana Roo

Hits:4350

Reabri al pblico Oxtankah, zona arqueolgica de Quintana Roo

Fue una de las urbes ms icnicas de la pennsula de Yucatn; entre los siglos I y V dC destac por su vocacin portuaria, inform Diego Prieto
Foto? Pectoral de gobernante de Oxtankah, compuesto por cientos de escamas de concha ncar tejidas entre s que simulan el movimiento de un pez. Se trata de un hallazgo arqueolgico realizado por la arqueloga Hortensia de Vega.Foto cortesa INAH
De La Redaccin

Peridico La Jornada
Martes 26 de noviembre de 2024, p. 3
La zona arqueolgica de Oxtankah, testigo de una urbe que en la poca prehispnica control el territorio de la actual baha de Chetumal, en Quintana Roo, reabri ayer al pblico tras la conclusin de las obras de infraestructura que se realizaron en el contexto del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueolgicas (Promeza).

Reabri al pblico Oxtankah, zona arqueolgica de Quintana Roo


Esta iniciativa es aplicada por la Secretara de Cultura del gobierno de Mxico, por conducto del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), en sitios patrimoniales cercanos a la ruta del Tren Maya, con el fin de optimizar las reas de servicio destinadas a visitantes y de promover la investigacin y conservacin de los monumentos arqueolgicos.

El director general del INAH, Diego Prieto Hernndez, explic que Oxtankah fue una de las urbes ms icnicas de la pennsula de Yucatn, la cual, entre los siglos I y V de nuestra era, destac por su vocacin portuaria; adems, segn la tradicin oral, habra sido el hogar, a inicios del siglo XVI, del nufrago espaol Gonzalo Guerrero, quien se integr a la cultura maya y muri defendiendo a su pueblo adoptivo.

De acuerdo con el antroplogo, esta zona arqueolgica ser la primera de Quintana Roo en reabrir al pblico tras su atencin integral mediante el Promeza, importante programa del gobierno de Mxico que nos ha permitido investigar, estudiar y mejorar el estado de conservacin de nuestros espacios patrimoniales, con el fin de ampliar el conocimiento que tenemos sobre los sitios y la cultura maya ancestral, as como de enriquecer la experiencia de visita del turismo nacional y extranjero.

En Quintana Roo, el Promeza tambin beneficia a las zonas de El Meco, Chacchoben, Ichkabal, Kohunlich, Dzibanch-Kinichn, Xel-H, Muyil, Chakanbakn y Cob, as como el corredor ecoarqueolgico Paamul II.

Red de senderos actualizada

Por su parte, el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendn, detall que en Oxtankah se instal un nuevo paradero y se renovaron las instalaciones de atencin al visitante; asimismo, se actualiz la red de senderos del sitio, a partir de la nueva informacin que el Promeza permiti reunir durante la consolidacin de los monumentos y la reintegracin arquitectnica del conjunto de plazas que conforma la ciudad antigua.

Uno de estos grupos arquitectnicos, denominado Plaza Abejas, revel la presencia de unidades habitacionales que, a futuro, permitirn contar con nuevos datos sobre las formas de vida de los pobladores del lugar.

En Plaza Abejas se localiza el nico mascarn de estuco modelado que se preserva in situ en la antigua ciudad, imagen datada hacia el periodo Clsico Temprano (200-600 dC) que muestra a un jaguar estilizado, posible representacin del Witz (el cerro de los mantenimientos, en la concepcin maya).

Destac la atencin que se dio a la capilla colonial del siglo XVI, edificada por los conquistadores espaoles dentro del asentamiento maya, que, al igual que el citado mascarn, recibi trabajos de restauracin y mantenimiento mayor.

A raz de lo anterior, los especialistas del Promeza, liderado en Oxtankah por el arquelogo Luis Pantoja Daz, recuperaron valiosos materiales cermicos, lticos, malacolgicos y seos, cuyo estudio aportar datos para una mejor comprensin del sitio y de su regin circundante.

Buscar