Elio Henrquez Corresponsal
Peridico La Jornada
Lunes 11 de noviembre de 2024, p. 5
San Cristbal De Las Casas, Chis., Los asistentes al segundo encuentro mesoamericano de movimientos sociales en resistencia manifestaron que vivimos un momento de extrema inseguridad por la violencia desbordada e incontrolable y la crisis climtica.
Asimismo, exigieron verdad, justicia y presentacin con vida de nuestros desaparecidos debido a la inseguridad causada por el crimen organizado y en el contexto de las migraciones; alto al desplazamiento forzado de nuestros pueblos y que se haga justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Prez Prez, asesinado a balazos el pasado 20 de octubre en San Cristbal.
Demandaron alto a la criminalizacin y persecucin del pueblo garfuna por recuperar sus territorios y exigieron la liberacin de los presos polticos defensores de los territorios, como Jos Ivn Arvalo Gmez, en El Salvador; Pedro Corts Lpez, Diego Mendoza Cruz y Manuel Sntiz Cruz, de Chiapas, entre otros tantos luchadores sociales y defensores de los derechos humanos a quienes se les ha arrebatado su libertad.
En una declaracin, manifestaron que el sistema capitalista, racista y patriarcal, ahora aliado o interconectado con el crimen organizado, est llevando a cabo sobre nuestros territorios un modelo extractivo feroz de los bienes comunes naturales y culturales.
Los megaproyectos, agregaron, acechan nuestra regin, as como las polticas neoliberales, con el afn de privatizar la vida y todo lo que se encuentra a su paso para incorporarla al mercado; dichas polticas para nosotros los pueblos significan destruccin y exterminio. La energa, la salud, la educacin, los bosques, el agua y nuestra cultura no son mercancas, sino las condiciones necesarias para la vida digna de las comunidades.
El documento fue dado a conocer despus de tres das de trabajos realizados en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalh, donde el 22 de diciembre de 1997 fueron masacrados 45 tsotsiles por paramilitares, con la asistencia de ms de 160 delegados de ms de 40 organizaciones de seis pases de Mxico hasta Panam.
Los asistentes se comprometieron a impulsar los marcos normativos comunitarios en la lnea de la libre determinacin de los pueblos originarios como sujetos de derecho pblico, recuperando nuestra cosmovisin, principios, el derecho histrico y ancestral como guardianes y custodios de la madre Tierra sobre los bienes comunes naturales, como ros, bosques, plantas medicinales y territorios.