Gilberto Lpez y Rivas
Peridico La Jornada
22 noviembre 2024
Una de las estrategias recurrentes de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformacin (4T), al igual que sus antecesores, ha consistido en negar o invisibilizar la cruenta y continuada violencia en que viven los pueblos originarios, y que comparten amplios sectores sociales del pas en los mbitos rural y urbano. Calificada por organismos internacionales como conflicto armado interno no reconocido, por los manuales de la Secretara de la Defensa Nacional, como guerra irregular, por los operadores militares estadunidenses del Pentgono, como guerra de contrainsurgencia, o por variados analistas como guerra de desgaste, baja intensidad, amplio espectro o terrorismo de Estado, en los hechos, los pueblos indgenas, particularmente, enfrentan un proceso de recolonizacin de sus territorios y un saqueo de sus recursos, por diversas corporaciones capitalistas, que incluyen al crimen organizado, en un contexto redoblado de militarizacin y mltiples violencias permanentes. De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el Inegi y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, los homicidios dolosos rebasaban 200 mil durante el gobierno de Andrs Manuel Lopez Obrador, con 51 mil desapariciones forzadas, siendo el sexenio ms violento que se registra en la historia contempornea de Mxico.
En 2021 sealbamos que la militarizacin del pas se patentizaba en la encomienda de las tareas de seguridad pblica a las fuerzas armadas, en el incremento continuado y exponencial de sus presupuestos, en la asignacin de misiones a los militares que secretarias civiles debieran llevar a cabo, en la renuencia encubridora del gobierno para investigar los crmenes de Estado perpetrados por elementos castrenses durante la llamada guerra sucia, en masacres, como las de 1968, en asesinatos de dirigentes como Primo Tapia o Rubn Jaramillo, o en crmenes de Estado como el de Acteal y El Bosque, en Chiapas, o su participacin, por omisin o comisin, en la desaparicin forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Es un hecho que el manto de impunidad sobre las fuerzas armadas sigue inclume, por quienes hicieron sus carreras polticas enarbolando proyectos de nacin que incluan reformas profundas en esta materia.
En el ltimo comunicado del EZLN, fechado en octubre, el subcomandante Moiss informaba sobre las agresiones y amenazas a las bases de apoyo zapatista y, en consecuencia, la suspensin de toda comunicacin sobre los encuentros de resistencia y rebelda, previstos para el siguiente ao, contemplando incluso su cancelacin, ?debido a que no habra seguridad para los asistentes en ningn lugar de Chiapas. Esta es la realidad de ?la continuidad con cambios? de los malos gobiernos?.
El Congreso Nacional Indgena, en la voz del abogado Carlos Gonzlez, denunci que, desde 1996, ao de su fundacin, 128 integrantes de esta organizacin han sido asesinados, y que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum registr en octubre pasado ms de 2 mil homicidios y ms de 500 desapariciones forzadas; sostiene: Lo que nos siguen prometiendo es guerra. Esta guerra la han vivido nuestros pueblos y comunidades durante siglos, pero se ha profundizado en los ltimos aos y dcadas con las cruentas polticas neoliberales que tienen como uno de sus propsitos centrales el despojo de las tierras y los territorios de las comunidades indgenas.
Este 19 de noviembre, el Concejo Indgena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata publica una declaracin en la que hace una enrgica crtica al actual gobierno y a su narrativa diaria en la que se afirma que se est restableciendo la paz en el pas, sealando que la situacin en ese estado: ?es totalmente contraria a ese discurso: balaceras y asesinatos de inocentes, decapitaciones de presidentes municipales, secuestros en grupo que incluyen a mujeres, nios y nias, incineracin de cuerpos, que segn el titular de la Secretaria de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, es por ?confrontacin entre grupos locales?, [?] tambin observamos y vivimos desplazamientos territoriales, cobros de piso, control de los recursos econmicos de los municipios por grupos delincuenciales, el control de las cmaras de video-vigilancia en el municipio de Chilapa por Los Ardillos, el trfico de estupefacientes por todas las carreteras del estado con la complacencia de los policas municipales, estatales y autoridades federales; acoso, hostigamiento, intimidaciones y robos al gremio periodstico de Guerrero, comidas y dilogos cordiales entre presidentes y presidentas municipales con generadores de violencia ?como les llaman hoy en da en las maaneras? [?] tambin encarcelamientos de chivos expiatorios o investigaciones a modo para evitar la detencin de los mandos de los grupos delincuenciales.?
El entorno de acompaamiento al EZLN-CIG est desarrollando una campaa en diversos espacios para dar a conocer esta guerra ignorada.