Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,467,352

Un historiador de las luchas campesinas

Hits:3746

Un historiador de las luchas campesinas

Jaime Ortega*
Peridico La Jornada
17 noviembre 2024
El pasado 11 de noviembre falleci Juan de la Fuente Hernndez, acadmico adscrito a la Universidad Autnoma Chapingo y uno de los ms incisivos historiadores de la accin colectiva campesina. De la Fuente se form originalmente en la carrera de economa y pas a cursar un posgrado en Pars. Durante los ltimos aos sostuvo un espacio de reflexin sobre la accin colectiva a partir de autores como Sidney Tarrow o Donatella della Porta, pero ampliando sus referencias hacia Albert O. Hirschman y Baruch Spinoza, al tiempo que investig la experiencia cooperativa de El Grullo. Sin embargo, su verdadera pasin fue la historia de la lucha agraria.

Un historiador de las luchas campesinas

De la Fuente se empe en pluralizar el recorrido de la concepcin progresista y libertaria del mundo campesino. As, reconociendo que la ciencia social era producto de la accin de colectividad, busc comprender el derrotero de las alternativas del liberalismo, mostrando que el socialismo, el nacionalismo y el anarquismo dieron respuestas tempranas y slidas a la cuestin agraria. De esta bsqueda naci el volumen colectivo El pensamiento agrario radical mexicano, que traz desde finales del siglo XIX al advenimiento de la posrevolucin las formas de comprensin de la temtica agraria.

La intervencin poltica de los agrnomos fue tambin una preocupacin constante en su despliegue intelectual. En los aos 90, junto a un equipo de investigacin, produjo las primeras obras que abordaban la presencia de la Fundacin Rockefeller en el proceso de modernizacin a partir de instituciones como el INIA, lo que le vali ser un pionero en el estudio del nacimiento mexicano de la Revolucin Verde en el libro La investigacin agrcola y el Estado mexicano: 1960-1976. La atencin a la disidencia agronmica la plante, en coautora con Diana Mndez, en el breve pero sustancial volumen Haciendas sin hacendados, mismo que recupera la experiencia prctica y terica de la Liga de Agrnomos Socialistas entre 1938 y 1950.

Como todo buen advenedizo en el campo de la historia, no respet las barreras conservadoras asociadas al gremio, atrevindose a plantear desde problemas contemporneos preguntas al pasado. Dos fueron los motivos que le acompaaron en ese periplo. Por un lado, que en el transcurso del periodo 1959-1965, las izquierdas mexicanas pudieron reinventarse, al horadar la hegemona de la ideologa de la Revolucin Mexicana, en buena medida gracias al impulso de la movilizacin campesina. Entre los avatares del Congreso Agrario de Toluca y la irrupcin armada de Madera, De la Fuente sigui la movilizacin campesina por todo el pas, mostrando como fue ella el revulsivo que nutri una nueva poca estratgica para las izquierdas. De todo esto naci el volumen, escrito a cuatro manos, titulado El invierno social llega a su fin: las izquierdas frente al resurgir campesino.

El segundo fue la firme conviccin de que la explicacin clasemediera de la transicin no alcanzaba para captar la raz popular de la conquista democrtica. A diferencia del consenso generalizado que coloca el nfasis en la accin contestataria universitaria, De la Fuente insisti en mirar en la alborada campesina no slo en su demanda por la tierra, el agua o el crdito, sino, ante todo, como una praxis libertaria y justiciera realizada por los desposedos. Para ello indag en Contra viento y marea: la pertinaz historia de las izquierdas y el movimiento campesino, los motivos que dieron origen a la Central Campesina Independiente y al Frente Electoral del Pueblo, mismo que llev a Ramn Danzos Palomino como candidato presidencial. Libro clave, restableci el lugar del compromiso de los comunistas y de la accin agraria en pos de la igualdad y la democracia. Una extensin de este trabajo, de nuevo a cuatro manos, plante una explicacin ms ambiciosa de este periodo bajo el ttulo La raz plebeya de la democracia mexicana, que qued en proceso de gestin para su publicacin.

De la Fuente fue un acadmico de viejo estilo, de los que casi no quedan hoy. Lejano a cualquier tipo de protagonismo o del aspiracionismo de la pertenencia a los sistemas de evaluacin, convertidos en identificador de una jerarqua acadmica, entendi el quehacer intelectual como algo ms profundo que la produccin de papers. Quiz fuera su temprana militancia en el grupo Estrategia, comandado por Aguilar Monteverde, al cual abandon con un grupo amplio para pasar al Partido Comunista Mexicano (PCM), en el segundo lustro de la dcada de 1970, lo que dej esta impronta antiacademicista, pero nunca antintelectual. En el PCM, adems, incursion como corresponsal del quincenal Oposicin, en un breve paso por el periodismo militante.

La partida de De la Fuente deja un hueco enorme en el estudio de la raz agraria de las conquistas democrticas, as como del compromiso de los comunistas del siglo XX para ampliar los derechos y libertades. Descanse en paz.

* Investigador UAM

Buscar