La pieza de Valeria Corona y Gerardo Hermosillo es parte de la exposicin colectiva Indito 2024 // Con materiales contemporneos logramos lo inimaginable: tejer luz
Foto? El penacho del Mxico moderno se exhibe en Espacio CDMX, ubicado en la segunda seccin del Bosque de Chapultepec.Foto cortesa de Valeria Corona
ngel Vargas
Peridico La Jornada
Sbado 16 de noviembre de 2024, p. 2
A partir de la inquietud planteada por el arquitecto de Pedro Ramrez Vzquez (1919-2013), creador entre otros emblemticos espacios del Museo Nacional de Antropologa, de cmo actuara un artista mesoamericano con los materiales actuales, la diseadora Valeria Corona Berlanga y el maestro artesano Gerardo Hermosillo unieron su creatividad para reinterpretar una pieza de profundo significado para el pueblo mexicano: el penacho de Moctezuma.
La obra en cuestin lleva por nombre El penacho del Mxico moderno, y actualmente forma parte de Indito 2024, muestra colectiva que se mantiene hasta el 15 de enero en Espacio CDMX, ubicado en la segunda seccin del Bosque de Chapultepec, como extensin del encuentro Design Week Mxico.
Inspirada en el quetzalapanecyotl o tocado de plumas y oro que se encuentra en el Museo de Etnologa de Viena, en Austria, que segn la tradicin popular, pudo pertenecer al tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. Esta nueva creacin, en palabras de sus hacedores, es resultado de una reflexin acerca de la cultura viva y la esttica ancestral, as como del entrecruce de dos visiones y tcnicas artsticas: las contemporneas y las de origen prehispnico.
?Buscamos resemantizar la pieza original a travs del uso de materiales contemporneos, como acrlico y nodos de luz led, y la tcnica de metalistera tradicional desarrollada por Gerardo Hermosillo?, apunta Valeria Corona, quien es diseadora textil e impulsora del proyecto Tragaluz, con el que propone enlazar nuevos materiales a los oficios tradicionales para lograr, juntos, lo inimaginable: tejer la luz.
En entrevista, la creadora (Puebla, 1995) sostiene que este nuevo penacho es una invitacin a replantear el valor del patrimonio cultural, no slo como herencia, sino como espacio para la innovacin disruptiva, que impulse a nios y jvenes a preservar las tcnicas de arte tradicional de sus comunidades y desarrollar sus propuestas en un dialogo entre generaciones y herramientas.
Agrega que uno de los principales desafos para elaborar esta pieza ?la cual, adems de ser transparente, se ilumina y proyecta la luz? fue cmo reinterpretar un smbolo, un icono que est medio escondido en nuestra gentica, pues considera que, si bien no todos los mexicanos conocen el penacho de Moctezuma, s es un elemento con el cual nos identificamos de manera inmediata al verlo.
Patrimonio ldico
?En Indito, los visitantes encuentran que existen nuevas maneras de jugar con nuestros conos, reinterpretarlos de manera respetuosa, pero tambin ldica, y si se identifican con ellos, qu mejor! Eso es lo que ms nos gustara que suceda con nuestras piezas, que la gente se sienta orgullosa de nuestro patrimonio cultural y que advierta que ste no tiene que quedarse esttico, porque ni las tcnicas tradicionales, ni los materiales, ni la sociedad, ni la cultura son procesos estticos, sin en cambio constante.?
Aunque la pretensin nunca fue usurpar el lugar del penacho original, la diseadora aclara que su versin del mismo s trat de apegarse lo ms posible en cuanto a la apariencia. De entrada, optaron por reproducir las plumas naturales con acrlico cortado con lser, mientras que las partes de oro fueron elaboradas en lmina negra, un material muy delgado.
Valeria Corona acepta el desafo que represent la reinterpretacin de aquel tocado plumario de origen prehispnico, para lo cual, dice, recurrieron a gran cantidad de material documental: ?Es una pieza de mxima ingeniera, nadie se imagina su confeccin ni la red de varillas que soporta cada pluma. Pesa unos 600 gramos mientras que la nuestra 17 kilos, adems de que no es simtrica. Tiene un ngulo muy difcil de reproducir, que le da forma ms de abanico que de arcoris.
Simplemente no logramos comprenderla en su totalidad; es espectacular, y atreverse a reinterpretarla fue una locura. Nos permiti darnos cuenta de los procesos de los maestros amantecas (especialistas en la creacin de piezas de arte plumario en el Mxico prehispnico), que desarrollaron una pieza de total ingeniera que, en nuestra poca, con la ayuda de computadoras y el vernier para medir milimtricamente, no nos sala.
A su decir, ni siquiera la reproduccin que se exhibe en el museo de Antropologa es copia fiel del original, y precisa que El penacho del Mxico moderno es una aproximacin muy cercana, mas no exacta en cuanto a dimensiones, pues mientras el de Moctezuma mide 1.30 metros de altura por 1.78 de dimetro, el de su autora tiene 1.30 por 2.20. Nos hubiera encantado que fuera el mismo tamao; sin embargo, o respetbamos la coherencia visual o respetbamos las medidas. Nunca logramos tener todo.
An no hay nada definido, pero es muy probable que este tocado lumnico sea exhibido en otros recintos tras su participacin en Indito 2024.