Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,466,904

DESCOLONIZAR Y DES HISPANIZAR LA HISTORIA 1/3 Luz y Guillermo Marn

Hits:4316

DESCOLONIZAR Y DES HISPANIZAR LA HISTORIA 1/3
<br>Luz y Guillermo Marn
De la invasin espaola al continente del Abyanahuac, solo se difunde, en general, la versin de los agresores, as como algunas voces de naturales que se asimilaron de inmediato a la cultura del invasor, y escribieron textos para buscar ddivas de la corona, por supuestamente poseer algn linaje de los vencidos, y con ello, extenderlo en el nuevo orden colonial. Casos representativos como los de Fernando Alva Ixtlilxchitl en Anhuac y el de Garcilaso de la Vega en el Tawantinsuyu, que se asuman ms espaoles que los peninsulares.

El no conocer la versin de los hechos por las voces de los invadidos, demerita en gran medida lo escrito por lo que la academia llama ?fuentes histricas?, que fueron escritas a principios del siglo XVI, y que, exaltan y justician las atrocidades y crmenes de lesa humanidad que se cometieron, en nombre de la corona y de la iglesia. Finalmente, en este punto, se debe tomar muy en cuenta la implacable censura que ejercieron la Santa Inquisicin por parte de la iglesia y el Consejo de Indias de parte de la corona, que distorsionaron los escritos.

DESCOLONIZAR Y DES HISPANIZAR LA HISTORIA 1/3
<br>Luz y Guillermo Marn


Sin embargo, queremos citar fragmentos de tres textos escritos por espaoles que nos pueden dar una idea de lo que les sucedi a nuestros antepasados. En primer lugar, el sermn de Antonio Montesino que les dio a los conquistadores y encomenderos de Santo Domingo en 1511, en donde estaba un hijo de Cristbal Coln, que, junto con su hermano y su padre, en los primeros diez aos de la invasin despoblaron las islas del Caribe. Cabe la pena mencionar que a Fray Antn Montesino le cost la vida el sermn.

El segundo es el relato que dej uno de los expedicionarios de Francisco Pizarro, que, al estar cerca de la muerte, deja sentado en su testamente el arrepentimiento de lo que hizo en la invasin del Per.

Finalmente, presentamos un fragmento estremecedor del Fraile Bartolom de las Casas, de su libro ?Brevsima relacin de la Destruccin de las Indias?, que siendo encomendero y habiendo escuchado el sermn de Montesino, se arrepinti de lo que haba hecho en la colonizacin, que se regres a la pennsula y se orden fraile dominico, para regresar al Anhuac a tratar de defender a los invadidos de sus opresores. Clebre es la llamada Controversia de Valladolid, entre l y el abogado Gines de Seplveda, en el que demostr que los invadidos tenan alma y en consecuencia eran seres humanos, por lo que no deban seguirlos tratando como animales, como lo haba afirmado Cristbal Coln y como los trataban los conquistadores y encomenderos.

Es necesario evidenciar los textos de ayer y de hoy, que pretenden distorsionar los hechos de la invasin que fue injusta, brutal y deshumanizada, describindola como una accin humanista, cristiana, civilizadora y de valientes e intrpidos capitanes e inexistentes solados, porque las expediciones se hicieron con mercenarios, aventureros y gente sin escrpulos que lleg a robar y asesinar.

El riesgo de mentir y falsear los hechos histricos de la invasin y despojo, es que estas acciones se han seguido cometiendo sistemticamente a manos de los gobiernos locales, las empresas trasnacionales y los caciques regionales, como obedeciendo a una norma o sistema en estos cinco siglos, y hoy en da, son ms brutales para los pueblos y ms dainas para la Naturaleza. De modo que el discurso de los depredadores es el mismo, solo que ahora argumentan el progreso, el desarrollo y la modernidad.

Debemos de descolonizar la narrativa colonial en manos de sus festivos investigadores, historiadores y escritores hispanistas neocoloniales. Se debe de crear un nuevo discurso en el que se escuchen las voces de aquellos que sufrieron la embestida, y aquellos que se arrepintieron o criticaron las felonas de los invasores.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabidura del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonizacin con los valores y principios de los carceleros. Descolonizar es dignificar.

Buscar