Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,091,818

Pueblos indígenas en la escena global

Hits:1124

Pueblos indígenas en la escena global
desinformemonos.org
?Hemos tratado de asumir con responsabilidad la vocería internacional y también hemos tenido un impacto global porque, al unirnos con Asia, África, Centroamérica y los pueblos con esas organizaciones, hemos logrado sentar a algunos gobiernos de Europa y sentarnos con nuestros gobiernos en Europa. Es increíble: no podemos hablar aquí en Sudamérica, pero tenemos que hablar con ellos en esas conferencias mundiales?, dice Diaz Mirabal, coordinador de Coica, sobre la mayor representación política que están teniendo los pueblos indígenas en la escena global.
José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de Coica, celebra aprobación de propuesta para la protección del 80 % de la Amazonía. Foto: IISD / ENB / UICN.

Silvana Baldovino, de la SPDA, considera que el liderazgo indígena se hizo más visible desde su presencia en las cumbres internacionales. Baldovino recuerda que en el Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de Honolulu, en Hawai, por primera vez se incorporó como miembro a los pueblos indígenas. Lo mismo pasó en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático COP 20, en Perú, en el año 2014 ?menciona Baldovino? cuando por primera vez en la historia de las cumbres climáticas estuvieron representados.

Pero la presencia de los pueblos indígenas en los encuentros internacionales ha ido más allá, pues han logrado tener voz y voto en los acuerdos que los involucran. En el último Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizado en Marsella, Francia, se aprobó un acuerdo que apunta a proteger el 80 % de la Amazonía para el 2025, una propuesta que proviene de las bases de la Coica.

También en la COP 26, realizada en Glasgow, Escocia, uno de los compromisos más importantes, respaldado por 141 países, fue detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030. Para este fin se han destinado 18 mil millones de dólares en fondos, incluyendo 1.7 mil millones de dólares dedicados a apoyar a los pueblos indígenas.
Población indígena V2
Infogram

?De América Latina somos siete regiones de pueblos indígenas que hemos ido a la COP y cuando tenemos que negociar estas propuestas globales, las negociamos de manera colectiva. Lo que queremos y estamos haciendo es asegurar que los representantes indígenas tengamos la oportunidad de presentar propuestas grandes y luego trabajar en cada uno de los países de la región?, comenta Dolores de Jesús Cabnal, coordinadora de la Mesa Indígena de Cambio Climático, en Guatemala.

Para los representantes indígenas no solo basta ser más visibles en la agenda mundial. Una de sus principales preocupaciones es cómo tener mayor y mejor discrecionalidad para la administración de fondos destinados a sus comunidades. ?En Glasgow se hicieron muchos anuncios. Ya han pasado casi cinco meses, vamos por seis meses, y ese anuncio de 1.7 billones de dólares para la lucha contra el cambio climático y que también apoya los pueblos indígenas, en este momento, todavía no tiene un mecanismo sobre cómo esos recursos bajarán a los pueblos?.

Según un estudio de Rainforest Norway, menos del 1 % de los fondos climáticos llegaban a los pueblos indígenas. ?Hay muchas razones para ello, pero una de las principales es esa desconfianza que tienen gobiernos y donantes de la capacidad que pueden tener las organizaciones indígenas para usar eficiente y eficazmente esos fondos?, indica Chris Van Dam de Forest Trends.
Marcha del Clima en Glasgow, Escocia, en el marco de la COP26. Foto: COICA

Van Dam señala que se está trabajando con las organizaciones indígenas regionales en la creación de un mecanismo que les permita manejar directamente los fondos climáticos. ?A fines del 2025 se debe tener un mecanismo totalmente orientado por las organizaciones indígenas para manejar estos fondos?.

Pueblos indígenas en la escena global



Población indígena en América Latina
México 25,694,928
Guatemala 6,500.000
Perú 5,984,708
Bolivia 4,199,977
Chile 2,185,792
Colombia 1,905,617
Ecuador 1,100,000
Venezuela 724,592
Honduras 717,618

Diaz Mirabal confía en que las organizaciones indígenas podrán alcanzar sus objetivos. ?Tenemos voz, tenemos derecho, eso es cierto; pero se ha logrado con mucho dolor, con mucho sacrificio, con muchas pérdidas. No ha sido regalado. Pero eso no es suficiente todavía, necesitamos que nuestros derechos se implementen realmente, que se materialicen en acciones. Todas las organizaciones que están en los países defendiendo derechos, son necesarias, son clave para la vida de los pueblos indígenas?.

Así como la dirigencia indígena ha alcanzado una mayor representación en escenarios internacionales, también se ha ido poco a poco diversificando. La aparición de nuevas y potentes voces de liderazgo femenino es también un logro en la organización indígena.
El liderazgo de las mujeres indígenas

?Se ha trabajado para que siempre quien figure sea la figura masculina, el presidente. Ahora ya está de moda que haya vicepresidentas, porque hemos subido un poco de categoría (?). Nosotras en algún momento dijimos que no; tenemos que hablar las mujeres, tenemos que ejercer vocería, tenemos que tener visibilidad?, dice Patricia Gualinga, lideresa indígena kichwa de la comunidad nativa Sarayaku.
Patricia Gualinga participó en la Cumbre de Cambio Climático COP23, en Bonn, Alemania. Foto: Cortesía Patricia Gualinga.
Patricia Gualinga, lideresa del pueblo Sarayaku en Ecuador. Foto: Cortesía Patricia Gualinga.

Gualinga se refiere a la agrupación Mujeres Amazónicas, un colectivo en Ecuador integrado por más de 100 mujeres organizadas para defender sus territorios y fortalecer sus conocimientos, además de conservar su cultura y reafirmar su compromiso como defensoras de la Madre Tierra. ?Nosotras tenemos nuestra propia forma de organizarnos, de protestar, de sanarnos, pero sobre todo tenemos una estructura plana donde todas pueden hablar, todas pueden dirigirse, todas son lideresas?.

Este año, el informe El Mundo Indígena 2022, que acaba de ser publicado por la organización IWGIA está dedicado a las mujeres. El estudio indica que la discriminación, marginación y exclusión de la que son objeto los pueblos indígenas, se expresa, en gran medida, como violencia contra las mujeres. Según el documento, ellas son víctimas de violación por parte de colonos, militares, policías, trabajadores extranjeros o turistas, agresiones que no suelen denunciar y que por lo tanto no están registradas. ?De hecho, las mujeres y las niñas indígenas tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de diferentes formas de violencia sexual?, precisa el informe.
Teresita Antazú, lideresa yanesha del Perú. Foto: COICA

En el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas del 2021 se discutió también cómo la pandemia había agravado las numerosas desigualdades preexistentes, en especial, el de las mujeres y niñas indígenas.

Desde México, Laura Hernández menciona que en los últimos años ha crecido el liderazgo femenino pero que aún falta avanzar. ?Para que una mujer indígena pueda ser diputada o senadora en sus países implica una lucha, porque se necesita de toda la fuerza y de todo el empuje no solamente de otras mujeres, sino también de los propios compañeros y de sus propias organizaciones y de sus propias comunidades. Cuando avanza una mujer, avanzan también los pueblos?.

Para Fany Kuiru, de la OPIAC de Colombia, el liderazgo de las mujeres siempre ha estado presente, pero ha sido ignorado y poco visibilizado. ?En la cuenca amazónica veo el liderazgo muy fuerte de las mujeres del Brasil con todas esas marchas que están haciendo para defender la Amazonía frente a la deforestación, a los incendios forestales y a la política de [Jair] Bolsonaro?.
Dolores Cabnal, lideresa indígena de Guatemala. Foto: Cortesía Dolores Cabnal

En Chile, de los 17 escaños reservados para los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, nueve han sido ocupados por mujeres. Y una mujer indígena, Elisa Loncon, lideresa mapuche, fue elegida presidenta de la Convención Constitucional que tiene como misión redactar la nueva constitución.

Las seis mujeres indígenas entrevistadas para este especial contaron lo que significa ser lideresas para sus comunidades, de cómo han tenido que ir avanzando para ocupar espacios en igualdad de condiciones que los hombres y de la discriminación que han tenido que enfrentar cuando empezaron a asumir su liderazgo.

Para Ruth Alipaz, de Contiocap, son las mujeres las que sostienen la defensa del territorio. ?Lo vivimos en las marchas y las vigilias. Éramos nosotras gestionando la comida, lo poco que uno lleva lo entrega a las mujeres que son las que administran y hacen que se estire como chicle y alcance para todos?, sostiene.
Ruth Alipaz Cuqui, lideresa indígena de Bolivia. Foto: Flor Ruíz

?Nos dicen que somos lideresas porque hablamos, porque decimos las cosas como son y no nos callamos? ¿Qué significa eso? Significa que te vean mal, significa que, muchas veces, te marginen. Significa que se burlen de ti. Significa que, en algún momento, traten de destruirte, que te hagan sentir insegura. Pero también significa que puedes avanzar y hacer que otra gente pierda el miedo? Eso es ser lideresa indígena?, dice Patricia Gualinga, de Ecuador.

Buscar