Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,090,632

LA MILENARIA CULTURA NAHUA Y LA RECIENTE CULTURA MEXICA 3/5

Hits:771

LA MILENARIA CULTURA NAHUA Y LA RECIENTE CULTURA MEXICA 3/5


En efecto, no se tiene la noción de ?cultura nahua?, como si se tiene las nociones de cultura maya, zapoteca o purépecha, por citar tres. Se ha hecho lo posible por confundir a la cultura nahua, con la cultura mexica. Esta confusión en muchas personas que no tienen un conocimiento más profundo de la historia ancestral del Anáhuac, hace creer que los mexicas son los inventores y desarrolladores del conocimiento milenario que recibieron de la Toltecáyotl.

Los mexitin, como se llamaban así mismos cuando llegaron en la tercera gran oleada de pueblos nómadas del Norte, no hablaban la lengua náhuatl, eran cazadores y recolectores, no sembraban milpa, vestían con pieles y no tejían el algodón. Como hijos de la cultura del desierto, tenían valores y principios que los hacían pueblos muy capaces y resistentes para sobreponerse a la adversidad. En todo el mundo, las culturas del desierto crearon pueblos muy sólidos, porque la sobrevivencia en el desierto es un desafío de vida o muerte. Existe un viejo proverbio del pueblo tuareg del desierto del Sáhara, ?Dios creó el agua para el disfrute de los hombres y el desierto para que el ser humano se conozca?.

Así pues, los mexitin recibieron la sabiduría milenaria de la Toltecáyotl, por los pueblos nahuas del Altiplano Central, que no desaparecieron en el colapso del periodo Clásico del final del esplendor.

LA MILENARIA CULTURA NAHUA Y LA RECIENTE CULTURA MEXICA 3/5



Esos pueblos recibieron hospitalariamente a los migrantes de los desiertos del Norte. La primera gran oleada de gente del Norte venía dirigida por Xólotl, quien finalmente se asentó con su gente en lo que hoy es Texcoco. El segundo grupo venía dirigido por Aculha, y se asentó en lo que hoy se conoce como Azcapotzalco. El tercer grupo y último, venía dirigido por Tenoch, primero se asentó en lo que hoy es Culhuacán, pero fueron corridos y un grupo se fue a vivir a un islote de los dominios de Azcapotzalco, que más tarde se llamará Tenochtitlán, y otra parte del grupo de Tenoch, se fueron a vivir a Texcoco. Todo esto en el siglo XII.

La historia de los mexitin fue muy difícil. Expulsados de Culhuacán por una disputa con sus anfitriones, vagaron en el Valle de México en busca de un espacio para vivir. Finalmente quedaron como tributarios del Señorío de Azcapotzalco e iniciaron una vertiginosa absorción de la cultura teotihuacana. Es importante mencionar que la educación desde muchos siglos atrás, era obligatoria, pública y gratuita. Y que existía un calmécac en Cholula, el Tollan consagrado a Quetzalcóatl, que se supone estaba dirigido por maestros de linaje tolteca, en donde eran enviados todos los jóvenes de los pueblos nahuas del Altiplano Central, que por su linaje estaban destinados a ser gobernantes.

Esta educación especial a los pipiltin, basada en los principios fundamentales de la Toltecáyotl, permitía una homogeneidad entre los diferentes gobernantes de los Señoríos nahuas del Altiplano, lo que garantizaba la armonía entre los pueblos. Los mexitin mandaron a sus jóvenes, entre ellos a Moctezuma Ilhuicamina y a su primo Tlacaélel. Este último, fue un hombre muy inteligente y un estadista, que le dio a los conocimientos de la Toltecáyotl, un giro de 180 grados, creando con las bases de ese milenario conocimiento espiritual, la Mexicayotl con un sentido pragmático y material del mundo y la vida.

Básicamente la Toltecáyotl se sustenta en la figura filosófica de Quetzalcóatl, como advocación de la espiritualidad, la educación y el domino interior. Mientras que, para la Mexicayotl, la figura filosófica será Huitzilopochtli, numen tutelar de los mexitin que llegó de los desiertos del Norte, que era la advocación del mundo material, la voluntad de poder y la guerra material. De este modo, Tlacaélel cuando fue Cihuacóatl de tres Tlatoani: Itzcóatl, Moctezuma Ilhuicamina y Axayácatl, pudo realizar los cambios ideológicos que se tradujeron en cambios en los usos y costumbres del pueblo mexitin, y que propiciaron un espectacular crecimiento y expansión en muy breve tiempo, toda vez, que el aspecto material de la vida como fundamento existencial, no estaba en la milenaria tradición de la Toltecáyotl.

Tlacaélel, como estadista visionario, le diseñó a su pueblo un destino manifiesto. Ante el temor mítico del fin del Quinto Sol, él, le dio a los mexitin la misión de sostener al Quinto Sol a través del sacrifico material y no espiritual. Las guerras floridas toltecas, en donde se enfrentaba al enemigo interior para florecer el corazón, se convirtieron en guerras expansionistas contra sus vecinos. Las guerras floridas se convirtieron en una razón de Estado, que proporcionaban pesadas cargas tributarias a los vencidos y prisioneros. Las escuelas se transformaron en escuelas militares. Se desarrolló el comercio y dejó de ser el intercambio a través del trueque, para ello, se creó un instrumento de cambio, que fue el cacao y las mantas de algodón. Se inició la propiedad privada que nunca había existido en el Anáhuac. Las guerras producían tributos en alimentos, objetos, materiales de construcción y mano de obra a través de los

Tlacaélel hizo la primera ?reforma educativa?, mandó destruir los códices ancestrales donde se registraba el legado tolteca y la llegada de los mexitin al Altiplano como ?el pueblo sin rostro?, argumentando que los códices decían muchas falsedades y ordenó que se reescribieran con una nueva versión en donde cambiarán de nombre y pasarán a ser mexicas con una misión divina. Tomarán una ancestral leyenda y la modificarán, en la que ellos llegan al Altiplano en una mítica búsqueda de una tierra prometida. Se crea toda una historia de un pueblo predestinado. Ya no serán el ?pueblo sin rostro? que llegaron chichimecas y sin la Toltecáyotl. Retoman mitos ancestrales que no pudieron ser de finales del periodo Posclásico, tal vez se puedan ubicar en el Preclásico con los olmecas, pero que aparecen en otras civilizaciones y culturas del planeta.


En efecto, la idea de una peregrinación en busca de una tierra prometida. El nacimiento de un mesías de una madre virgen, que los conduciría a su destino. Esta historia aparece también en Mesopotamia y en África. De modo que se puede considerar que está en el inconsciente colectivo de la humanidad.

La invasión al Anáhuac, comienza en 1492, en las islas del Caribe. Cristóbal Colón y sus dos hijos, en diez años exterminan a todos los habitantes en su furiosa y deshumanizada explotación, y para 1519, han pasado 27 años de este infierno en las islas y, por supuesto, los habitantes continentales del Anáhuac sabían lo que sucedía y, por lógica, sabían lo que inevitablemente iba a suceder. De hecho, fueron derrotadas y rechazadas las dos armadas de saqueadores que envió Diego Velázquez, el Gobernador de Cuba, en 1517 y 1518, con Francisco Hernández y Juan de Grijalba respectivamente.

La tercera armada de saqueadores, capitaneada por Cortés, quien traicionó a Velázquez, se independizó e inició sin autorización real una invasión, venía con la instrucción de ?rescatar oro?, es decir, robar oro. Las cosas cambiaron y la historia tubo otro desenlace debido a que: 1519 era el año de la profecía del regreso de Quetzalcóatl, Cortés recibe la asesoría de Malinche para ir a ocupar Tenochtitlán, asumiendo a Cortés como enviado de Quetzalcóatl, al interior de la jerarquía mexica tradición de Quetzalcóatl-Toltecáyotl, y el bando que quería mantener las reformas de Tlacaélel de Huitzilopochtli-Mexicayotl, al punto que ya habían asesinado en esta lucha al longevo Cihuacóatl Tlacaélel, el apoyo que recibió Cortes del tlatoani texcocano Ixtlilxóchitl con sus 300 mil guerreros que fue el brazo armado del invasor, no las armas y caballos, y menos la supuesta valentía de 400 desarrapados saqueadores que no formaban un ejército o cuerpo militar, sino una banda de delincuentes con el permiso de la corono española y la bendición del Vaticano, según las Bulas Alejandrinas.

Todo esto provocó una guerra civil entre los pueblos de cultura nahua del Altiplano Central, a la que Cortés y los historiadores hispanistas colonizadores han presentado como una ?conquista hispánica?, y aceptada en la versión oficial del Estado mexicano de su historia oficial. Educayotl AC.

Buscar