Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,078,364

¿Cuándo será la recuperación del Lago Nabor Carrillo?

Hits:1774


<br>¿Cuándo será la recuperación del Lago Nabor Carrillo?
Por Juan José Agustín Reyes Rodríguez
Imagen ilustrativa: JJARR
periodismosincompromisos.wordpress.com

El sistema lacustre de la cuenca de México, ubicado en el Distrito Federal hoy Ciudad de México, el oriente del Estado de México y el sur del estado de Hidalgo, originalmente tenía un espejo de agua de más de 100 mil hectáreas, incluyendo los lagos de Zumpango y Xaltocan al norte, los lagos de Chalco y Xochimilco al sur y el lago de Texcoco en el centro de la cuenca.
La Cuenca de México, antes y ahora. Fuente: INEGI-CONAGUA

Los pobladores originales que inmigraron a esta región tenían una cultura lacustre, al venir de otra región similar en lo que ahora es el estado de Nayarit. Construyeron un imperio que culminó con la Gran Tenochtitlan, ciudad que maravilló a los invasores españoles cuando la vieron.

Según algunos relatos arqueológicos, Tenochtitlan fue construida en un islote, pero poco a poco comenzó a expandirse y a florecer con majestuosa arquitectura en sus templos, edificios y pirámides. Las características geológicas y edáficas de esta cuenca cerrada provocaron que las pirámides en el templo mayor y otras que se han encontrado, se fueran hundiendo, por lo que, además de sus cambios de época, fueron poniendo nuevas estructuras sobre las pirámides que se construían; es decir una forma de colocar una pirámide sobre otra, que cumplía con sus ritos religiosos y con una solución parcial contra el hundimiento de la urbe.
Principales datos de la Cuenca de México. Fuente: INEGI-CONAGUA

Sin embargo, además de las grandes calzadas de acceso que construyeron al gran centro ceremonial, muchos de sus suministros eran por vía lacustre que era la conexión más rápida con los pueblos periféricos de los lagos existentes. Así mismo, construyeron una serie de obras hidráulicas, como acequias, albarradones para separar aguas saladas del lago de Texcoco de las aguas dulces del Xochimilco y Chalco, así como probablemente para controlar las inundaciones. Además, construyeron las chinampas que son terrazas sobre el lago para producción de alimentos, mismas que todavía persisten en Xochimilco y Tláhuac.


<br>¿Cuándo será la recuperación del Lago Nabor Carrillo?La ocupación posterior de los españoles, con la destrucción de los templos y edificios originales de la Gran Tenochtitlan, así como la destrucción de las obras de control hidráulico y la construcción con los mismos materiales, de los edificios del virreinato que hasta la fecha podemos encontrar, provocó con su peso más hundimientos de la nueva ciudad, así como mayores inundaciones, cada vez más frecuentes.

Se reportó que a mediados del siglo XVI hubo una gran inundación en la antigua y devastada Tenochtitlan, nueva ciudad de México, lo que ocasionó la iniciación de las obras de drenaje, presuntamente para evitar futuras inundaciones.

A principios del siglo XVII, 1607, el virrey en turno decidió la construcción de un gran drenaje desde San Cristóbal Ecatepec hasta Huehuetoca, conocido como el tajo de Nochistongo, que tardó en construirse más de 150 años ya que se inauguró hasta 1788. Sin embargo, las inundaciones siguieron presentándose y se inició la construcción del tajo o túnel de Tequixquiac y el inicio del gran canal del desagüe, iniciándose en 1866 (Algunos de estos datos fueron tomados de F. Alberto Llerena V: El Lago de Texcoco, uno de los proyectos hidroecológicos más importantes de México y el Mundo) y que fue inaugurado hasta 1900. Hubo otras grandes inundaciones en 1920 y 1950. De 1967 a 1975 se construyó el emisor profundo, con dos interceptores, pero, a pesar de esos drenajes, se siguen presentando grandes inundaciones como en 2000, 2003 y en los años recientes. Además del Túnel Emisor Poniente, el Central y el Gran Canal (mejor conocido como el gran caño), se acaba de inaugurar el Túnel Emisor Oriente (TEO) que corre paralelo al Emisor Central, con una capacidad de drenar desde 150 hasta 180 metros cúbicos por segundo; este TEO fue construido para seguir desecando el lago para evitar inundaciones en el NAIM y las zonas de crecimiento urbano programadas, no oficialmente.
Túnel Emisor Oriente. (Especial)

La política de crecimiento urbano ha prevalecido por siglos en contra de la zona lacustre del valle o cuenca de México, por lo que se han dedicado a desecar principalmente el lago de Texcoco, que es la zona de mayor crecimiento anárquico de esta área metropolitana. Por Constitución, las aguas nacionales y lechos de sus embalses son de propiedad de la nación que, sin embargo, puede transferirse a los particulares, de acuerdo con el artículo 27 constitucional. La presión del crecimiento anárquico obligó a los diferentes gobiernos a decretar zona federal del Lago de Texcoco, con el fin de preservar esos terrenos para la regulación hidrológica en esta parte de la cuenca. Así en 1931 se decretaron 26,500 hectáreas como zona federal; sin embargo, la presión urbana con la creación y crecimiento del municipio de Nezahualcóyotl, así como el crecimiento de Chimalhuacán y Ecatepec, fueron pretexto para reducir la zona federal del lago de Texcoco a 14,700 hectáreas en 1971, cuando se inició el Proyecto Plan Lago de Texcoco y a 11,600 hectáreas en 1982.
Proyecto Hidráulico Lago de Texcoco. Fuente: CONAGUA

Un proyecto que fue del beneplácito de muchos técnicos y pobladores de la región fue la creación del Lago Nabor Carrillo, en la parte suroeste del lago de Texcoco, con un espejo de agua de mil hectáreas aproximadamente y con una capacidad de 36 millones de metros cúbicos (m3) de agua tratada. Además del lago Nabor Carrillo, se construyeron otros cinco cuerpos reguladores de agua, como son: lago Regulación Horaria con 4.5 millones m3 y superficie de 150 hectáreas; lago Churubusco con 5.1 millones m3 y superficie de 270 hectáreas; laguna Xalapango con 3.6 millones m3 y superficie de 240 hectáreas; lago Recreativo con 0.375 millones m3 y superficie de 25 hectáreas; así como la laguna Casa Colorada.

La construcción del lago Nabor Carrillo fue una obra de ingeniería muy destacada. Hicieron extracción de agua profunda para que el lecho del lago se hundiera y sirviera de una especie de sello en su base. Esta extracción de agua de los acuíferos profundos impactó de manera directa en otros sitios, como fue bajar los acuíferos del Parque ?El Contador? o ?Los Ahuehuetes? en Atenco, donde coincidentemente se secaron todos los ahuehuetes que le dieron nombre a este parque. Desconozco si se hicieron estudios al respecto, pero mi observación personal en ese lugar me permitió inferir ese hecho, al cual no le encontré otra explicación. Otra acción más de la aplicación de la ingeniería civil con un impacto ecológico muy claro.

Con la construcción del afortunadamente fallido Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) se destruyeron o impactaron esos cuerpos reguladores, justamente en donde estaban construyendo las pistas, la barda periférica y la nueva autopista Tezoyuca ? Peñón. De gran impacto resultó la captación del flujo hidráulico de los nueve ríos del oriente del lago de Texcoco, con el canal colector perpendicular al desemboque de los ríos para evitar que se recargue el lago de Texcoco. Vecinos de Atenco han tomado en sus manos romper los diques de algunos ríos para que llegue el agua al lago.

El Lago Nabor Carrillo que existía hasta 2015, prácticamente lo han reducido a la mitad o algo por el estilo; su situación es verdaderamente crítica. La intención, con la construcción del NAIM, era desaparecer este importante cuerpo de agua, por lo que empezaron a drenarlo y rellenarlo con materiales pétreos diferentes como tezontle, grava y otros, así como lodos, como puede observarse en las fotografías.

Cuando se canceló el NAIM, se establecieron diferentes compromisos con los pueblos y luchadores que pelearon por la eliminación de esa obra ecocida, entre los que estaban la cancelación de la autopista Tezoyuca-Peñón, devolver las tierras mal habidas a los ejidos de Tocuila y Atenco, rehabilitar el Lago Nabor Carrillo así como poner a consideración de los pueblos la creación del Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT), entre lo más relevante, a pesar de haberse propuesto hacer un programa de desarrollo integral de esta región.

Hasta la fecha, no se han restituido las tierras de la autopista a los ejidos afectados; no se ha cancelado la autopista Tezoyuca-Peñón; no se ha permitida la participación a la gente de los pueblos en el desarrollo del PELT, salvo a un pequeño grupo que no informa de acuerdos o avances, en caso de haberlos; y obviamente no hay ningún trabajo de rehabilitación del Lago Nabor Carrillo, que es fundamental para mejorar el microclima, como regulador hidrológico, hábitat para aves migratorias y residentes, así como para otras especies de fauna silvestre.

Es urgente que se destine presupuesto suficiente para el cumplimiento de los numerosos compromisos. Hay varios que sólo requieren voluntad política y en otros el presupuesto es obligado, como es el caso del Lago Nabor Carrillo.

Una propuesta que sería conveniente es cambiar el presupuesto destinado al PELT para la rehabilitación del Lago Nabor Carrillo, que sería de mayor utilidad y beneficio para la región.

(*) Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques. por la Escuela Nacional de Agricultura, de Chapingo, Texcoco, Estado de México (hoy, Universidad Autónoma Chapingo); Maestro en Ciencias y Candidato a Doctor en Recursos Naturales por The University of Michigan, en Ann Arbor, Michigan; Consultor en Recursos Naturales, Ambiente y Desarrollo.

Buscar